ANGULOS DE CONFORT - TRABAJO.
invahuTrabajo7 de Septiembre de 2016
576 Palabras (3 Páginas)3.507 Visitas
[pic 1]
ANGULOS DE CONFORT
Los ángulos de confort son los movimientos que podemos realizar con las diversas articulaciones y estas tienen unos ángulos límites, fuera de los cuales no se puede llevar ningún miembro.
[pic 2]
Los ángulos de confort nos dan los entornos de los límites mínimos y máximos de apertura de las articulaciones en las q estas no están sometidas a tensiones mayores de lo normal.
Cabe destacar que la orquilla de ajuste de los ángulos de confort dependerá también de la edad, el entrenamiento físico, las diferencias anatómico-funcionales, del sexo, en el caso de los hombres los ángulos son más restringidos, mas masa muscular, segmentos óseos más gruesos, ligamentos y tendones más voluminosos y en las mujeres los ángulos más flexibles, menos masa muscular, segmentos óseos más finos, ligamentos y tendones más finos etc.
Los ángulos de confort de un movimiento articular varían de (Yllo y Lundervold, 1958, Avon y Schmitt, 1975) para él una articulación a otra y, para una misma articulación varía diseño de una máquina de escribir ergonómica. Según el eje de rotación considerado. En cada caso, los ligamentos, los extremos óseos, las masas musculares y el Existe una apreciable cantidad de datos de referencias estiramiento de los músculos imponen límites diferentes a la que conciernen los ángulos de confort, que son de gran amplitud del desplazamiento.
EJEMPLIFICACION
ÁNGULOS DE CONFORT DE PARA UN PUESTO DE
CONDUCCIÓN.
Estos ángulos proporcionan los límites superior e inferior de amplitud articular que no generan sobrecarga
[pic 3]
Ángulo A.1
Delimitado por la vertical y el segmento hombro-cadera, varía en función de la tarea que se deba desarrollar. El ángulo entre el cuello y el segmento espalda-cadera no podrá ser superior a 25°, ni inferior a 10°. Fuera de estos límites, aparece una fatiga importante a nivel de nuca.
En la práctica, el valor A.1 está alrededor de 15°.
Ángulo A.2
Está definido por los segmentos hombro-cadera, y cadera-rodilla.
El ángulo A.2 debe estar comprendido entre 90° y 110°.
Ángulo A.3
Está delimitado por los segmentos cadera-rodilla y rodilla-tobillo. Los valores límites de este ángulo están comprendidos entre 95° y 120°, con el fin de evitar un riesgo circulatorio, así como una hiperextensión de la pierna.
Ángulo A.4
Es el que forma el segmento rodilla-tobillo con una recta paralela a la planta del pie. El valor del ángulo debe estar comprendido entre 90° y 110° máximo.
Ángulo A.5
Este ángulo está limitado por el segmento hombro-codo y la vertical pasando por el hombro.
El brazo no puede encontrarse detrás del segmento cadera-hombro, pues es proyectado hacia adelante por la forma del respaldo. Para evitar una fatiga de los músculos de los miembros superiores, el ángulo A.5. No debe de pasar de un valor máximo de 35°.
Los valores límites del ángulo A.5 serán, pues, de 15° y 35°. El ángulo puede ser de 45° cuando los codos reposen sobre un apoyo.
Ángulo A.6
El ángulo A.6. Está limitado por el segmento hombro-codo y el segmento codo-muñeca. Los límites de los movimientos son muy largos; estos límites de confort han sido evaluados de 80° a 160°.
Ángulo A.7
Está limitado por el segmento codo-muñeca y el segmento puño-articulación metacarpo-falanges. En lo que concierne al puesto de trabajo, se dará al ángulo A.7 un valor de 180°.
...