ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tics Y Preoa Abierta


Enviado por   •  24 de Abril de 2014  •  4.432 Palabras (18 Páginas)  •  200 Visitas

Página 1 de 18

Capitulo 1

De la innovación a la praxis: Las TIC en la enseñanza abierta

INTRODUCCIÓN

1.1 De la Sociedad de la Información a la Sociedad del conocimiento.

La sociedad mundial ha tenido muchas transformaciones en sus millones de años de existencia. Actualmente, estamos en una nueva transformación en la que se ven consumados cambios físicos y sociales en periodos muy cortos. Las tecnologías y en especial las de las comunicaciones se están desarrollando en la medida que son más poderosas que nunca dotando a los seres humanos con capacidad para alterar radicalmente su condición humana.

En medio de esta evolución sobresale la utilización de dispositivos electrónicos que agilizan la comunicación y facilitan muchas otras labores humanas; de todas estas aplicaciones electrónicas, sin lugar a dudas, Internet es aquel que por muchos se cataloga como parte aguas en un punto histórico, es decir la era antes y después de Internet. Época en la que la información se vuelve un factor determinante para el desarrollo de la sociedad.

Es importante recalcar que a pesar de que en muchos casos se ha utilizado de forma homónima el concepto, para efecto de este trabajo si se considera una diferencia importante entre la Sociedad de la información y la Sociedad del conocimiento, por ello se presenta su conceptualización de forma separada en los espacios siguientes.

1.1.1. La sociedad de la información

La revolución científica de los siglos XVII y XVIII no fue sólo de orden teórico, conceptual y metodológico, sino que sacudió al mundo con transformaciones sociales que hasta hace poco considerábamos impresionantes, pero que comienzan a palidecer en comparación con las que estamos viviendo en los albores del siglo XXI.

“Las fronteras del conocimiento se han desbordado y parecen ya no tener límite. El conocimiento ha abierto posibilidades de intervención en cuanta esfera de la vida humana y de la naturaleza podamos imaginar: de las comunicaciones a la actividad mental, del genoma humano a la exploración del espacio, de la procreación “a la carta” a formas sin precedente de invadir la privacidad de las personas.

De la misma forma esto ha traído consigo nuevos conflictos, generalmente de índole social: desde el crecimiento exponencial de la violencia, que ahora tiene un alcance planetario, a la apropiación privada e incluso a la monopolización del conocimiento, con la consiguiente exclusión de sus beneficios de sus grandes partes de la población mundial y, peor aún, la exclusión de la mera posibilidad de generar conocimiento.”(León, 2005)

En el desarrollo de la Red, durante las últimas cuatro décadas, se pueden considerar cuatro etapas. La primera, durante los años sesenta, en que surgieron las ideas básicas sobre redes informáticas, especialmente las relativas a la conmutación por paquetes y a las relativas a compartir recursos en dichas redes.

Una segunda etapa, cuando se desarrolló y comprobó la tecnología de conmutación por paquetes en varias redes experimentales y comerciales empezando por Red de la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada (ARPANET), a velocidades de 50 Kbps (Kilobits por segundo).

Después, mientras transcurrían los años ochenta, comenzó el despliegue y comercialización a gran escala de la tecnología. La conexión a la red se extendió a toda la comunidad investigadora y de enseñanza universitaria. La industria empezó a fabricar y vender computadoras personales y estaciones de trabajo, redes de área local y el software correspondiente.

Durante la cuarte etapa en la década de los noventa, explotó la comercialización de Internet; la introducción del navegador MOSAIC para Internet (WWW) hizo que el uso de Internet se acelerara de modo espectacular.

De esta manera los últimos años del siglo XX y principios del XXI las TIC entrañan, además de las innovaciones en microelectrónica, computación (equipo y programas informáticos), telecomunicaciones y óptica electrónica (microprocesadores, semiconductores, fibra óptica), condiciones que hacen posible procesar y almacenar enormes cantidades de información, así como distribuirla con celeridad a través de las redes.

En este punto, resulta importante señalar, que la tecnología a la que se hace referencia persigue una doble meta: procesar la información (esto es, presentarla en diversas formas, almacenarla, recuperarla, reproducirla, etc.) y transmitirla de un punto geográfico a otro, de una persona a otra, a un grupo o a toda la comunidad.

