ADMINISTRATIVO PARA JEFES DE ÁREA: TRABAJO SEGURO EN ALTURAS
César VanegasEnsayo21 de Marzo de 2016
2.685 Palabras (11 Páginas)276 Visitas
ADMINISTRATIVO PARA JEFES DE ÁREA: TRABAJO SEGURO EN ALTURAS.
César Augusto Vanegas Murillo.
Actividad 1: INTERACTIVA.
1).
- 10 de los riesgos que se pueden identificar dentro de una empresa de trabajos en alturas.
- Riesgo de caer en un socavón.
- Riesgo de resbalar del tejado.
- Riesgo de caer de un andamio, ya que este sea inestable o no cumpla con las normas de anclaje.
- Riesgo de un desplome en una estructura por exceso de peso y mal cálculo ingenieril.
- Riesgo de que el arnés falle, por mal estado o desgaste en un incidente anterior.
- Riesgo de caída y accidente laboral, debido al consumo de bebidas alcohólicas.
- Riesgo de caída de una escalera por falta de apoyo o anclaje.
- Riesgo de tropezar o resbalar debido a desniveles, superficies sucias o muy pulidas.
- Riesgo de caída de objetos o materiales a personas en niveles inferiores en una obra.
- Riesgo de caída de un empleado, debido a la condición física (mareos, vértigo) o incluso que no está certificado para el cargo.
- Que alternativas de control se podrían plantear en relación a los riesgos determinados.
Para evitar estos accidentes, lo primero que se debe hacer es capacitar a los empleados en sus diferentes áreas, para evitar incidentes y accidentes que pongan en peligro la vida de ellos y de los empleados que estén alrededor del espacio de trabajo.
Brindarle al trabajador seguridad en sus labores y capacitarlo para hacerlo más eficiente a la hora de realizar un trabajo, además crear sentido de responsabilidad y autocuidado y por su entorno laboral.
Hay que señalizar la obra, indicando las zonas de trafico de maquinaria pesada, las zonas de paso peatonal, zonas húmedas, zonas con posible caída de material, utilización de casco reglamentario y cada uno de los epps, barandillas, cintas antideslizantes en las escaleras, capacitar a las personas encargadas del montaje y desmontaje de estructuras como andamios.
Utilizar alertas sonoras en equipos en movimiento, utilizar paleteros que ayuden a asegurar el área de trabajo de la maquinaria pesada.
Hacer que todos y cada uno de los empleados que trabajen en alturas, estén certificados y además cuenten con sus elementos de protección adecuados, propender que dichos elementos se encuentren en óptimas condiciones y revisarlos periódicamente para evitar un accidente por desgaste o uno indebido de estos.
- Los sistemas de prevención y protección personal que se pueden emplear y las características de cada uno.
Absorbente de choque: elemento de protección que ayuda a disminuir las fuerzas de impacto en el cuerpo del trabajador o en los puntos de anclaje en el momento de una caída.
Anclaje: Es un punto seguro, al que se puede conectar equipos personales de protección contra caídas, cuya resistencia debe estar certificada contra la fractura, diseñados y certificados con cálculos ingenieriles, para su instalación por el fabricante o persona calificada, puede ser móvil o fijo, según sea la necesidad del operario.
Rodapié: Elemento de protección colectiva que previene la caída de objetos o que evita ante un resbalón, que la persona caiga al vacío. Debe ser parte de las barandas y proteger el área de trabajo a su alrededor.
Mosquetón: Equipo metálico en forma de argolla que permite realizar conexiones directas del arnés a los puntos de anclaje; sirve además para punto de conexión entre equipos de protección contra caídas, como rescate a su punto de anclaje.
Líneas de vida horizontales fijas: Elementos de protección que se encuentran debidamente ancladas a un anclaje ya sea fijo o móvil, fabricadas en acero o rieles metálicos, según su longitud, se soportan por puntos de anclaje intermedios; se instalan por una persona calificada. En algunos casos cálculos ingenieriles y estructurales, determinan si se requiere de sistemas intermedios que absorben energía.
Líneas de vida horizontales portátiles: Equipos certificados y pre-ensamblados, elaborados en cuerdas poliméricas o en cables de acero, con sistemas absorbentes de choque, conectores en sus extremos, sistema de tensionado y bandas de anclaje tipo Tie Off; se instalan por personal certificado, entre dos puntos de resistencia comprobada, además la instalación es verificada por el coordinador de alturas o la persona calificada en el cargo.
Eslinga de protección contra caídas: sistema de cuerdas, reata, cable u otro material, que permite la unión del arnés del trabajador al punto de anclaje. Su función es detener la caída de la persona, absorbiendo la energía de la caída libre, de moto que la máxima carga sobre el trabajador sea de 900 Libras. Su longitud total, antes de la activación, debe ser máximo de 1,8 m. Debe estar certificada, tener una resistencia mínima de 5000 Libras (2,2 Kilonewtons – 2,272 Kg), tener absorbedor de choque y en sus extremos tener sistemas de conexión certificada.
