ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANALISIS FOLIAR DE LA LECHUGA (LACTUCA SATIVA L. VAR. ROMANA) IRRIGADA CON AGUAS RESIDUALES SIN TRATAMIENTO EMITIDAS AL RIO MACHANGARA.

paulgutierrezTarea4 de Enero de 2017

2.140 Palabras (9 Páginas)418 Visitas

Página 1 de 9

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA, INDUSTRIAS Y CONSTRUCCIÓN

Investigación descriptiva - cuantitativa

TRABAJO DE GRADUACIÓN

ANALISIS FOLIAR DE LA LECHUGA (LACTUCA SATIVA L. VAR. ROMANA) IRRIGADA CON AGUAS RESIDUALES SIN TRATAMIENTO EMITIDAS AL RIO MACHANGARA.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Medio Ambiente sustentable, protección a la naturaleza y cambio climático

SUB LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Impacto y vulnerabilidad ambiental

INVESTIGADOR

Paul Fernando Gutiérrez Chica

DIRECTOR

Dr. Marco Donoso

Cuenca 11 / 11 / 2016

               TITULO

ANALISIS FOLIAR DE LA LECHUGA (LACTUCA SATIVA L. VAR. ROMANA) IRRIGADA CON AGUAS RESIDUALES SIN TRATAMIENTO EMITIDAS AL RIO MACHANGARA.

INTRODUCCION:

El recurso hídrico es indispensable para el desarrollo humano, económico y social, el 10 % del recurso se usa en actividades agrarias siendo esta la de mayor consumo de agua dulce del planeta, el promedio es de 3000 L. por persona para poder generar productos que se necesitan para la alimentación diaria. Las aguas residuales resultantes de los procesos productivos de las industrias son vertidas a los cuerpos de agua en la mayoría de sus casos sin ningún tipo de tratamiento generando problemas de salud pública y problemas  ambientales como la pérdida del ecosistema acuático, causando una disminución del bienestar para las poblaciones que se encuentran rio abajo de las descargas. (1)

Aguas residuales son las aguas de diferente composición que previenen de las descargas de usos industriales, municipales, comerciales y de servicios agrícolas, domésticos que hayan aportado una cantidad de contaminante alterando su composición original, expresada en unidades de masa por unidad de tiempo

El uso de las aguas residuales para riego en la agricultura gracias a sus altos contenidos de materia orgánica y nutriente puede aumentar la fertilidad del suelo cultivado, pero a su vez puede generar efectos adversos en la calidad del suelo y la calidad del producto cultivado, llegando de esta manera a involucrarse en la cadena trófica.

Se debe mantener un registros de los efluentes generados, en estos se indicara el caudal del afluente, frecuencia de la descarga, tratamientos aplicados, análisis de laboratorio. La Entidad Ambiental de Control deberá establecer la normativa, la frecuencia de monitoreo, la interpretación de los resultados que permitan determinar si se cumple con la normativa para descargas de efluentes a cuerpos de agua. (2)

OBJETIVO GENERAL:

  • Evaluar el nivel de crecimiento y contaminación  de una hortaliza utilizando como método de riego, agua sin tratamiento, emitidas en el rio machangara

             OBJETIVOS ESPECIFICOS:

  • Identificar la calidad de agua del efluente que se va a utilizar para el riego
  • Comparar y demostrar el crecimiento que tiene la hortaliza con los dos tipos de métodos de riego planteados.
  • Brindar conocimiento sobre la calidad de hortalizas que se consumen de los riegos realizados con agua de los ríos.

HIPOTESIS:

Hipótesis nula: la utilización de aguas residuales sin ningún tipo de tratamiento altera el crecimiento y contamina la hortaliza.

Hipótesis alternativa: la utilización de aguas residuales sin ningún tipo de tratamiento no altera el crecimiento y no contamina la hortaliza.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los ríos han sido utilizados como sumideros para los desechos urbanos. Gracias a los volúmenes de agua que transportan y al movimiento de las mismas, los ríos son capaces de regenerarse por sí mismos, neutralizando los efectos de las grandes cantidades de aguas residuales industriales, domésticas, agrícolas, etc. que reciben. Sin embargo, frecuentemente las descargas de agua contaminada superan la capacidad de auto regeneración y los ríos se deterioran, lo cual conlleva a la pérdida del oxígeno disuelto en el agua, la desaparición de insectos y peces y  la consecuente destrucción del ecosistema fluvial por la  interrupción de las cadenas alimenticias.  