El desarrollo de diversas tecnologías electrónicas de este tipo ha hecho posible que millones de personas tengan rápido acceso a los ingentes recursos de información almacenados en distintos lugares del planeta, que puedan comunicarse unas con otras y que manejen la información sin importar la forma en que esta se presenta (textos, gráficos, video, sonido, etc.). Por lo anterior se ha dado en llamar a la Sociedad Actual como Sociedad de la información.

1.1.2 Construyendo una Sociedad del conocimiento

Hoy en día no existe un consenso acerca del significado atribuido a la Sociedad del Conocimiento (SC), de hecho, es frecuente encontrarla con diversos nombres como: Sociedad de la Información, Sociedad Postindustrial, Sociedad Red, Sociedad Tecnotrónica, Sociedad del Saber, Sociedad Virtual, etc. Estas denominaciones aluden básicamente al surgimiento de una sociedad cuyo distintivo son las TIC, así también, comparten elementos comunes de discusión.

No es el objetivo de este trabajo crear un debate en torno a las expresiones mencionadas, sin embargo sí resulta relevante tener en cuenta la presencia de una diseminación simbólica, debida a la multiplicidad e inestabilidad de conceptos, por ello creo que la SC ha sido abordada desde escenarios económicos, tecnológicos, políticos, educativos… así como desde las miradas de personas con formación heterogénea, provocando que se generen análisis con tintes muy propios sobre el mismo objeto de estudio, los cuales forman un eje articulador entre las nociones discutidas, a la vez que inestable, dado la multiplicidad de miradas que han acogido este concepto.

Resulta desgastante intentar descubrir el término universalmente válido para designar las cuestiones básicas que estructuran a un tipo distinto de sociedad; sin embargo, lo positivo del asunto es el hecho de que en general los estudiosos del tema convergen en lo mismo.

Comparto así la definición de la UNESCO donde: “La noción de sociedad de la información se basa en los progresos tecnológicos. En cambio, el concepto de sociedades del conocimiento comprende dimensiones sociales, éticas y políticas mucho más vastas” (UNESCO, 2005)

Se considera más pertinente la perspectiva de la UNESCO porque la idea que se trabaja es más enriquecedora, ya que no se ocupa de hacer equivalente SC y TIC. Basar la SC únicamente en aspectos tecnológicos y mirarla a través de un marco referente a las TIC, sugiere posturas tecnócratas que conceden a éstas un valor excesivo que pareciera simbolizar que todo gira alrededor de ellas; razón por la cual no es ajeno pensar que las tecnologías vienen a modificar la vida de las personas y no al revés, que son las propias personas quienes deciden modificar su vida al crear o utilizar las TIC.

La SC existe no sólo en hechos o acciones aislados sino como un discurso hegemónico en el mundo cuyo proceso y fin último es el desarrollo en todas las áreas del conocimiento. Tampoco resulta posible delimitar de manera precisa y universal los parámetros de construcciones de las sociedades del conocimiento, por lo que no puede indicarse tajantemente si un país está dentro o fuera de la SC

Aunque es importante recordar que en otros tiempos la industria representaba el centro de la actividad económica para varios países, situación que ha dado un giro debido a que a finales del siglo pasado el conocimiento se coloca como el recurso económico básico de la no accidentalmente llamada S

Concluimos que “la noción de sociedad de la información se basa en los procesos tecnológicos. En cambio, el concepto de sociedades del conocimiento comprende dimensiones sociales, éticas y políticas mucho más vastas [aclarando que…] se dice sociedades con intenciones de rechazar la unicidad de un modelo que no tenga suficientemente en cuenta la diversidad cultural y lingüística, único elemento que nos permite a todos reconocernos entre todos los cambios que se están produciendo actualmente

1.2 Las herramientas tecnológicas ¿Quiénes y cuáles?

Tal como se ha enunciado antes, las TIC se han convertido en una herramienta fundamental en el estudio y desarrollo de las sociedades actuales, específicamente en este estudio se aborda el acceso cómo categoría fundamental para entender a la postre, el impacto de dichas tecnologías en la formación de los alumnos del Sistema de Preparatoria Abierta. Es entonces señalar cómo es que se conceptualiza dicho término para efecto de esta investigación.

