ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoria de las pulsiones


Enviado por   •  16 de Septiembre de 2014  •  Exámen  •  1.867 Palabras (8 Páginas)  •  380 Visitas

Página 1 de 8

Teoria de las pulsiones

4.1 GENERALIDADES

En nuestra sección anterior habíamos examinado la Teoría de la Libido. Si separamos esta teoría de la teoría de las pulsiones es sobre todo (aunque no únicamente) por motivos didácticos: siempre es útil entender cada cosa por separado y después integrarlas. Anticipémonos un poco a esta integración:

a) la teoría de la libido habla de una energía, la libido, que carga y descarga objetos, y la teoría de las pulsiones pone el énfasis en elementos llamados pulsiones, que buscan descargarse;

b) A grandes rasgos la libido es, en la primera teoría de las pulsiones, la energía de las pulsiones sexuales, y en la segunda teoría, la energía de las pulsiones de vida.

En uno de sus artículos de Enciclopedia, “TEORIA DE LA LIBIDO” (1923), Freud llega a sostener que la libido es un concepto de la teoría de las pulsiones.

a) Pulsiones

En NUEVAS CONFERENCIAS DE PSICOANáLISIS (1932), refiere Freud:

“La teoría de las pulsiones es, por así decirlo, nuestra mitología. Las pulsiones son seres míticos, grandiosos en su indeterminación”.

Examinaremos aquí la definición de pulsión, su diferencia con el instinto, y los 4 componentes básicos de la pulsión según Freud.

PULSION: Proceso dinámico consistente en un empuje (carga energética, facto de motilidad) que hace tender al organismo hacia un fin. Según Freud, una pulsión tiene su fuente en una excitación corporal (estado de tensión); su fin es suprimir el estado de tensión que reina en la fuente pulsional; gracias al objeto, la pulsión puede alcanzar su fin (Laplanche, 324). En “ESQUEMA DEL PSICOANALISIS (1938), Freud afirma: “llamamos pulsiones a las fuerzas cuya existencia postulamos en el trasfondo de las tensiones generadoras de las necesidades del ello”.

Al preguntarse Freud si la pulsión es una fuerza somática o una energía psíquica, responde que se trata de un concepto límite entre lo psíquico y lo somático (Freud, TRES ENSAYOS SOBRE UNA TEORíA SEXUAL). Recurrirá al concepto de REPRESENTANTE para explicar esta situación (véase más adelante). entendiendo por tal una especie de delegación enviada por lo somático al psiquismo (Laplanche, 326).

Un concepto muy relacionado con ‘pulsión’ es ‘instinto’. El primero es un concepto del psicoanálisis, y el segundo un concepto clásico de la biología:

INSTINTO:

a) Clásicamente, esquema de comportamiento heredado, propio de una especie animal, que varía poco de un individuo a otro, se desarrolla según una secuencia temporal poco susceptible de perturbarse y que parece responder a una finalidad.

b) Término utilizado por algunos autores psicoanalíticos franceses como traducción o equivalente del término freudiano Trieb, para lo cual, en una terminología coherente, conviene recurrir al término francés ‘pulsión’ (Laplanche, 198).

Freud distingue instinto de pulsión no sólo terminológicamente (instinkt y trieb) sino también conceptualmente, aunque no haya hechos la diferencia en forma explícita o sistemática. Laplanche insiste en la importancia de esta distinción, para no confundir la teoría freudiana de las pulsiones con las concepciones psicológicas del instinto animal (Laplanche, 198).

Las siguientes consideraciones nos orientarán respecto de las diferencias:

1) Cuando Freud habla de instinto es para referirse a un comportamiento animal fijado por la herencia, característico de la especie, preformado en su desenvolvimiento y adaptado a su objeto (Laplanche, 324). Freud dice que si existen formaciones psíquicas hereditarias, algo similar al instinto animal, el equivalente no lo ve en las pulsiones sino más bien en las fantasías originarias (Laplanche, 198).

2) La idea freudiana de pulsión desmantela la noción clásica de instinto, y ello en dos direcciones opuestas.

a) Por una parte, el concepto de ‘pulsión parcial’ subraya la idea de que la pulsión sexual existe al principio en estado “polimorfo” y tiende sobretodo a suprimir la tensión a nivel de fuente corporal; que, en la historia del sujeto, se liga a representantes que especifican el objeto y el modo de satisfacción: el empuje interno, al principio indeterminado, experimentará un destino que le confiere rasgos altamente individualizados.

b) Pero por otra parte, Freud en lugar de ver detrás de cada tipo de actividad su correspondiente fuerza biológica, introduce el conjunto de las manifestaciones pulsionales dentro de una gran oposición fundamental: entre Hambre y Amor, y más tarde entre Amor yDiscordia (Laplanche, 326), oposiciones que corresponden, respectivamente, a la primera y a la segunda teoría de las pulsiones. En cambio el instinto no tiene porqué reducirse a una sola oposición. Rycroft dice que no ninguna razón especial para preferir una teoría dual a una múltiple. Incluso la etología postula al menos siete instintos o pautas innatas de conducta (Rycroft, 69).

Una vez aclaradas las diferencias, examinemos ahora los COMPONENTES de toda pulsión, sexuales o no, aunque se apliquen especialmernte a estas (Laplanche, 168). Si bien Freud utilizó la expresión componentes para referirse a las pulsiones parciales de la sexualidad, aquí tomaremos dicha expresión como sinónimo de características de la pulsión (tomada ésta en general). Históricamente, encontramos dos etapas (Laplanche, 325):

a) 1905 (en TRES ENSAYOS SOBRE UNA TEORíA SEXUAL): Se introduce la palabra Trieb, y Freud señala tres componentes de la pulsión: fuente, objeto y fin.

b) 1915 (en LAS PULSIONES Y SUS DESTINOS): Introduce Freud el cuarto componente de la pulsión, el empuje, y da una definición de conjunto de pulsión con los cuatro componentes. Según las traducciones, la expresión ‘empuje’ también fue traducida como ‘presión’ o ‘perentoriedad’. Examinemos los cuatro componentes por separado.

EMPUJE: Factor cuantitativo variable que afecta a cada pulsión y que, en último análisis, explica la acción desencadenada para obtener la satisfacción; incluso cuando la satisfacción es pasiva (ser visto, ser pegado), la pulsión, en la medida que ejerce un ‘empuje’, es activa (Laplanche, 114).

El empuje está relacionado con las excitaciones endógenas,

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.4 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com