Uav Enlace Matematico Usos Y Variaciones
aspr0s96324 de Septiembre de 2013
4.295 Palabras (18 Páginas)432 Visitas
MODELOS MATEMÁTICOS EN U.A.V.
(Trabajo de Investigación)
U.A.V - AVIONES NO TRIPULADOS
http://fuerzamilitarperu.foroactivos.net
REFERENCIAS, SI POSIBLE VERIFICAR ILUSTRACIONES Y VIDEOS.
http://www.inda.aero/aplicaciones-uav.html
ILUSTRACIONES
http://transponder1200.com/drones-una-amenaza-como-funcionan/
SI POSIBLE VERIFICAR VIDEO
UAV ¿Una Amenaza? ¿Como Funcionan?
Hoy se conoce a los aviones no tripulados, también llamados “drones”, por su uso en operaciones militares contra el terrorismo. Pero dicha tecnología también podría ser utilizada de múltiples formas en el ámbito civil.
Vuelan por los cielos de Afganistán, al igual que sobre Pakistán y Yemen. Pronto podrían hacer su aparición también en Mali, donde tropas francesas combaten a grupos islamistas vinculados a Al Qaeda. Son los aviones no tripulados, conocidos como “drones”, los cuales son utilizados con frecuencia creciente en el ámbito militar. Tan sólo en la administración de Barack Obama, el propio presidente estadounidense ha autorizado cerca de 300 misiones con estas naves, cuyo uso es criticado debido al alto número de víctimas civiles que provocan.
Pero los aviones no tripulados podrían tener muchos y más constructivos usos. Según Roger Schmitt, del Centro Aeroespacial Alemán, primero hay que entender cómo funcionan los drones. Se trata de mecanismos que van mucho más allá de las naves mismas. “Nosotros hablamos de un sistema, pues hay un intercambio de datos entre el avión y la estación terrestre en la que se encuentra el piloto que dirige la nave”, dice.
Rutas y coordenadas
Así que los vuelos no tripulados en realidad sí tienen un piloto. Este es responsable de que no ocurran colisiones, aunque debe limitarse a intervenir solo en situaciones de emergencia. El piloto no maneja la nave con un control como el de los aviones a escala, sino que envía rutas y coordenadas que definen el trayecto.
“En realidad no hay mucha diferencia en comparación con lo que sucede en grandes aviones comerciales, que cubren rutas muy largas guiados por el piloto automático”, indica Schmitt.
El intercambio de datos entre el avión no tripulado y la estación terrestre que se ubica a cientos de kilómetros de distancia, se produce a través de una conexión con un satélite. Pero a diferencia de los vuelos normales, en los drones el piloto no tiene una perspectiva del horizonte desde la cabina. Esto implica problemas. Una norma de la aeronáutica dicta que hay que “ver para esquivar”. Pero los drones son capaces de rastrear posibles obstáculos por medio de sensores y cámaras infrarrojas.
Obstáculos a futuro
Parece haber soluciones para todo. Y si es así, ¿por qué no hay más vuelos no tripulados con fines civiles? Primero, porque los procesos de autorización son muy complejos. Los fabricantes deben comprobar que sus naves son tanto o más seguras que una tripulada.
Y luego, esta seguridad resulta costosa. Aún es más barato contratar a tripulantes humanos. Pese a estos inconvenientes, hay ideas muy claras en cuanto a cómo podrían utilizarse los drones en misiones civiles. Dennis Goege, del Centro Aeroespacial Alemán, menciona algunas de estas posibilidades:
“Observación, instrucción, o la búsqueda de personas desaparecidas. O para buscar rutas de entrada y de evacuación en territorios donde ha ocurrido una catástrofe. También se pueden utilizar para realizar mediciones en nubes radioactivas, por ejemplo. Ahí donde ningún piloto quiere ir. En resumen, los drones pueden usarse para salvar vidas humanas”, afirma.
Proveedores de energía también esperan realizar controles de sus tendidos de alta tensión por medio de robots que vuelan. Por el momento, son más las expectativas que las realidades. Pero una cosa es cierta: la tecnología que hoy se usa militarmente, probablemente será la tecnología civil del mañana.
Fuente: http://www.dw.de
Nota compartida por Adan Fioralisso
Director de Corresponsales de Transponder1200
http://www.fap.mil.pe/wrdp/?p=2018
El centro de Desarrollo de proyectos del la Fuerza Aérea del Perú (CEDEP), el 13 de marzo del 2008 presentó un prototipo de lo que sería el vehículo aéreo no tripulado (UAV), una pequeña nave que permitiría captar imágenes e informaciones de zonas inaccesibles. Este avión realizó su primer vuelo de prueba en la Base Aérea Las Palmas, iniciándose con ello una nueva etapa en el desarrollo de la tecnología aeronáutica.