Eslinga de posicionamiento: elemento de cuerda, cintas, cable u otro material, con resistencia mínima de 5000 Libras (2,2 Kilonewtons – 2,272 Kg), puede tener en sus extremos ganchos o un conector que permite la unión al arnés del trabajador y al punto de anclaje y que limita la distancia de cada de la persona máximo 60 cm. Su función es ubicar al trabajador en un sitio de trabajo, permitiéndole utilizar las dos manos para su labor.
Eslinga de restricción: elemento de cuerda, reata, cable u otro material con resistencia comprobada de mínimo 5000 Libras (2,2 Kilonewtons – 2,272 Kg), de diferentes longitudes y graduable que permita la conexión de sistemas de bloqueo o freno. Su función es limitar los desplazamientos del trabajador para que no llegue a un sitio que pueda caer.
Arnés de cuerpo completo: equipo de protección personal diseñado para distribuir en varias partes del cuerpo el impacto generado durante una caída. Es fabricado en correas cocidas y debidamente aseguradas, incluye elementos para conectar equipos y asegurarse a un punto de anclaje. Debe ser certificado bajo un estándar nacional o internacionalmente aceptado.
Baranda: barrera que se instala al borde de un lugar para prevenir la posibilidad de caída. Debe garantizar una capacidad de carga y contar con un travesaño de agarre superior.
Así como una barrera colocada a nivel de suelo para evitar la caída de objetos y un travesaño intermedio o barrera intermedia que prevenga el paso de personas entre el travesaño superior y la barrera inferior.
2).
Basado en el análisis que usted realizo frente a los aspectos generales del trabajo en alturas, responda las siguientes preguntas teniendo en cuenta la resolución 1409/2012:
¿Se cumple con lo establecido?
NO se cumple, ya que en la mayoría de los casos, los empleadores para ahorrar dinero, no compran equipos necesarios, suficientes y certificados, para garantizar la seguridad y salud de sus empleados.
Además se hace notoria, la falta de organización, certificación y delimitación de áreas de riesgo, junto con la falta de señalización y elementos de protección exigidos en otras de más de 1,8 m de altura.
¿En caso de no cumplir que responsabilidades de tipo penal, civil, administrativo y social tendría la empresa?
Responsabilidad de tipo penal: probablemente habría un responsable e iría a la cárcel, ya que no hay dotación necesaria, suficiente y certificada para todos y cada uno de los empleados, habiendo negligencia por parte del encargado de la seguridad de los empleados, ya que esta persona es sabedor de los riesgos que se corren a la hora de trabajar en alturas.
La persona encargada de la seguridad podría estar actuando conforme el artículo 21 del código penal bajo el Dolo-Culpa - pretensión, y todos los demás intermedios que se puedan aplicar.
Responsabilidad de tipo administrativo: la empresa estaría comprometida en el pago de cuantiosas indemnizaciones a los familiares, además podría ser sancionada por tener una actitud negligente con los empleados, ya que no muestra compromiso ni interés por sus trabajadores.
Responsabilidad de tipo civil: Son los daños y secuelas, tanto materiales, morales o psicológicos que le casan tanto al empleado accidentado como a sus familiares, pueden ser parciales, temporales o permanentes.
3).
Identifique los factores de riesgo que han propiciado los accidentes e idealice posibles soluciones preventivas y correctivas relacionadas con la seguridad en las obras de construcción.
- Falta de señalización.
- Demarcar el área de trabajo.
- Falta de formación y capacitación de Julián y Pedro.
- No uso de los EPPS.
- Socavón sin Señalización.
- Maquinaria sin elementos auditivos de alerta.
- Ingreso de Personas ajenas a la obra sin medidas de seguridad.
- Falta de supervisión.
Soluciones Preventivas y Correctivas.
- Informar a los trabajadores del riesgo existente en el lugar, debido al trabajo que se realiza, utilizar medidas de precaución, a la hora de realizar actividades.
- Demarcar las áreas de tránsito peatonal, crear accesos seguros a las zonas de trabajo (andamios, tejados, zanjas, entre otros).
- Señalizar la obra, indicando las vías de trafico de los vehículos pesados, en lo posible dividir físicamente las vías peatonales de las de trafico de maquinaria pesada.
- Restringir el acceso a la obra de personas ajenas a esta, si hubiese lugar a ello, hacerlo bajo la supervisión del personal de la obra, con casco de seguridad y solo transitar por las áreas delimitadas peatonales.
- Capacitar a los conductores de vehículos de maquinaria pesada.
- Poner barandas para evitar la caída de personas de los andamios y además una baranda a ras de piso para evitar la caída de elementos, como los ladrillos.
- Instalar en los andamios las barandillas, rodapiés y redes para evitar caídas de objetos y personal.
- Utilizar vallas de señalización, barandas en zonas de paso, topes de seguridad para vehículos, entre otros para evitar que personas o vehículos caigan en las excavaciones.
Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización).
Descripción:
Visite o recuerde alguna obra de construcción en la que identifique claramente el nombre la empresa y analice la presencia o ausencia de medidas de prevención de riesgos colectivas e individuales evidenciadas, basado en la resolución 1409 / 2002.
...