Según la Real Academia: Acceso se refiere Acción de llegar o acercarse. Otra de las acepciones de Acceso señala que se trata de ―Tener paso o entrada a un lugar, ingreso, camino o llegada, posibilidad de o derecho a disfrutar de cierto servicio, u obtener algo‖ (The free dictionary, 2010).

Estas acepciones se toman para referirse a Acceso como el primer enfrentamiento con las TIC, en relación con la posibilidad de ofrecer recursos para todos los usuarios. Delia Crovi (1993: 10) menciona que, desde el punto de vista del derecho, es el modo de acercarse a algo con el propósito de conseguir su dominio. Con estas concepciones podemos entender que el Acceso representa la oportunidad de que el usuario tenga contacto con las TIC, para su posterior uso u dominio.

Esta concepción nos da un fundamento sólido para considerar el acceso como categoría en nuestro trabajo, ya que es la base para determinar la presencia de las TIC en la formación de los alumnos del Sistema de Preparatoria Abierta, al brindarnos la posibilidad de conocer la infraestructura informática con las que cuentan los estudiantes, las características del equipo de cómputo, la existencia de espacios y servicios adecuados, la conexión a Internet, y saber si es garantía el uso del equipo con fines educativos.

El concepto de Acceso nos ayuda a entender el tránsito por la sociedad del Conocimiento, siendo esta categoría el primer eslabón de una cadena que Cobo Romani propone, considerando la infraestructura física cómo el primer acercamiento de los individuos con las nuevas tectologías.

Es importante recalcar que para efecto de esta investigación se retoma la postura que vincula al acceso con la parte física y materia de las TIC, de esta manera se clarifica su conceptualización como categoría.

Según Cobo (2008), el primer paso para transitar de la Sociedad de la Información a la del Conocimiento es proveer de infraestructura (hardware, software, redes e instalaciones requeridas para desarrollar, probar, proveer, monitorizar, controlar o soportar los servicios de TIC) que garantice que los usuarios tengan un acceso igualitario

Figura 1. Recuperada de Aprendizaje Adaptable y Apropiación Tecnológica: reflexiones

Hay que puntualizar que este rubro es en el que se ha puesto más empeño en las naciones latinoamericanas, entre ellas México, que han apostado por la reducción de la Brecha digital entre sus ciudadanos.

La Brecha digital es la línea divisoria entre el grupo de población que ya tiene la posibilidad de beneficiarse de las TIC y el grupo que aún es incapaz de hacerlo. En otras palabras, es una línea que separa a las personas que ya se comunican y coordinan actividades mediante redes digitales de quienes aún no han alcanzado este estado avanzado de desarrollo.(CEPAL, 2005)

Los datos actuales nos muestran que el Acceso a las TIC por parte de la población mexicana se ha incrementado notablemente en los últimos años, tal como nos lo muestra la siguiente tabla.

Usuarios de Internet por lugar de acceso y disponibilidad de computadora en su hogar, 2000 a 2010

Año

Total nacional

Acceden a Internet en su hogar a Acceden a Internet fuera de su hogar

Total Su hogar tiene computadora Su hogar no tiene computadora

2000 5 057 533 2 568 783 2 488 750 294 238 2 194 512

2001 7 097 172 3 227 788 3 869 384 908 453 2 960 931

2002 10 718 133 3 920 649 6 797 484 1 989 527 4 807 957

2003 11 883 041 4 504 767 7 378 274 2 225 947 5 152 327

2004 12 835 946 4 907 385 7 928 561 2 420 501 5 508 060

2004 13 983 492 5 126 131 8 857 361 2 811 945 6 045 416

2005 16 364 130 5 178 626 11 185 504 3 131 760 8 053 744

2005 17 966 001 6 014 500 11 951 501 3 697 656 8 253 845

2006 18 517 066 6 210 750 12 306 316 3 889 828 8 416 488

2006 20 564 256 6 917 151 13 647 105 4 781 619 8 865 486

2007 20 848 040 7 116 782 13 731 258 4 831 857 8 899 401

2007 22 104 096 8 312 883 13 791 213 4 877 952 8 913 261

2008 22 339 790 8 426 749 13 913 041 4 922 812 8 990 229

2008 23 260 328 9 138 944 14 121 384 4 625 711 9 495 673

2009 27 206 174 12 508 010 14 698 164 4 392 896 10 305 268

2009 28 439 250 13 201 930 15 237 320 4 259 603 10 977 717

2010 32 807 240 15 800 846 17 006 394 4 135 569 12 870 825

2010 34 871 724 16 922 047 17 949 677 3 968 185 13 981 492

Fuente: Elaborado con datos del INEGI (2010) Módulo sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares.