      JUSTIFICACIÓN:

El ecuador al ser un país agrícola, ocupa toda tipo de fuentes de aguas para realizar la labor de riego para el crecimiento y calidad del producto que se está cultivando. Los agrícolas bombean agua de riego de las principales fuentes hídricas como en este caso del efluente del rio Machangara, ellos no conocen la procedencia de estas aguas, los componentes que conforman, si esa agua es de buena calidad o si por lo contrario está contaminada, al proceder al riego con esas aguas contaminadas se podría estar generando un perjuicio a la salud pública de los habitantes que consuman esos productos. Por esta razón queremos realizar este estudio para comparar los beneficios y los perjuicios del riego con agua potable y con aguas residuales sin ningún tipo de tratamiento.

             

   MARCO TEÓRICO

El agua es un elemento primordial  para las plantas, que afecta a la mayoría de los procesos en el crecimiento y la productividad (3), el uso de las aguas residuales  para uso agrícola es un acto muy cotidiano en zonas de áridas y pobreza debido a la falta de agua (4), pero el uso de estas, en cultivos tiene beneficios que aportan  macronutrientes (N y P) mejorando la fertilidad de los suelos, permitiendo disminuir el uso de fertilizantes químicos y produciendo ingresos económicos al sector (1). Ante aquello la población, utiliza aguas contaminadas provenientes de efluentes industriales, produciendo efectos adversos en la calidad del suelo y la calidad del producto irrigado con este tipo de aguas. , llegando de esta manera a involucrarse en la cadena trófica. (5)

En Ecuador se realizan proyectos agrícolas como es la implementación de sistemas de producción agroecológicos, recuperación de suelos, reforestación y agroforesteria, también se realiza una gestión de agua para sistemas de riego a nivel de la comunidad, producción de abonos orgánicos y creación de infraestructura para el manejo pos-cosecha, realizando una trasformación de los productos agrícolas (6), pero en la mayoría de los casos no se conoce de donde provienen los alimento y como se han producido, y a menudo el agua industrial no tratada es utilizada para el riego de cultivos, porque además de los beneficios de estas no tienen ningún valor económico. (1)

La lechuga (Lactuca Sativa L. var. Romana) (7) es un cultivo de consumo a nivel mundial, compuesta principalmente de agua (90-95%), fuente de vitaminas, minerales y fibras (8) (9), es un cultivo hortícola muy susceptible al déficit hídrico. Este es altamente dependiente de agua en todas sus etapas de desarrollo, desde su germinación (10)

Por sus características físicas y de cultivo las lechugas están expuestas a dos tipos de contaminación: biológica y química, generando riesgo de salud por medio de enfermedades transmitidas por alimentos, en especial cuando son alimentos crudos. Información estadística del INEC (Institutos Nacional de Estadísticas y Censos) en Ecuador, representa que las enfermedades gastrointestinales son la segunda causa de morbilidad de toda la población, principalmente morbilidad infantil (9).

2.1. Fundamento legal

2.2. Aguas residuales

2.2.1. Características de las aguas residuales

2.2.2. Análisis calidad de las muestras de aguas

2.2.3. Microbiología

2.2.4. Demanda de oxigeno

2.2.5. Nitratos

2.3. Fosfatos

2.3.1. Importancia

2.4. Vertientes del rio Machangara

2.5. Carga contaminante de las vertientes

2.6. Parámetros físico-químicos y microbiológicos

2.7. Lechuga (Lactuca Sativa L.)

2.8. Crecimiento y cultivo de la lechuga.

                        METODOLOGÍA

El experimento se realizara en condiciones de campo en la parroquia de Baños, Ciudad de Cuenca provincia del Azuay, temperatura anual 14,7°C y brillo solar de 15,376 MJm-2 (11). Para la investigación se utilizó el tipo de lechugas de hoja (Lactuca Sativa L. var. Romana) a partir de plántulas obtenidas en la parroquia de San Joaquín , la siembra se realizó a un distancia de 20 x 20 cm. Cien plántulas divididas en cuatro repeticiones , un tratamiento testigo y tres tratamientos iguales con veinte y cinco plántulas de lechugas respectivamente las cuales se las asignaron aleatoriamente (12).  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (117 Kb) docx (21 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com