AGROINDUSTRIA PERUANA
HEDC5 de Junio de 2014
4.614 Palabras (19 Páginas)477 Visitas
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
LA AGRONDUSTRIA EN LA LIBERTAD
CURSO:
REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL
DOCENTE:
MARCO ZEGARRA ALVARADO
ALUMNO:
CONTRERAS VILLACREZ, GIANINNA
DIAZ CUBAS, HERNAN
TORRES BARDALES, ROSITA
VASQUEZ ALFARO, YESENIA
JAVIER VENTURA, JHON
CICLO:
III
TRUJILLO – PERÚ
2013
AGRADECIMIENTO
A nuestro docente por darnos la oportunidad de avanzar en nuestra vida profesional
DEDICATORIA
A nuestros padres de quien recibimos todo su apoyo incondicional
ÍNDICE
CONCEPTO DE AGROINDUSTRIA. . . . . . .01
SITUACION ACTUAL DE LAS AGREXPORTACIONES EN EL PERU. .03
La situación actual . . . . . . . .03
Mercado internacional de la agroindustria peruana. . . . .05
LA AGROINDUSTRIA EN LA REGION LA LIBERTAD. . . .07
a. Caña de Azúcar. . . . . . . . . .08
b. Espárrago. . . . . . . . . .09
c. Papa. . . . . . . . . . .09
d. Arroz. . . . . . . . . . .09
e. Maíz amarillo duro. . . . . . . . .09
POTENCIAL AGROINDUSTRIAL DE LA REGIÓN LA LIBERTAD. . .11
PRINCIPALES EMPRESAS AGROEXPORTADORAS. . . . .12
Análisis de la Industria Azucarera. . . . . . .12
. Análisis de la Industria Esparraguera. . . . . .16
CONCLUSIONES. . . . . . . . . .19
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. . . . . . .20
LA AGROINDUSTRIA
CONCEPTO DE AGROINDUSTRIA
La Agroindustria representa, en su forma más simple, la industrialización de los productos agrícolas, pecuarios, forestales e hidrobiológicos.
Comprende la integración de la producción de las materias primas y su procesamiento en fresco y de productos intermedios o procesados, lo mismo que la comercialización, hasta llegar al consumidor, para satisfacer una necesidad específica.
Si se analiza a la Agroindustria como un sistema, este estaría compuesto por un conjunto de empresas, organismos y actividades que interactúan entre sí, son interdependientes y provienen o son influenciados por diferentes factores de la economía. Así se puede reconocer en este sistema a los organismos o empresas productivas. Las empresas productoras de materias primas, las empresas manufactureras alimentarias, las empresas productoras de insumos (envases, maquinarias, equipos, aditivos, etc) y las empresas agroindustriales propiamente dichas, es decir, aquellas integradas verticalmente, desde la producción de la materia prima hasta la comercialización del producto final.
Luego se tiene a las empresas proveedoras de bienes y servicios que cumplen labores de apoyo al sistema, entre las cuales se encuentran las empresas financieras, los bancos, los centros de investigación, las entidades de educación superior, las empresas de servicio de certificación de calidad, las empresas de asistencia técnica, los talleres de construcción y reparación especializada, las empresas de información y las entidades de promoción de exportaciones entre otras.
Al considerar a la Agroindustria dentro de su nivel micro, es decir dentro de la óptica de una empresa agroindustrial, se observa que:
- Implica el manejo de materias primas proveniente de la agricultura que incluye actividades de producción agrícola, animal, forestal e hidrobiológica. Estas materias primas son de carácter biológico, de desarrollo cíclico de producción estacional y generalmente perecederas.
- Requiere un conocimiento profundo de los mercados demandantes de productos procesados y al estado en frescos. Es necesario conocer e identificar, específicamente, qué desean los consumidores, las características del producto, los hábitos de consumo y la estructura familiar de los consumidores, entre otros factores, para diseñar el producto final con las características deseadas. Esto facilitará la selección de la tecnología de proceso a emplear y, finalmente, determinará el tipo y características de la materia prima a utilizar.
- Implica el eficiente uso y aplicación de técnicas de comercialización para acceder eficientemente uso y aplicación de técnicas de comercialización para acceder eficientemente a los mercados.