Sin embargo, el considerar que el acceso es garantía de una verdadera reducción de la brecha digital, nos hace caer en el Reduccionismo tecnológico, que no contribuye a lograr el verdadero objetivo de la presente investigación.

Más bien es el acceso, la primera categoría de análisis que nos ayudará a develar, la participación de las TIC en la vida académica de los alumnos del sistema de Preparatoria Abierta

1.3 Utilizando las TIC para construir aprendizajes.

Según Cobo (2008), el uso tiene que ver con la implementación de programas de capacitación para hacer uso de las TIC y la preparación técnica para perfeccionar el desarrollo de una actividad con tecnología

Además de la alfabetización digital, de la capacitación o entrenamiento, en este estudio se agrega el concepto de Uso como la relación que se establece entre el usuario y el artefacto tecnológico, que especialistas como Cobo (2008) y Siles (2005) han identificado a través de varias fases, o etapas sucesivas, por las que transita el docente en su camino hacia la integración de las TIC.

Así, para hablar de la integración de las TIC en la educación, es necesario acudir a la definición que Cobo (2008) hace de Uso, en la que menciona una primera fase instrumental, que es la primera necesidad de obtener alfabetización tecnológica, donde el alumno sabrá utilizar los programas específicos que desea. Esta fase es un aprendizaje a nivel exclusivamente técnico.

Para Siles (2009) el concepto de Uso remite a un contexto socio-histórico y cultural de la tecnología, en la que el usuario es portador de una historia personal y social al momento de usar cualquier técnica.

Según Siles (2009), la utilización es el momento en que el usuario interactúa con la tecnología. Esto es un axioma a la tradición conocida como Interacción-Humano-Computadora (Human-Computer-Interaction) y se produce cuando el usuario interactúa con la tecnología.

Siles (2009), menciona que el Uso es un concepto que va más allá de ese momento de interacción. Se despliega hacia lo social y pretende identificar las tendencias del comportamiento del usuario ante esa interacción y más allá de ella. El Uso se considera social, porque en esa interacción humano-máquina no sólo se enfrenta el usuario con un aparato inerte, sino también el individuo se vincula con otros: los creadores de la tecnología. Es decir, se ve a la Computadora e Internet como productos culturales.

Siles (2009) reconoce al Uso como las acciones que tienen una formalidad y una inventiva propias, ya que son las que organizan discretamente el trabajo del consumo de un objeto o una práctica dada. Esta descripción se usa en este estudio, pues permite resaltar que las acciones del docente frente a las TIC son un asunto propio, independiente hasta del propósito ―original‖ para el que se ha creado la innovación tecnológica.

García-Valcárcel (2003) retoma al Departamento de Educación de Victoria, Australia, con una ―Matriz de Desarrollo de Habilidades en el aprendizaje, para identificar seis áreas de conocimiento en el uso de TIC:

1. Uso y manejo de tecnología

2. Uso de aplicaciones básicas

3. Uso de software de presentaciones y publicaciones

4. Uso de multimedia

5. Uso de tecnologías de comunicación

6. Uso de tecnologías de aprendizaje (García-Valcárcel, s. f.).

Para cada una de estas áreas se establecen tres etapas de desarrollo:

1. La exploración de las posibilidades que ofrecen las tecnologías para el aprendizaje, desarrollo de nuevas habilidades y la comprensión del papel que pueden tener las TIC en el aula.

2. Perfeccionamiento de las habilidades personales, la incorporación de las TIC en la enseñanza y el desarrollo de prácticas de clase que integran las tecnologías del aprendizaje.

3. El desarrollo de habilidades avanzadas, la exploración de las posibilidades innovadoras para el uso de la tecnología en clase, y la posibilidad de compartir el conocimiento y las habilidades con otros.

Las etapas del proceso de integración de las TIC por las que pasan los alumnos permiten diagnosticar el nivel en que se encuentran los docentes frente a las TIC y así recuperar sus estrategias empleadas en las actividades académicas.

