ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoria De La Administracion

robgairun8 de Mayo de 2013

6.526 Palabras (27 Páginas)384 Visitas

Página 1 de 27

1-ESCUELA DE LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA

EN QUE CONSISTE?

El enfoque típico de la escuela de la administración científica es el énfasis en las tareas. El nombre administración científica se debe al intento de aplicar los métodos de la ciencia a los problemas de la administración, con el fin de alcanzar elevada eficiencia industrial. Los principales métodos científicos aplicables a los problemas de la administración son la observación y la medición. La escuela de la administración científica fue iniciada en el comienzo de este siglo por el ingeniero mecánico americano Frederick W. Taylor, considerado el fundador de la moderna TGA.

A Esta Corriente se le llama Administración Científica Por la Racionalización que hace de los dos métodos de ingeniería aplicados a la administración y debido a que desarrollan investigaciones experimentales orientadas hacia el rendimiento del obrero.

CARACTERISTICAS

• Salarios altos y bajos costos unitarios de producción.

• Aplicar métodos científicos al problema global, con el fin de formular

• Principios y establecer procesos estandarizados.

• Los empleados deben ser dispuestos científicamente en servicios o puestos de trabajo donde los materiales y las condiciones laborales sean seleccionados con criterios científicos, para que así las normas sean cumplidas.

• Los empleados deben ser entrenados científicamente para perfeccionar sus aptitudes.

• Debe cultivarse una atmósfera cordial de cooperación entre la gerencia y los trabajadores.

• La racionalización del trabajo productivo debería estar acompañada por una estructura general de la empresa que hiciese coherente la aplicación de sus principios.

PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACION CIENTIFICA

Para Taylor, la gerencia adquirió nuevas atribuciones y responsabilidades descritas por los cuatro principios siguientes:

1. Principio de planeamiento: sustituir en el trabajo el criterio individual del operario, la improvisación y la actuación empírico-práctica por los métodos basados en procedimientos científicos. Sustituir la improvisación por la ciencia, mediante la planeación del método.

2. Principio de la preparación / planeación: seleccionar científicamente a los trabajadores de acuerdo con sus aptitudes y prepararlos, entrenarlos para producir más y mejor, de acuerdo con el método planeado.

3. Principio del control: controlar el trabajo para certificar que el mismo esta siendo ejecutado de acuerdo con las normas establecidas y según el plan previsto.

4. Principio de la ejecución: distribuir distintamente las atribuciones y las responsabilidades, para que la ejecución del trabajo sea disciplinada.

2-ESCUELA DE LA ADMINISTRACIÓN CLÁSICA DE FAYOL

En tiempos remotos algunos autores destacaron la importancia de que la teoría de la administración debía procederse como en las ciencias exactas, es decir, a través de un sistema de experimentación real para convalidar la doctrina.

Esto dio el auge del primer intento de formular una teoría general de la administración, Henry Fayol en su Teoría de la Administración clásica que es una de las más conocidas, destaca lo relevante que es para una empresa la administración.

La teoría clásica de la administración se distingue por el énfasis en la estructura y en las funciones que debe tener una organización para lograr la eficiencia.

Su exponente fue Henry Fayol en 1,916 quien expuso su teoría en su famoso libro Administration industrielle et générale publicado en París. La exposición de Fayol parte de un enfoque sintético, global y universal de la empresa, inicia con la concepción anatómica y estructural de la organización.

Postulados:

1. Enfoque normativo y prescriptivo

2. La administración como ciencia

3. Teoría de la organización

4. División del trabajo y especialización

5. Concepto de línea y staff.

6. Coordinación

Aspectos Relevantes de su obra:

Fayol destaca que toda empresa cumple seis funciones básicas.

1. Funciones administrativas

2. Funciones técnicas

3. Funciones comerciales

4. Funciones financieras

5. Funciones de seguridad

6. Funciones contables Planear Organizar Dirigir Coordinar Controlar

Para Fayol administrar es:

Planear: Visualizar el futuro y trazar el programa de acción.

Organizar: Construir las estructuras material y social de la empresa.

Dirigir: guiar y orientar al personal.

Coordinar: enlazar, unir y armonizar todos los actos colectivos.

Controlar: verificar que todo suceda de acuerdo con las reglas establecidas y las órdenes dadas.

