ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ALTERNATIVAS DE SUPLEMENTACIÓN ANIMAL EN EPOCA DE SEQUIAS EN LOS VALLES DEL CESAR


Enviado por   •  23 de Mayo de 2014  •  1.838 Palabras (8 Páginas)  •  269 Visitas

Página 1 de 8

RESUMEN DEL PROYECTO:

La alta producción de follaje de yuca (hojas, pecíolos y ramas tiernas) que presentan las siete variedades, es una de las principales cualidades de esta alternativa de alimentación.

De todos los órganos de la planta de yuca, la hoja es la parte más valiosa desde el punto de vista nutricional, ya que el valor nutritivo de este forraje oscila entre 21 a 26%.

La yuca puede ser suministrada fresca, en forma de heno o procesada como ensilaje. Según estudios, se utilizó el suministro de 5 kilos de yuca entera (3 de forraje y 2 de raíz), y se incrementó esta cantidad de acuerdo con la ganancia de peso obtenida por el animal; hasta alcanzar 10 kilos (6 de forraje y 4 de raíz).

Con la implementación de esta alternativa forrajera además de aumentar los rendimientos en carne y leche, mejorar el comportamiento reproductivo y mantener una condición corporal buena, también se pretende aumentar el número de animales por unidad de área, lo que al final se convierte en mejores ingresos y en una buena opción para los pequeños productores y las empresas ganaderas, dando como resultado un negocio económicamente viable y ambientalmente sostenible.

DESCRIPCION DEL PROYECTO

Planteamiento del problema

En época de sequia en la región del Cesar las empresas ganaderas registran pérdidas debido a que los animales disminuyen su producción tanto de carne como de leche casi en un 50%, siendo más susceptibles a enfermedades parasitarias además en muchas ocasiones son tan fuertes y no se preparan los ganaderos que generan muerte de los animales. Todo esto es causado por la poca disponibilidad de pasturas de calidad que le brinden los nutrientes necesarios para su mantenimiento y producción dependiendo el estado fisiológico en la que se encuentre el animal.

Existe gran atraso en la implementación de tecnologías que ayuden a mitigar esta gran problemática el pequeño y mediano ganadero no cuenta con los recursos necesarios para solucionarlos.

¿Cómo evitamos estas problemáticas que ocasiona la escases de pastos en la región?

Una alternativa para mitigar esto es la suplementación con materias primas de la región que sean resistente a estas épocas del año, encontramos la yuca (Manihot esculenta) un cultivo que no es exigente y brinda los nutrientes para mantener a los animales. Las raíces y el follaje de la planta de yuca son un recurso nutricional importante para la alimentación en el trópico.

La yuca la podemos suministrar en harinas, bloques multinutricional, ensilajes, hojas y raíces frescas previamente oreadas para evitar intoxicaciones por el acido cianhídrico (HCN) que esta contiene.

Justificación

En muchas regiones del mundo, la producción pecuaria a aumentado ostensiblemente, lo cual ha obligado sobre todo en nuestro país a importar grandes cantidades de materia prima (sorgo, maíz, soya etc) para la elaboración de concentrados, lo cual a elevado los costos de mantenimiento pecuario. De esta manera se abre una oportunidad de emplear el forraje de yuca como suplemento proteico en las dietas de muchos animales.

El uso integral de la planta de yuca, permite aprovechar hojas, tallos y raíces, bien sea en la alimentación humana, animal o en la agroindustria. Las mayores reservas de proteína natural se encuentran en la yuca, las cuales son usadas en fresco para el suministro directo a los animales o secas y molidas para la formulación de dietas balanceadas en forma de harinas. El forraje también puede suministrarse ensilado sobre todo para la alimentación de rumiantes y equinos.

Así mismo, se pretende, que los animales de ceba alimentados con esta yuca, obtengan ganancias de peso que oscilen entre 600 – 720 gramos al día.

