ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANÁLISIS DE CASO .CALIDAD EN LA EDUCACIÓN

Miya LumbrerasTarea25 de Julio de 2021

4.827 Palabras (20 Páginas)808 Visitas

Página 1 de 20

[pic 1][pic 2]

ALUMNA: MIRIAM LUMBRERAS ZITLALPOPOCA

ANÁLISIS DE CASO

MATERIA: CALIDAD EN LA EDUCACIÓN

NOMBRE DEL ASESOR: XÓCHITL ADRIANA LEAL GONZÁLEZ

FECHA DE ENTREGA: 20 DE FEBRERO DEL 2020


INTRODUCCIÓN

El presente trabajo permite apreciar la postura de dos escuelas que tienen un régimen diferente de educación hacia con sus estudiantes, de acuerdo con lo que significa una escuela de calidad.

El análisis de ambas escuelas permite abrir un panorama amplio sobre lo que calidad, hoy en día, debe ser para que la sociedad se vea beneficiada de jóvenes capaces de modificar el futuro del país. Se orienta a definir la palabra calidad como base de lo que es necesario aplicar en las escuelas de todos los niveles.

Se abre un análisis a profundidad sobre lo que es calidad educativa, bajo los conceptos de Organizaciones Internacionales más importantes y que hacen énfasis los procesos necesarios para el cumplimiento de los estándares de calidad. Así como también de que se describe de propuestas de mejora con referente a ambas instituciones, no alejadas a la realidad en la que se podrían asemejar a la realidad.

Es de importancia analizar la postura de dichas organizaciones y comparar el nivel que se encuentra México y las problemáticas que ha tenido en la búsqueda de mejorar los resultados en las evaluaciones a nivel de educación básica, media superior y superior.

Considero una labor extenuante para directivos, docentes y padres de familia hacer el cambio justo de los procesos educativos para dicha calidad en las instituciones. Tal como lo define la OCDE, (2018) la educación de calidad es la que permite que los estudiantes tengan los conocimientos, destrezas y actitudes necesarias para facilitarles la vida futura y de este modo beneficiar a la sociedad.

ABSTRACTO:

De acuerdo con el contenido del presente trabajo podemos hallar un cuadro comparativo con aspectos de normatividad, enfoque educativo, organización educativa, disciplina de estudiantes y docentes de ambas escuelas vistas en la serie de los Simpsons en el capítulo de “La guerra de Lisa Simpson”. Tiene la finalidad de rescatar aspectos apegados a la realidad social que cuenta el país referente a la calidad educativa de las instituciones, definiendo esto y generando una opinión personal en la postura docente.

Posteriormente, se anexa una reflexión sobre ambas instituciones respondiendo a cuál sigue un margen de calidad educativa y se analiza con otro comparativo alusivo a los aspectos de criterios educativos para finalmente exponer una conclusión sobre dicha comparativa. Finalizando así con unas propuestas de mejora que abren más los horizontes y la complejidad que es definir una calidad de educación.

DIAGNÓSTICO: CASO DE LA ESCUELA ROMMELWOOD Y LA ESCUELA PRIMARIA SPRINGFIELD

ASPECTO

ROMMELWOOD

ESC. PRIM. DE SPRINGFIELD

ENFOQUE EDUCATIVO

La institución cuenta con un enfoque tradicionalista/militarizada, dado que sus normas son estrictas con un currículum desvinculado de lo social.

Es una escuela con una mezcla de dos enfoques, la conductista y la cognitivista. Centra su educación en estudiantes que representan sus propios aprendizajes y, al mismo tiempo, tiende a una orientación en el libre pensamiento de los estudiantes, permitiendo su individualidad. La participación del docente es de índole “orientativo”.

NORMATIVIDAD

Posee un régimen estricto, en sus alumnos como en sus profesores, cumplen con un reglamento en enseñanza y en hábitos.

Libre en cuestión de expresión y en formación, sigue un margen de autonomía en los dicentes.

Docentes ausentes por cuestiones que no tienen justificación.

Cumplen de acuerdo al régimen de programas educativos de acuerdo al estado.

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

Se conforma a simple vista del director de la institución, algunos subordinados (comandantes, tenientes, cadetes) y los estudiantes, dichos de ellos sólo recibían órdenes del directos, no se contemplaban algunos maestros “extras” que estuvieran en el acompañamiento de los dicentes.