De acuerdo con el concepto de Cabero (2005), el Uso se define como el ejercicio continuado, o la práctica general y habitual que un sujeto hace de las TIC, y es determinado en primer lugar por el acceso, y además vinculado al uso cotidiano, pues el usuario encuentra la utilidad-beneficio que le proporciona, es decir, el aprovechamiento de los recursos a fin de obtener el máximo rendimiento al realizar actividades académicas y de docencia.

Crovi (2004) apunta la importancia de indagar sobre el Uso, ya que muchas veces las tecnologías están instaladas pero nadie las utiliza con regularidad, o se desconocen los propósitos para los cuales las emplean.

De este modo, se define al Uso como una categoría esencial para entender si el docente transita hacia la Sociedad del Conocimiento, identificar si en la práctica el docente recupera el imaginario de trabajo, estudio y responsabilidad que existe en torno a las computadoras e Internet, es decir, si son útiles para sus labores académicas y personales, si le facilitan el trabajo y mejoran su condición económica o su puesto, además de mejorar la calidad de su trabajo y si diversifican su desempeño profesional. Conocer las trayectorias de Uso generadas por los docentes de manera individual, como miembros de una institución, permite definir con mayor precisión las relaciones instituidas alrededor de este concepto y establecer para qué las emplean los docentes.

Para fines de este estudio, consideramos necesario que el docente parta de ese uso instrumental o técnico como el primer escalón que le permita desplegar sus habilidades hacia el Uso y la diversificación del mismo: procesamiento de la información, reevaluación de las formas en que utiliza las TIC, búsqueda de alternativas y novedades para incorporarlas a su labor cotidiana.

1.4 Apropiación

Aunque más adelante se dedicará un capítulo completo a la visualización de esta categoría desde la perspectiva sociocultural de Vigotsky, hemos de definir la categoría de Apropiación en esta parte de la investigación.

Dentro de los estudios sobre apropiación esta ocasión hemos de recuperar los de Alexei Leontiev, que se desprenden de los planteamientos de la teoría histórico-cultural. Para Leontiev:

“Las aptitudes humanas se dividen en dos grandes rubros, las innatas o naturales, que tienen un origen biológico y las aptitudes específicamente humanas, cuyo origen es histórico-social, donde encontramos al lenguaje, la música, las actividades constructoras y por consecuencia a la apropiación de ese conocimiento”. (Leontiev, 1986: 52).

El concepto de Leontiev de apropiación está ubicado en esa última dimensión y se refiere a las herramientas culturales. Esta aportación teórica nos permite considerar que la apropiación de las TIC, como la de cualquier otra herramienta, se concreta en un ámbito socio-histórico específico.

El desarrollo de las aptitudes humanas, según Leontiev, va unido al proceso de dominio por el individuo: “la apropiación de un conjunto determinado de instrumentos de producción equivale al desarrollo de un conjunto determinado de aptitudes en los mismos individuos”. (Leontiev, 1968: 60).

Con este concepto de apropiación, Leontiev intenta reunir las particularidades de los procesos culturales, y lo hace retomando elementos que permiten superar el dualismo existente en la noción de interiorización. Este proceso no consiste en la transferencia de una actividad externa a un plano interno preexistente en la conciencia, sino es el proceso a través del cual se forma este plano, es decir, apropiarse es formar un plano interior acerca de una situación social dada.

Ese proceso de dominio, asimilación o apropiación mencionado no debe confundirse con el proceso de adquisición de experiencia individual, ya que la diferencia entre ambos es esencial para Leontiev.

El proceso de adquisición de una experiencia individual es para Leontiev :

…” resultado de la adaptación del individuo a las condiciones variables del medio, sobre la base de la experiencia innata, heredada que manifiesta la aptitud natural.”

Por el contrario el proceso de apropiación no existe en los animales, pues es un proceso de adquisición de la experiencia en las relaciones evolutivas con sus antepasados animales, además de la experiencia típicamente humana, esa experiencia histórico-social de generaciones anteriores de carácter externo que se halla en los fenómenos y objetos humanos que circundan al hombre.