Estado del arte

La producción de follaje de yuca para la alimentación de animales representa una alternativa como fuente de proteína, vitaminas y minerales que puede ser utilizada durante las épocas críticas (sequía o excesos de humedad) como complemento al déficit de cantidad y calidad de forraje en estos periodos, o como suplemento estratégico en condiciones climáticas normales.

Los productores ganaderos de la región del cesar ha sufrido impases como el de la época de sequía, llegando al punto de perder muchos de sus rebaños por ausencia de alimentación para los animales, por tanto se ha pensado en el diseño de estrategias de suplementación animal que solventen estas carencias, que promuevan el mantenimiento de la producción y reduzcan las muertes en los animales, por esta razón se ha estimado utilizar la yuca como fuente energética. La yuca nos ofrece dos productos útiles para alimentación animal, las raíces y el follaje. Las raíces constituyen una fuente importante de almidón y de energía y el follaje suministra principalmente proteína. Cabe anotar que en toda la franja tropical la yuca es una herramienta ventajosa para suministrar al ganado bovino, remplazando total o parcialmente los granos o cereales, puesto que es de fácil cultivo y se adapta fácil a pisos térmicos por debajo de los 1800 mts.

Marco Conceptual

La composición química de los subproductos de la yuca raíz y forraje, se considera de signo opuesto, mientras que las raíces son ricas fundamentalmente en carbohidratos, las hojas son uno de los materiales verdes con mayor contenido proteínico, el forraje posee un contenido de humedad mucho más alto; por esto, es posible obtener ambos subproductos al mismo tiempo para ser utilizado en balance de dietas para consumo animal.

Al momento de comparar los contenidos de proteínas y fibra cruda entre el forraje de yuca y el de otras especies forrajeras, la yuca se destaca favorablemente.

La yuca manejada como planta forrajera en sistemas integrados tiene un alto potencial para la producción de proteína de alto valor nutritivo. Sembrada en densidades de más de 50,000 tallos/ha y con una alta tasa de fertilización con abono orgánico (del orden de 100 toneladas/ha/año) puede llegar a producir hasta 3 toneladas de proteína por hectárea/año. La hoja de yuca contiene altas cantidades de ácido cianhídrico que para los rumiantes no presenta problema gracias al proceso de detoxificación de estos elementos por los microorganismos del rumen. En contraste, para animales monogástricos la hoja de yuca debe ser secada al sol o ensilada en condiciones anaeróbicas para reducir su toxicidad a tal punto que no cause problemas en los animales monogástricos.

Los datos disponibles indican que el follaje de la yuca, al ser suministrado a los rumiantes en forma fresca o como heno, actúa como fuente de proteína sobrepasante, por tanto puede ser una alternativa a las fuentes proteicas convencionales como son las harinas de soya, de maní y de pescado.

Objetivo

 analizar alternativas de alimentación animal en el trópico bajo.

 mostrar las bondades de la yuca como suplemento energético en producción bovina.