Se rige por el director, y sus docentes en las aulas, los estudiantes, padres de familia y la comunidad.

DISCIPLINA EN ALUMNOS

-Seguían a pie las órdenes, mantenían una disciplina intacta sólo cuando se les indicaba o fueran vistos por el director.

- Es un receptor.

- Sus individualidades representaban gran carácter en la adquisición de sus “conocimientos”.

- Generan autonomía, sin una autoridad que participara con ellos al 100%, ellos determinan qué tomar y no de los contenidos.

- Desarrolla sus propios fundamentos.

- Agente dinámico e investigador, preocupado por su conocimiento.

DISCIPLINA EN MAESTROS

-Máxima autoridad.

- Exige y merece respeto, no se le cuestiona su método de enseñanza.

Proporciona y facilita el material “adecuado” para que adquiera su conocimiento.

MECANISMOS DE EVALUACIÓN

-A través de la disciplina con retos físicos, pues es una escuela militarizada y requiere de pruebas en práctica que escritas en un examen.

Meramente cualitativo, es notable que el docente mide sus aprendizajes del estudiante a través de la observación y/o participación.

 

Al inicio de el capítulo se puede observar que la escuela primaria Springfield existe docentes con poco interés en que los estudiantes adquieran los conocimientos necesarios para el grado en el que están cursando los dicentes, de este modo se puede observar la metodología de una de ellas al sólo implementar vídeos/películas para “impartir el tema”, dejando sola el aula de clases y sin prestar atención a los estudiantes. Con respecto a lo administrativo, existe una carencia de procesos que faciliten y mejoren los procesos educativos en cuestión de los programas de estudio, generando también poca atención a las necesidades que existen dentro y fuera de la institución hacia con los estudiantes como con la sociedad.

La escuela Rommelwood, por otra parte, se caracteriza a simple vista por tener un régimen de conducta impecable, es decir, hay una mayor organización dentro de la institución y buena comunicación con el director, los cadete y comandantes que están pendientes de que se cumpla esta conducta intachable en los estudiantes, sim embargo, no se puede observar totalmente el método de enseñanza de los mismos de acuerdo a su nivel educativo, no se contemplan otras materias aparte de las pruebas físicas.

El impacto que pueden generar la escuela Springfield ante la comunidad en diversos capítulos (ya que en este no es muy explícito) es que hay una unión y ciertas conferencias con la comunidad para platicar sobre actividades que desean realizar y con ello verificar su unificación, aunque la parte la negativa de esto es que no está orientado a la comunidad educativa y hay un poco interés en que se mejore la calidad de enseñanza de sus hijos. Los alumnos de esta primera cuenta con diversas características, pues poseen su propio estilo de ser y de aprender lo que lleva que haya convivencia dispersa porque existen los famosos grupos sociales. También se percata de que hay estudiantes que abusan de otros y hay poco respeto hacia la autoridad junto con sus reglamentos, habla de la poca atención de los docentes, directivos y padres de familia quienes no corrigen estas acciones para delimitar más conflictos y perjuicios en la comunidad escolar.

A pesar de que en la escuela Rommelwood existe un ambiente rígido y lleno de autoridad, carece de poca personalidad, es decir, no hay elementos que pueda justificar su empleo en las actividades de los estudiantes o hacia qué va orientada su educación. El profesorado se percibe poco, los estudiantes, por otra parte, existe una buena interacción entre ellos, comparten habitaciones lo que ejerce la unificación de cada uno de ellos (haciendo de lado el desprecio que le hacen a Lisa por ser mujer), celebran sus logros y se apoyan mutuamente, existe el trabajo colaborativo.  

La calidad en la educación de la escuela Springfield deja mucho qué desear, pues carece de funcionamiento sobre el cumplimiento que tiene con la educación, no hay profesionalización por parte de los docentes ya que no existe la implementación de recursos didácticos que beneficien el ambiente de aprendizaje de los estudiantes y su infraestructura no inspira a querer aprender, hay poca participación de los padres de familia y del cuerpo académico. De acuerdo con Palma, (2008) la calidad educativa se debe a las condiciones que tenga la sociedad y la cultura que esta posea, por lo que debe existir una formación de los ciudadanos con características que se vean reflejas a través de estas. Dicho de este modo se ve un deficiente seguimiento de procesos y capacitaciones educativas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb) pdf (171 Kb) docx (64 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com