ANALISIS SOBRE CALIDAD EN LA EDUCACIÓN CHILENA
hadiaza30 de Noviembre de 2013
2.967 Palabras (12 Páginas)395 Visitas
1. Introducción
La educación en Chile está dividida principalmente en tres niveles; educación básica, media y superior. La educación parvularia, básica, media y centros de formación técnica están regulados y vigilados por el Ministerio de Educación (MINEDUC) y las universidades por el Consejo Superior de Educación (CSE), este último tiene entre algunas de sus funciones pronunciarse sobre la solicitud de reconocimiento oficial de las universidades e institutos profesionales, verificar su desarrollo, acreditar carreras y realizar estudios sobre educación superior.
El derecho a la educación está asegurado en la Constitución Política de la republica de Chile, sin embargo, a pesar de esto, existen una serie de problemas relacionados con la calidad y el acceso, sobre todo a nivel superior, debido a esto es que en los últimos años se han realizado manifestaciones lideradas por movimientos sociales, tales como la marcha ocurrida el año 2006 (“Marcha de los pingüinos”) y la última del año 2011, debida a la exigencia de una educación de calidad y fin al lucro en las universidades chilenas.
Para intenta hallar donde se encuentran las falencias en el sistema educacional que causan los problemas antes mencionados, se debe verificar como está concebido este sistema.
1.1 Nivel Parvulario o Preescolar
La educación parvularia o preescolar atiende la población de niños y niñas entre los 6 meses hasta los 6 años y no era obligatorio, hasta que el día 21 de mayo del 2013, cuando el Presidente de la República, Sebastián Piñera, anunciara que se aprobó el proyecto de ley donde se estipula que el Kínder es obligatorio, dejando así el pre-kínder no obligatorio.
La atención preescolar se realiza a través de las salas cunas y jardines infantiles de administración municipal, particular subvencionada, particular, de JUNJI o de la Fundación Nacional de Atención al Menor (Fundación INTEGRA, 1990).
1.2 Nivel básico
La Enseñanza Básica desde la reforma de 1965, corresponde al ciclo inicial de estudios escolares. En 1920 la legislación chilena había establecido la obligatoriedad de cursar 4 años de escolaridad mínima. En 1929 este mínimo es aumentado a 6 años. Finalmente, en 1965 se establece la obligatoriedad del nivel básico.
1.3 Nivel Secundario
La Enseñanza Media dividida en Enseñanza Media Científico-Humanista (EMCH), Técnico-Profesional (EMTP), y Artística (desde 2006), con una duración de 4 años.
La Enseñanza Media se organiza como sigue:
• EMCH 1º a 4º grados
• EMTP 1º y 2º grados con el mismo programa educacional que EMCH
• EMTP 3º y 4º grados programas diferenciados según especialidad
Los liceos o colegios que imparten especialidades técnico-profesionales otorgan Títulos de Técnico de Nivel Medio y se les denomina:
• Liceos Agrícolas: otorgando títulos de Técnico de Nivel Medio en las actividades propias de la agricultura.
• Liceos Comerciales: administración, contabilidad y secretariado dominan estos liceos.
• Liceos Industriales: electricidad, mecánica, electrónica, informática, entre otras.
• Liceos Técnicos: vestuario (corte, confección y/o modas), cocina, enfermería, parvulario y otros.
• Liceos Polivalentes: son los que tienen carreras de dos o tres de los liceos antes mencionados.
1.4 Educación superior
Entre las instituciones de educación superior se distinguen:
• (CFT) Centros de Formación Técnica, sus carreras tienen una duración de 2 años y otorgan títulos de Técnico de Nivel Superior;
• (IP) Institutos Profesionales, otorgan títulos Técnicos de Nivel Superior y Títulos Profesionales en aquellas carreras que no requieran el grado académico de Licenciado.
• (U) Universidades otorgan todos los Títulos Profesionales y los Grados Académicos de Licenciatura, Magíster y Doctor en su especialidad.
Estas instituciones a su vez se agrupan según sean “tradicionales” o del estado (pertenecientes al Concejo de Rectores de universidades chilenas CRUCH) ó privadas.
Para ingresar a las universidades del concejo de rectores y algunas privadas se debe rendir una prueba de selección universitaria (PSU) según los requisitos de la carrera. En los últimos años se ha discutido en muchos ámbitos si este instrumento de selección realmente apropiado para decidir si una persona está capacitada para ingresar a la universidad y además, se ha puesto en tela de juicio el porqué los estratos socioeconómicos de mayores ingresos obtienen mejores puntajes y logran ingresar a carreras tradicionales y al contrario, los estratos bajos obtienen bajos puntajes que muchas veces no les permite postular siquiera a una carrera.
