Teoria De La Administracion
gvillegas8022 de Febrero de 2013
682 Palabras (3 Páginas)462 Visitas
TEORIA CLASICA DE LA ADMINISTRACION
Objetivos
• Mostrar los fundamentos de la denominada teoría clásica de la administración.
• Identificar el énfasis exagerado en la estructura de la organización como base para lograr la eficiencia.
• Definir los elementos y los principios de la administración, como bases del proceso administrativo.
• Identificar las limitaciones y restricciones de la teoría clásica dentro de una apreciación crítica.
En 1916 surgió en Francia la denominada teoría clásica de la administración, que se difundió con rapidez por Europa. Esta teoría se distinguía por el énfasis en la estructura que debe tener una organización para lograr la eficiencia. En la teoría clásica se parte de un todo organizacional y de su estructura para garantizar la eficiencia de todas las partes involucradas, sean ellas órganos o personas. EL microenfoque individual de cada obrero con relación a la tarea se amplia enormemente en la organización como un todo respecto de su estructura organizacional. Fayol, ingeniero francés, fundador de la teoría clásica, parte de un enfoque sintético, global y universal de la empresa, lo cual inicia la concepción anatómica y estructural de la organización.
Suscríbase Acceso Contáctenos
Ensayos de Calidad, Tareas, Monografias
Ensayos Gratis
Ciencia / La Administracion Teoria Clasica
La Administracion Teoria Clasica
Ensayos: La Administracion Teoria Clasica
Ensayos de Calidad, Tareas, Monografias - busque más de 558.000+ documentos.
Enviado por: Eric 31 mayo 2011
Tags:
Palabras: 11251 | Páginas: 46
Views: 825
Imprimir Documento La Administracion Teoria Clasica
Leer Ensayo Completo
Suscríbase
...
erna, busca la causa del problema, se relaciona con el principio de la prevalencia de lo principal sobre lo accesorio.
René Descartes: Fundador de la filosofía moderna en su libro "El Discurso del Método", menciona los 4 principios:
1.-Duda sistemática. Todo se pone en duda hasta no tener pruebas suficientes para asegurar la veracidad de algo.
2.-Análisis o descomposición. Para resolver un problema debemos separarlo en tantas partes como sea posible y resolver cada una por separado.
3.-Composición. Volver a unir todo de una manera ordenada, esta vez desde su aspecto más fácil al más difícil.
4.-Enumeración ó verificación. Comprobar que no se haya dejado nada fuera de la integración, que no hayamos olvidado nada
Tomás Hobbes: Habla sobre el origen del estado, el cual se va a dar mediante un contrato. Dice que el hombre es egoísta, individualista. La sociedad controla.
Rousseau: El hombre no es egoísta y sí le gusta vivir con los demás. La sociedad corrompe al hombre. El hombre voluntariamente decide vivir con los demás.
Carlos Marx y Federico Engels: Hablan del origen económico, el estado va a ser el resultado del dominio del hombre por el hombre. La historia de la humanidad ha sido una lucha entre explotadores y explotados.
2. NATURALEZA Y ORÍGEN DE LA ADMINISTRACIÓN
Para estudiar la administración, debemos establecer una definición, en este trabajo presentamos dos tipos de definiciones:
1. Etimológica
Ad: Hacia, dirección
Minister: Subordinación, obediencia
Podemos, etimológicamente definir a la administración como: Aquel o aquellos que realizan un trabajo, bajo la dirección (o subordinación) de otros. En este concepto encontramos que siempre habrá alguien marcando
...