En la actualidad, la unidad denominada UAV (por sus siglas en inglés) es un avión que se desplaza a control remoto en una ruta determinada.
La nave cuenta con una cámara de video, un radar y un detector infrarrojo, instrumentos que permiten la captación de imágenes e información sobre lo que ocurre en una zona de desastres, la misma que es enviada en tiempo real a un puesto de comando. Esto posibilita el rápido conocimiento de la situación con el fin de tomar las decisiones oportunas y acertadas.
Este proyecto se llevó a cabo en virtud a un convenio que firmaron el Ministerio de Defensa (MINDEF) y el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC). El proyecto fue desarrollado por un equipo multidisciplinario integrado por militares y civiles de la Fuerza Aérea, Marina de Guerra y Ejército.
https://www.google.com.pe/search?q=uav+brasile%C3%B1o&hl=es&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=0UJ5Uaf1CuT50gGTyIFo&ved=0CD8QsAQ&biw=1241&bih=602
ALGUNAS ILUSTRACIONES DE AERONAVES, SI POSIBLE VERIFICAR.
http://www.infodefensa.com/?noticia=el-gobierno-de-brasil-empleara-tres-uav-para-el-monitoreo-ininterrumpido-de-la-triple-frontera-del-sur-2
El Gobierno de Brasil empleará tres UAV para el monitoreo ininterrumpido de la triple frontera del Sur
17/11/2011
(Infodefensa.com) R. Caiafa, Belo Horizonte (Brasil) - Tres vehículos aéreos no tripulados (UAVs) serán empleados por el Gobierno federal para el monitoreo ininterrumpido de la triple frontera entre Brasil, Paraguay y Argentina. El anuncio fue realizado en São Miguel do Iguaçu, a 30 kilómetros de la ciudad fronteriza de Foz do Iguaçu (PR), por el ministro de Justicia, José Eduardo Cardozo, en el comienzo oficial de las operaciones del primer avión espía, cuya misión será el monitoreo de la región 24 horas al día.
Pionero en el uso de este tipo de aeronaves en acciones de Seguridad Pública, Brasil prevé la compra de 14 UAVs.
Las aeronaves israelíes, promesa de la campaña de la presidenta Dilma Rousseff para combatir el tráfico en la frontera, vienen siendo probadas en la frontera desde 2009 y tienen un costo equivalente a 40 millones de dólares cada una. Las aeronaves son controladas a distancia por el piloto de una base en tierra. De acuerdo con el delegado Alessandro Moretti, del Centro Integrado de Inteligencia Policial y Análisis Estratégico (Cintenpol), los costos incluyen el avión, la base operacional, piezas de repuesto, capacitación de los agentes y los derechos de transferencia de tecnología, según recoge la publicación O Globo. En otros países, los UAVs son empleados en operaciones exclusivamente militares.
Con una autonomía de 37 horas de vuelo ininterrumpidas, abarcando un radio de hasta 1.500 kilómetros y pudiendo llegar a 10.000 metros de altura, los UAVs adquiridos auxiliarán a la Policía Federal Brasileña y demás órganos de fiscalización en el combate de crímenes transnacionales, como el tráfico de drogas y de armas, contrabando y crímenes ambientales.
Las imágenes registradas por los UAV e informaciones generadas por los centros de inteligencia brasileños podrán ser compartidas con órganos de seguridad de los países vecinos para las acciones integradas en el combate al crimen. La adición de las Fuerzas de Seguridad para la producción de pruebas cualificadas contra el crimen también forma parte del plan de acción del Cintepol.
El reciente anuncio de los nuevos desarrollos de Embraer Defesa e Segurança en el ámbito de UAVs llama la atención por el hecho de que la oferta de este tipo de vehículos aéreos para las Fuerzas de Seguridad Pública viene convirtiéndose en algo común en Brasil. En lo que se refiere a las tecnologías, totalmente funcionales y seguras, utilizando el automatismos de los sistemas, la cuestión de la legislación de vuelo y el empleo de vehículos aéreos remotamente pilotados en áreas urbanas, rurales, medio marino, etcétera, aún son asuntos que necesitan de muchas discusiones y ajustes por parte de las autoridades brasileñas.
El hecho es que el modelo de legislación que viene siendo construido en Brasil deberá abrir el camino que seguirá el resto del continente Suramericano.
El Caracará III
En el desarrollo de nuevos conceptos, Brasil ha anunciado el lanzamiento de UAV específicos para el
...