LOS 14 PRINCIPIOS GENERALES DE LA ADMINISTRACIÓN DE HENRY FAYOL SON:

1. División del trabajo: Especialización de tareas y personas para aumentar la eficiencia

2. Autoridad y responsabilidad:

- Autoridad: derecho a dar órdenes y esperar obediencia

- Responsabilidad: deber de rendir cuentas

3. Disciplina:

-Jefes: energía y justicia en órdenes sanciones, normas claras y justas.

-Subordinados: obediencia y respeto por normas.

4. Unidad de mando:

-Cada empleado debe recibir órdenes de un solo jefe.

5. Unidad de dirección:

-Debe haber un jefe y un plan para cada grupo de actividades que tengan el mismo objetivo.

6. Subordinación de los intereses individuales a los generales:

-Los intereses generales deben estar por encima de los intereses particulares.

7. Remuneración del personal:

-Debe haber una satisfacción justa y garantizada para los empleados y para la organización.

8. Centralización:

-Concentración de la autoridad en la cúpula de la organización

9. Cadena escalar:

-Línea de autoridad que va del escalón mas alto al más bajo. Puede saltearse si es imprescindible y existe autorización.

10. Orden:

-haber un lugar para cada cosa y cada cosa de estar en su lugar. Orden material y humano.

11. Equidad:

-Amabilidad y justicia para conseguir lealtad del personal.

12. Estabilidad del personal:

-Debe haber una razonable permanencia de una persona en su cargo.

13. Iniciativa:

Capacidad de visualizar un plan y asegurar su éxito.

14. Espíritu de equipo:

-La armonía y la unión de personas es vital para la organización

3-ESCUELA HUMANISTA

Todo comenzó en una compañía llamada Bethlehen Steel donde el encargado de esta empresa era Taylor pero los dueños de ésta, se dan cuenta de que comienzan a perder la tercera cuarta parte de sus trabajadores. En los 20´s Dale Carnegie fue uno de los primeros en crear un curso sobre relaciones humanas y un libro llamado "Como ganar un amigo e influir en las personas".

Psicólogos de esta época comenzaron a ser investigaciones sobre la selección de persal a través de los test, para saber las causas del aburrimiento de un trabajador. A los primeros que se les aplicaron los primeros test fueron para reclutar soldados. De aquí surge una frase que es "EL ELEMENTO HUMANO ES LO MAS IMPORTANTE DE LA EMPRESA". Es de ahí que surge la Escuela llamada "Relaciones Humanas" o "Humano relacionista"

Una de las primeras autoras de esta escuela fue Mary Parker donde hace una crítica a la corriente Tayloriana por que este tomaba en cuenta aspectos mecanicistas y no factores psicosociales. Para entender a Mary se debe saber la diferencia entre:

Poder: Jefe es el jefe, el siempre tiene la razón, el jefe no tiene por qué equivocarse porque lo conoce todo.

Autoridad: Es aquella persona que le dan reconocimiento y que obtiene un lugar en la organización, es decir al que respetan.

Elton Mayo en 1924 realiza estudios para ver ciertas condiciones de trabajo como: ruido, fatiga, etc. Realiza un experimento que tiene una duración de 3 años, y que fueron confusos. Posteriormente selecciona 6 empleados donde se les informa sobre su participación que realizaran en este experimento, fueron trasladados a un local pequeño y serian observados por personas capacitados para este trabajo. Donde observarían no solo en la forma que trabajarían sino que sus relaciones interpersonales, estos fueron observados por 18 meses. Posteriormente realiza tres experimentos el primero fue psicológico porque a los obreros se les informa que participarían en esta investigación y eso hace que los obreros sean motivados para obtener una buena producción. El segundo fue de Entrevista, pregunta y repuesta esto fue con la finalidad de que el obrero se desahogara con relación a su sentir en el trabajo. El tercer experimento es ver los tipos de grupos que existen en una organización estos fueron: el grupo formal y grupo informal. Después de las investigaciones de Mayo surgieron más investigaciones. Una de ella fue la Corriente de la motivación o escuela conductista, es de ahí que Kurt Lewin lo que aporta es la investigación de grupos como es la comunicación y el liderazgo entre ellos.

En el nuevo humano relacionismo tenemos:

Abraham Maslow: Nos habla sobre las necesidades del ser humano, las divide en dos partes: las básicas y las secundarias. Estas también son dividas, en las básicas entran las fisiológicas y de seguridad, en las secundarias son: amor, autoestima y autorrealización.

Chris Argyris: Solo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (44 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com