Valoración económica de las cuencas hidrográficas.
milaguiEnsayo17 de Mayo de 2016
5.266 Palabras (22 Páginas)351 Visitas
Valoración económica de las cuencas hidrográficas:
Una herramienta para el mejoramiento de la gestión de los recursos hídricos
Jeffrey Goldberg
Organización de los Estados Americanos
Departamento de Desarrollo Sostenible
Nota Informativa de Antecedentes para el VI Dialogo Interamericano sobre la Gestión de Agua
Ciudad de Guatemala, Guatemala; 15 Agosto 2007
2
VALORACION ECONOMICA DE LAS CUENCAS HIDROGRAFICAS:
UNA HERRAMIENTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS
Nota Informativa de Antecedentes para el VI Dialogo Interamericano sobre la Gestión de Agua
Panel Temático 3-2: Instrumentos Económicos para la Gestión de Agua
Ciudad de Guatemala, Guatemala; 15 Agosto de 2007 (1)
Antecedentes: Introducción a la evaluación ambiental y el manejo de cuencas hidrográficas
En los últimos años, las deliberaciones internacionales sobre la reducción de la pobreza y el desarrollo
sostenible han suscitado un alto nivel deapoyo político al manejo de las cuencas hidrográficas como asunto de interés
mundial. En la Asamblea General de la OEA, en junio de 2007, por ejemplo, se aprobaron dos importantes
resoluciones que resaltan la relevancia del manejo de los recursos hídricos en términos de salud, derechos humanos y
desarrollo sostenible. En particular, la Asamblea General aprobó la resolución 2347, en la que se prevé una Reunión
Interamericana sobre los Aspectos Económicos, Sociales y Ambientales relacionados con la Disponibilidad y el
Acceso al Agua Potable, que se celebraría en el primer trimestre de 2008. Aunque esa preocupación ante las prácticas
inadecuadas de gestión que aumentan la presión sobre los recursos hídricos es encomiable y marca una avance
positivo hacia la elaboración de un criterio más adecuado de gestión de tales recursos, es fundamental señalar que ese
alto nivel de apoyo político rara vez se ha traducido en una inversión suficiente para avanzar efectivamente en el
manejo del agua. En la Evaluación deEcosistemas del Milenio, se concluyeque, a nivel mundial, el 60% de los
sistemas ecológicos se están deteriorando y están siendo usados en forma insostenible, en tanto dos ecosistemas en
particular –la pesca y el agua dulce- han sido agotados mucho más allá de los niveles requeridos para mantener la
demanda actual. Además, en dicha evaluación se subraya que, pese al mayor apoyo político, entre el 5% y el 25% de
los usos actuales del agua superan las reservas accesibles a largo plazo y ahora exigen el empleo de transferencias
técnicas y/o el uso excesivo de las reservas freáticas parallevar agua potable a las poblaciones que habitan zonas
problemáticas.
Desde el punto de vista económico, las cuencas hidrográficas ofrecen a la sociedad una diversa gama de
bienes y servicios comercializados, como el agua potable, y no comercializados, como la función de protección contra
tempestades que cumplen los manglares o las funciones de filtración del agua que cumplen las marismas.(2) Aunque
varios estudios, como el de la Comisión Económica de las Naciones Unidas, para la Unión Europea, señalan que la
degradación de los servicios de las cuencas representan una pérdida de activos de capital, existen vacíos sustanciales a
nivel de políticas y metodologías en cuanto a la cuantificación económica de los costos de las inversiones
relacionadas con el agua y de los costos directos e indirectos del deterioro de las cuencas hidrográficas, así como de
(1) Esta nota ha sido preparada por Jeffrey Goldberg del Departamento de Desarrollo Sostenible de la OEA. Las opiniones
expresadas en esta nota no reflejan necesariamente las posiciones de los países miembros de la OEA ni de la Secretaría General.
(2) Gleick 1993, Naiman et al. 1995, Postel y Carpenter 1997
3
los múltiples beneficios de apoyar a un manejo integrado de los recursos hídricos. En pocas palabras, no existe un
marco unificado mediante el cual los encargados de laformulación de políticas puedan efectivamente acceder a la
información y las prácticas óptimas elaboradas por los estudiosos e investigadores de la economía ambiental en
relación con la evaluación de los recursos hídricos.