- Es importante disponer de un buen conocimiento de las técnicas productivas de las materias primas y de su conservación y transformación industrial, a fin de lograr productos de características definidas y tener capacidad de negociación con los proveedores de las materias primas, si la empresa no está involucrada en su producción.
Considerando lo anterior, se puede afirmar que la Agroindustria es una actividad MULTIFACETICA o MULTIDISCIPLINARIA, que juega un rol muy importante en el desarrollo socio-económico de una región o país.
SITUACION ACTUAL DE LAS AGREXPORTACIONES EN EL PERU
La situación actual
La agroindustria, especialmente la de exportación, es una actividad que puede dar a nuestro país una vía para impulsar nuestro desarrollo económico, pudiendo reducir el desempleo y la extrema pobreza de la población.
El país presenta ventajas comparativas con su diversidad de ecosistemas, aprovechándolas apropiadamente podríamos sobresalir en el mercado global.
La agroindustria de exportación obliga a conocer completamente la cadena agroindustrial para poder tener éxito en el feroz, cambiante y competitivo mercado global.
La actividad agrícola y por ende la agroindustrial en el Perú durante las últimas tres décadas ha mostrado un estancamiento. La participación de la actividad agropecuaria en el PBI se ha reducido a casi la mitad de 23.7% en 1950 a 14.6% en 1999.
Se podría explicar por la política económica aplicada, lamentablemente privilegio al mercado urbano en desmedro del área rural, para un cambio sustancial se requiere un cambio completo en la política económica y en el marco legal, así como en los servicios y facilidades de transporte.
Pero el desarrollo agroindustrial no se ha desarrollado sustancialmente, entre otras por una Reforma Agraria, a inicios de los años setenta, que no fue bien planeada, que llevo a una disminución de la eficiencia del agro y de las inversiones. Esta centro sus esfuerzos en el cambio de tenencia e imposición de formas de organización ajenas al campesino y a su excesiva puntualización en la ampliación de la frontera agrícola y al control de precios. No se visualizo el agro del punto de vista sistémico, solo se potencio el lado de la oferta, sin tener completa información de la demanda y de la tendencia de las preferencias.
Las distorsiones introducidas en la economía, hicieron al mercado nacional muy reducido, protegido y poco exigente, haciendo así casi inalcanzable los mercados externos para la mayoría de las exportaciones no tradicionales. Todo lo anterior llevo la bajo desarrollo de la infraestructura de servicios y bajos rendimientos.
En el Perú el sector agropecuario desempeña un importante papel dentro de la actividad económica del país. Su participación sobre el PBI es del orden del 7 % y su evolución ha sido a lo largo de los última década superior a la del promedio nacional aun cuando ha debido enfrentar los embates de la naturaleza como son las inundaciones y el Fenómeno del Niño que asestó dos duros golpes al sector en 1993 y en 1998.
El país se ve favorecido por sus condiciones climáticas debido a que cuenta con una manifiesta y variada biodiversidad o megadiversidad como suelen reclamar los entendidos. En el país existen 24 climas y 84 zonas de vida sobre un total de 104 que existen en el planeta. Es decir recorrer el territorio peruano uno puede identificar la mayor parte de climas del mundo. Estas características son importantes por que dan lugar a una diversidad biológica que interactúan y son una fuente natural de ventajas comparativas. Dentro de este contexto, el Perú en los últimos años ha visto crecer su agroindustria, haciendo especial énfasis en algunos productos, entre los cuales, por antigüedad y por su importancia podemos mencionar el maíz, los productos lácteos, la papa y el café. Existen otros productos que son explotados mediante su procesamiento y comercialización, entre estos podemos mencionar el espárrago, el ají páprika (estos dos productos son transformados en productos exportables, especialmente en la zona norte del Perú, en el departamento de La Libertad).
Entre el resto de los productos agroindustriales, podemos mencionar los recursos forestales, la madera como la caoba, el cedro, el ishpingo, el ulcumano, capirona, congona, etc.
A continuación haremos un breve repaso de las principales regiones en el país, sus climas y los productos que se siembran en esas regiones:
COSTA
• La Costa reúne las mejores condiciones para el desarrollo de cultivares para exportación.
• Cuenta con 53 valles que en conjunto constituyen aproximadamente 2 60 mil hectáreas.
• Posee una fluctuación mínima de temperatura entre la noche y el día.
• En promedio localiza una
...