Según Crovi , “la teoría de Vygotsky sostiene que el desarrollo intelectual del individuo no puede comprenderse sin una referencia hacia el mundo social en el cual el ser humano está inmerso. Ese desarrollo se explica a partir de la interacción con los otros en un contexto social dado, además con la mediación intelectual de todos aquellos instrumentos generados socio-históricamente, tal y como lo son para nosotros las computadoras y el Internet. “(Delia Crovi 2003)

Asimismo, para Leontiev el proceso de apropiación realiza la necesidad básica y el principio fundamental del desarrollo ontogenético humano: ―la reproducción en las aptitudes históricamente formadas por la especie humana, incluyendo la aptitud para comprender y utilizar el lenguaje o tocar un instrumento musical. La conquista de ese mundo externo, la apropiación del mism. El mismo Leontiev considera que es un proceso según el cual las más elevadas aptitudes humanas, encarnadas en forma externa, se convierten en bienes subjetivos de la personalidad humana, en aptitudes y auténticos órganos de su individualidad.

¿En qué consiste ese proceso de apropiación por individuos aislados de los logros del desarrollo de la sociedad humana, encarnados o cristalizados en productos objetivos de la actualidad colectiva —como las computadoras e Internet—, lo que simultáneamente es el proceso de formación de las aptitudes específicamente humanas? Se trata de apropiarse de un producto cultural objetivado externamente, pero al mismo tiempo es el desarrollo de una facultad

Para Leontiev se trata de dos momentos de un proceso; por un lado es un proceso activo en lo que respecta al sujeto, quien domina el producto de la actividad humana, debe realizar una actividad adecuada a la encarnada en dicho producto; por el otro lado, es un proceso tomado desde el punto de vista de su efecto formal, más que del resultado material, crea nuevas premisas para el desarrollo posterior de la actividad, engendra nuevas aptitudes o funciones.

El proceso de apropiación se realiza durante la actividad que el ser humano desarrolla con respecto a objetos y fenómenos del mundo del entorno. Tal actividad no puede formarse por sí misma en él, se forma mediante la comunicación práctica y verbal con la gente que le rodea en una actividad común con ellos. Los procesos de apropiación implican el dominio de un objeto cultural, pero también el reconocimiento de la actividad que condensa ese instrumento y con ella, los sistemas de motivaciones, el sentido cultural del conjunto. En otros términos, al apropiarnos de un objeto cultural nos apropiamos también del régimen de prácticas específico que conlleva su uso culturalmente organizado.

De acuerdo con Leontiev, el proceso de apropiación constituye una función del aprendizaje humano, que lo distingue cualitativamente del aprendizaje de los animales, cuya única función es la adaptación

Para fines de este estudio, coincidimos con el enfoque de Leontiev y la recuperación hace de Crovi , pues vincula el concepto de apropiación a lo que ella reconoce como “habilidades informáticas”, es decir, las capacidades cognitivas que deben poseer los individuos para hablar de una adecuada apropiación de los medios digitales.

Basado en este concepto de apropiación, el estudio se propone identificar si los alumnos se apropian de las TIC y también de sus propias condiciones de acceso y uso, incluyendo las condicionantes que generen o superen los asuntos referentes a la brecha digital y cognitiva. La apropiación se produce por la participación en la actividad que se lleva a cabo con las TIC que inicialmente se realiza de forma asistida y, gradualmente, encuentra caminos propios e independientes.

Para fines de esta investigación, la Apropiación se refiere a la incorporación plena de la computadora e Internet en las labores académicas de los alumnos del sistema de Preparatoria Abierta. Ésta es participativa, ya que el individuo se apropia de los procesos sociales en los que participa de un modo activo. Los cambios que sufre el individuo en el proceso se basan en cambios previos que sientan las bases de cambios futuros. Considera que es a través de la participación guiada en diversos escenarios socioculturales como tiene lugar la apropiación. Enfatiza la dimensión temporal de este proceso, ya que los cambios que sufre un individuo en el proceso de apropiación participativa se basan en cambios previos y sientan las bases de cambios en el futuro.

Por último a pesar de que las instituciones educativas han ido incorporando las TIC a sus programas a distancia y presenciales, pero no han incorporado el desarrollo de las habilidades informáticas a las currículos escolares lo que obliga a los estudiantes a adquirir las habilidades de manera autodidacta

...

Descargar como  txt (26.8 Kb)  
Leer 17 páginas más »
txt