¿A qué se refiere el término domesticación? ¿en particular del maíz?
Acor LandaExamen18 de Junio de 2017
764 Palabras (4 Páginas)344 Visitas
a) ¿A qué se refiere el término domesticación? ¿en particular del maíz?
El termino se refiere a que por un proceso de selección artificial durante un periodo generacional prolongado, los individuos o las plantas en este caso pierden, adquieren o desarrollan ciertos caracteres, tanto fenotípicos como genéticos, que resultan ser directamente beneficiosos para el humano.
En el maíz se es sabido que esta selección se dio para obtener mazorcas más grandes y con mayor cantidad de granos para que las cosechas resultaran más productivas y de mayor rendimiento.
b) ¿Qué es el teocintle y cuál es su relación respecto al maíz que actualmente consumimos?
El teocintle es la especie silvestre de la cual se originó el maíz que conocemos actualmente (Zea mays) que surgió por medio de su domesticación desde la antigüedad. Esto indica que el teocintle es el grupo ancestral y que Zea mays divergió haciendo una nueva especie.
c) ¿Qué importancia genética tiene la existencia de variedades silvestres de maíz?
El teocintle se caracteriza por ser una planta que puede crecer y desarrollarse en suelos ácidos y suelos inundados, a comparación de Zea mays que le es difícil hacerlo en estos medios, entonces es beneficioso poder investigar que tipo de genes le permite hacer esto para así poder producir nuevas variedades de maíz que puedan adquirir estas características. Sabiendo esto podemos concluir que es importante la variedad genética silvestre, porque así se pueden recolectar y acumulas caracteres beneficiosos, los cuales pueden ser injertados a las plantas para que adquieran dichos caracteres
d) Menciona al menos diez plantas que hayan sido domesticadas por los pueblos indígenas de México.
Maíz, Frijol, Chile, Aguacate, Jitomate, Calabaza, Trigo, Arroz, Algodón, Soya.
e) ¿De qué manera están relacionadas la biodiversidad cultural y la biodiversidad biológica?
Están relacionadas en el manejo, domesticación y utilización de las diversas especies de plantas que existen, por parte de las culturas que interactúan con ellas. Como ejemplo en México se sabe que muchas culturas indígenas veneraban a la Tierra por lo que les proporcionaban; domesticaron el maíz para poder consumirlo, con base en eso lo cuidaron, lo dispersaron y compartieron las técnicas de cómo lo cultivan, pero también le brindaban tributo a la deidad que ellos suponían les brindaba esa planta para su beneficio. Asi muchas culturas cuidaron y usaron muchas especies de plantas para su beneficio, pero tomaban en cuenta la importancia que conllevaba su uso y manejo.
f) ¿Cuáles son los cuatro factores que determinan la diversidad de los maíces en México según Hernández?
Resistencia a plagas y enfermedades asociada a sustancias químicas secundarias producidas por el maíz, resistencia a plagas postcosecha, diferencias génicas.
g) ¿Qué son los bancos de germoplasma?
Son lugares con el propósito de conservar la diversidad genética de uno o varios cultivos y sus especies silvestres relacionadas. Ya sea mediante la conservación principalmente de semilla (conservadas a bajas temperaturas para mantenerlas en latencia) o de diferentes propagulos como tubérculos o raíces. Esto con el propósito de proteger a las especies en contra de eventos catastróficos naturales, epidemias o conflictos armados.
h) ¿Cuáles son las amenazas para la conservación y el desarrollo de los recursos filogenéticos domesticados en México?
La principal amenaza es la producción de organismos genéticamente modificados, ya que a partir de ellos se espera obtener mayor recurso económico que solo beneficia a los distribuidores de alimento. Quizá en menor medida de lo anterior, también afecta la ganadería y la agricultura, los cuales se dedican únicamente a producir alimentos en grandes cantidades, por lo cual requieren de gran territorio y esto perjudica a las zonas en las que se podría conservar y desarrollar especies filogenéticas domesticadas.
...