Enfoque metodológico

La productividad de los bovinos en el trópico depende de la cantidad y calidad de nutrientes aportados por las especies forrajeras de las praderas, sin embargo, la mayoría de las áreas dedicadas al pastoreo se encuentran establecidas en gramas nativas que si bien están adaptadas al medio, se caracterizan por su escasa producción de biomasa y pobre calidad nutricional debido a los deficientes formas de uso; aun tratándose de especies introducidas, las malas prácticas de manejo durante las fases de establecimiento y producción, conllevan a estados de degradación evidente. Se suma a lo anterior, las variaciones climáticas extremas como largos períodos de invierno mal distribuido y épocas prolongadas de sequía que reducen la oferta forrajera en más del 50%, del mismo modo, el contenido de proteína y la digestibilidad disminuyen drásticamente, lo que repercute en bajo consumo voluntario, pérdida de los niveles productivos de carne o leche y desmedro de la condición corporal de los animales, a la vez, se afecta el estado reproductivo. Bajo estas condiciones, la producción ganadera deja de ser competitiva y sostenible convirtiéndose en factor de deterioro ambiental, generadora de pobreza, especialmente, cuando s Los forrajes tropicales por su alto contenido de fibra, bajos niveles de nitrógeno y carbohidratos solubles, baja digestibilidad y desequilibrios minerales, necesitan ser suplementados estratégicamente con fuentes energéticas y proteicas, que resulten de relativo bajo costo; estas deben producirse en las mismas fincas, adaptadas a las condiciones locales de cada región, además, de que su uso sea de fácil manejo. Son necesarias unas estrategias para la intensificación en el uso de la tierra basada en la racionalidad de sus limitaciones biofísicas, al contrario de las propuestas similares a las de la revolución verde, la cual utiliza la lógica de la dependencia de grandes insumos derivados del petróleo, de los alimentos concentrados y de una genética esclavizante e inapropiada (Preston y Murgeito 1.992a).

Los forrajes arbóreos y la caña cumplen estos requisitos, producen abundante cantidad de biomasa, más de 70 toneladas de forraje verde/ha/año para especies como matarratón, morera, yátago y la yuca manejada como cultivo perenne para emplear solo el follaje. En el caso de la caña, más de 300 toneladas/ha/año de forraje verde total, cuando se usa de manera integral (Castro, 2.002), siendo de buena calidad nutricional, tolerante a largos períodos de sequía. Por su fácil manejo y adaptación a los pisos térmicos cálido y medio se constituyen en alternativa muy favorable para los pequeños y medianos productores que no disponen de grandes extensiones de tierra.

Estas alternativas forrajeras usadas adecuadamente en la alimentación de los bovinos, no solamente permiten aumentar los rendimientos en carne y/o leche, mejorar el comportamiento reproductivo y mantener una condición corporal buena, sino aumentar el número de animales por unidad de área lo que al final resulta en mejores ingresos y en una buena opción para considerar, a nivel de los pequeños productores, la empresa ganadera como negocio económicamente viable y ambientalmente sostenible.

Metodología

El estudio se adelantó en una unidad productiva, localizada en el Municipio de Valledupar, (Cesar), a una altura de 160 m.s.n.m. La zona norte del Departamento del Cesar, en el territorio Colombiano, está catalogada como bosque seco tropical según clasificación Holdridge, presentando humedad relativa de 70%, temperatura media anual de 30º C y precipitación media anual de 1000 mm.

El experimento comprendió una fase típica del período de lluvias (desde Junio hasta mediados de julio) y otra representativa del verano (desde mitad de Julio a Agosto), con una duración de 100 días, correspondientes a 90 días experimentales y 10 días de adaptación.

Los trabajos se llevaran a cabo en fincas de pequeños productores durante 1 años, en desarrollo de proyectos cofinanciados por recursos propios y aporte de la universidad nacional abierta y a distancia, el sistema de producción bovinos de doble propósito es predominante.

Los resultados que se presentan en este documento, corresponden a experiencias locales sobre manejo agronómico y el uso estratégico en la alimentación de bovinos, de forrajeras arbóreas como matarratón (Gliricidia sepium), yátago, aro o quiebrabarrigo (Trichantera gigantea), morera (Morus sp.), leucaena (Leucaena leucocephala), yuca (Manihor esculenta), manejada como cultivo perenne para utilizar solo el follaje y de la caña de azúcar utilizada integralmente como fuente energética.

En cada especie utilizada, se describirán los aspectos relacionados con material o materiales de siembra, sistemas de siembra, distancias y densidades de siembra, modo de establecimiento, prácticas culturales, primer corte, alturas y sistemas de cortes, frecuencias de cortes, producciones de biomasa y respuesta animal.

...

Descargar como  txt (11.8 Kb)  
Leer 7 páginas más »
txt