Según la legislación vigente, todas las universidades chilenas se consideran sin fines de lucro, sin embargo, desde el año 2011 se ha comenzado a cuestionar fuertemente esta afirmación, debido a que se han revelado casos de universidades chilenas que han violado esta ley lucrando y además, han cometido irregularidades de otro tipo.
1.5 Cobertura
Antiguamente, la obligatoriedad escolar abarcaba solo el Ciclo Básico de 8 años. Pero, a partir del 7 de mayo del 2003, una reforma constitucional, bajo el gobierno del presidente Ricardo Lagos, estableció la Educación Secundaria gratuita y obligatoria para todos los chilenos hasta los 18 años de edad, entregando al Estado la responsabilidad de garantizar el acceso a ella.
La educación superior no es obligatoria ni es gratuita. Si un estudiante desea ingresar a alguna de estas instituciones debe pagar por ella y para eso existe un sistema de becas y créditos los cuales los entrega el estado, los cuales están destinados principalmente para todos aquellos que deseen ingresar a una institución del concejo de rectores y para los que deseen ingresar a la educación privada existen ciertas ayudas de parte del estado y financiamiento principalmente con instituciones privadas o con bancos, tales como el crédito CORFO.
2 Factores que inciden en la calidad de la educación.
El problema de la calidad en la educación posee múltiples focos y componentes los cuales cada uno en sí, pueden ser modelados como procesos a los que se les puede aplicar mejoras continuas y al realizar esto, en teoría, los indicadores de calidad debiesen mejorar.
En Chile se han realizado diversos estudios que entregan una visión del estado de la educación y su evolución a través del tiempo, de los cuales, algunos serán citados en este trabajo.
2.1 Factor núcleo familiar.
Aunque aparentemente no existe una relación tan directa ni tan fuerte entre la
familia y la educación, si existen conexiones entre ambos mundos. Lo ideal es que dentro de la familia existan las condiciones óptimas para que los estudiantes puedan aprovechar al máximo los contenidos que se les entregan en los establecimientos y no causar ineficiencias en el proceso de enseñanza que lleven a una baja en el nivel. Algunos de los elementos que influyen son:
Motivación por parte de los padres. Existe una frase muy conocida que dice: “La educación empieza en casa” o que “Los hijos son el vivo reflejo de sus padres”. El problema de la calidad en la educación no solo parte por tener mejores instalaciones para estudiar o realizar actividades extra programáticas, tener más horas de clases o profesores de mejor evaluados, una parte fundamental que influye en los procesos de aprendizaje de los niños y jóvenes y que indirectamente repercute en la calidad de la educación es la actitud que tengan estos al asistir a clases y el estímulo que reciban por parte de sus padres. Claro está que un niño que no es incentivado a estudiar y/o que vive en un ambiente de violencia intrafamiliar verá reflejado estos problemas en su rendimiento escolar y en su conducta. Un alumno con estas características generalmente es un elemento conflictivo dentro de la sala de clases, provoca que las clases sean constantemente interrumpidas y que los alumnos que si quieren aprender pierdan la concentración y tiempo valioso para aprender cosas nuevas. Además, este tipo de alumnos no son casos puntuales, por lo general la cantidad de estos elementos está en aumento y las causas se atribuyen al estilo de vida actual que lleva la sociedad (padres ausentes por trabajo, segregación social, internet, televisión, etc).
Cabe destacar que estos problemas se da en ambos estratos sociales sin embargo repercute con mayor impacto sobre los estratos bajos debido a que a este último se agrega un factor de vulnerabilidad social.
Nivel educacional de los padres. Existen estudios que relacionan directamente el nivel de estudios de los padres con el rendimiento de los alumnos y con las expectativas a futuro que estos puedan tener. Mientras más estudios tengan los padres, aumentarán las posibilidades de un niño de tener un mejor rendimiento en el colegio y en sus estudios superiores. Esto se atribuye a que el estudiante tiene un acceso rápido y personalizado al conocimiento y esto, unido a factores sicológicos dados en la relación padre-hijo es que este último recibe una educación de calidad por parte de un personaje con el cual tiene vínculos afectivos, es decir, el padre o la madre, por lo tanto el conocimiento tiene un valor aún mayor para él y con esto generalmente se genera la motivación para seguir profundizando
...