ADMINISTRACION EN SALUD
ale_sosa2825 de Febrero de 2015
797 Palabras (4 Páginas)196 Visitas
Introducción.
Los retos de la pobreza, la vulnerabilidad social y los rezagos que subsisten en la economía del país, hacen los compromisos de justicia social del gobierno de la Republica una tarea de grandes dimensiones, e imprimen a la acción asistencial un valor esencial para miles de niños y niñas, adolescentes, mujeres, y adultos mayores que gracias a ésta labor, pueden afrontar sus adversidades.
La asistencia social que impulsa y opera el nuevo Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF), está previniendo, protegiendo, atendiendo, rehabilitando, promoviendo y elevando las capacidades de repuesta de los más frágiles y vulnerables, orientando el contexto de su intervención hacía una triple problemática, cuya complejidad y relaciones hacen inhabitable la articulación de acciones públicas y privadas: prevención y atención de la discapacidad, atención a la infancia y la adolescencia, y la atención a las familias y población vulnerable.
• Misión:
Conducir las políticas públicas de asistencia social que promuevan el desarrollo integral de la familia y la comunidad, combaten las causas y efectos de la vulnerabilidad en coordinación con los sistemas DIF estatales y municipales e instituciones públicas y privadas, con el fin de generar capital social.
• Visión:
Ser la institución nacional rectora de las políticas públicas con perspectiva familiar y comunitaria, que hace de la asistencia social una herramienta de inclusión mediante el desarrollo de los modelos de intervención, teniendo como ejes la prevención, la profesionalización y la corresponsabilidad social.
• Objetivo:
Orientar al personal del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF), sobre los objetivos, funciones y estructura orgánica del Organismo y delimitar las responsabilidades y el ámbito de competencia de las distintas unidades administrativas que integran su estructura, con la finalidad de servir de apoyo para la capacitación del personal que labora en la Institución y aquel de nuevo ingreso a la misma, así como representar una referencia organizacional para los servidores públicos de otras dependencias, entidades y público en general.
• Planeación:
Si existe una planeación ya que definieron cual era el objetivo de la organización. En este caso es el entorno familiar, presentaron las diversas problemáticas y la manera en que podrían solucionarlas. Creando así diversas direcciones y subdirecciones, dividiendo las obligaciones para así cumplir con el objetivo.
• Organización:
Aplica para todas las áreas que integran el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, como son Dirección General, Subdirección General de Atención a Población Vulnerable, Dirección de Alimentación y Desarrollo Comunitario, Dirección de Protección a la Infancia, Subdirección General de Asistencia e Integración Social, Dirección de Rehabilitación y Asistencia Social, Dirección Jurídica y de Enlace Institucional, Dirección de Profesionalización de la Asistencia Social, Dirección de Enlace Interinstitucional, Oficialía Mayor, Dirección de Recursos Humanos, Dirección de Recursos Materiales y Servicios Generales, Dirección de Programación, Organización y Presupuesto con sus respectivas áreas, y demás personal adscrito al Organismo.
• Recursos Humanos:
El DIF cuenta con el apoyo de La Unidad de Servicio Profesional y Recursos Humanos de la Administración Pública Federal, procede al registro organizacional del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia. E internamente cuentan con su propio servicio de recursos humanos supervisado por la Oficialía Mayor.
• Dirección:
Cuenta con la dirección general y esta es la encargada de supervisar a la subdirección Gral. De atención a población vulnerable
...