De manera que en este documento de antecedentes se examinan algunas de las oportunidades y dificultades
vinculadas a la realización de un análisis económico de costo-beneficio de las prácticas de manejo del agua, como
parte del proceso de elaboración de opciones de política. Esde esperar que el presente trabajo fomente un debate
sobre el tema al analizarse la agenda de la próxima reunión interamericana sobre el agua, y que se recurra cada vez
más a una evaluación económica y un análisis de costo-beneficio cuando los encargados de formular las políticas
procuren mejorar los criterios actuales de manejo de los recursos hídricos.
Según un estudio reciente de Nature Conservancyy USAID, la gran mayoría de las prácticas de gestión que
se emplean hoy en el hemisferio occidental no captan cabalmente el valor económico total de los sistemas de cuencas
hidrográficas. Como sucede en otras esferas de la evaluación ambiental y en los procedimientos conexos de
contabilidad ambiental, la gran dificultad sigue siendo cuantificar los servicios “no comercializados”(3). Por ejemplo,
las funciones hidrológicas naturales, las prácticas agrícolas sostenibles en las regiones cercanas a las nacientes, como
la conservación de suelos y la protección conexa de las zonas ubicadas corriente abajo contra las inundaciones y la
sedimentación, todo ello contribuye al valor económico quelas personas obtienen de las cuencas que habitan. Sin
embargo, como estas funciones del ecosistema no son cuantificadas ni objeto de comercio, habitualmente quedan al
margen de los precios de mercado (4). Como existe la percepción de que es muy difícil medir el valor económico de
estas funciones de los ecosistemas, la no fijación de precios o la subvaloración del precio de los servicios ambientales
de las cuencas perpetúa un círculo vicioso en el que el deterioro ambiental nunca es considerado en toda su dimensión
como componente de los precios del mercado. En efecto, actualmente se da prioridad a corrientes de inversión para
otras iniciativas y, cuando se formulan e implementan a nivel de política los proyectos de manejo de cuencas
hidrográficas, no se consideran debidamente muchos de los bienes y servicios más valiosos generados por estos
sistemas (5).
En tal sentido, se propone preparar para las Américas, en los próximos meses, un informe del tipo Stern sobre
los costos y beneficios económicos del manejo de cuencas hidrográficas, de modo de ayudar al avance en materia de
política. Es con esta idea que en el presente trabajo se resaltan los beneficios de emplear técnicas de valoración
económica como instrumento para una intersección efectiva y para facilitar la formulación de políticas de manejo del
(3)Karin M. Krchnak, Watershed Valuation as a Tool for Biodiversity Conservation, TNC & USAID, 2007: 4
(4) Michael Richards, The Potential for Economic Valuation of Watershed Protection in Mountainous Areas: A Case Study from Bolivia,
Mountain Research and Development, Vol. 17 No. 1 (Feb. 1997): 19.
4
agua más robustas, que tengan en cuenta más cabalmente el valor económico total de los bienes y servicios
generados por las cuencas hidrográficas. Tras comenzar con un breve panorama general de la valoración económica
como fundamento del análisis, el presente trabajo subraya finalmente que las técnicas de valoración de las cuencas
hidrográficas representan un primer paso vital mediante el cual los encargados de formular las políticas pueden
transmitir en términos monetarios la necesidad de incrementar la inversión en la protección de los recursos hídricos
naturales y justificar la aprobación de políticas tales comoel pago por servicios ambientales a efectos de acercarse a
una gestión óptima de los bienes y servicios de las cuencas hidrográficas en beneficio de la sociedad civil y de las
economías nacionales.
Valoración económica: panorama general
El objetivo de los proyectos de valoración de las cuencas hidrográficas es doble: en primer lugar, las técnicas
de valoración ayudan a los encargados de formular las políticas a cuantificar en términos económicos la importancia
relativa de los sistemas hidrológicos naturales; en segundo lugar, esas técnicas sirven de base para que dichos
encargados de formular las políticas equilibren la preservación de esos sistemas y el mejoramiento simultáneo del
rendimiento económico de los bienes y servicios ambientales que generan. Como se señaló, el descuidar la
contabilización del valor económico total de las cuencas hidrográficas plantea un grave dilema de política, pues
resulta imposible que los proyectos de gestión mantengan la integridad de todos los sistemas hidrográficos si las tasas
de inversión no reflejan todos los valores intrínsecos vinculados a ellos. Tradicionalmente, el manejo del agua se ha
centrado
...