ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANTROPOLOGIA CONSTITUCION Y SUS NUCLEOS PROBLEMATICOS


Enviado por   •  10 de Septiembre de 2014  •  9.039 Palabras (37 Páginas)  •  426 Visitas

Página 1 de 37

Unidad I:

LA ANTROPOLOGIA Y SUS NÚCLEOS PROBLEMATICOS

1- La constitución del discurso antropológico como producción científica.

Las formulaciones de las ciencias sociales constituyen reflexiones a problemas que preocupaban a la sociedad europea de fines de siglo XIX. La producción teórica de las disciplinas debe ser vinculada con el sistema de ideas dominante e inserta en el sistema productivo general, por lo tanto debe ser situada en el contexto económico, político, cultural y teórico en el cual nació. Además de situar a la disciplina hay que situar al investigador (no sólo analizar su obra sino su pertenencia familiar, su extracción de clase, su militancia política, etc.).

La teoría Antropológica se desarrolla al mismo tiempo que las teorías sociológicas clásicas y el marxismo. Las tres apuntan a un mismo objeto, pero la Antropología propone una forma de abordar el objeto diferente a las otras (técnicas cualitativas como observación con participación y entrevistas y la comunicación directa con sujetos sociales que poseen una interpretación propia del mundo). La Sociología y el Marxismo surgen en una sociedad de clases para explicar ese tipo de sociedad mientras que la Antropología surge en una sociedad de clases para entender las sociedades de los pueblos dominados.

La división del trabajo intelectual diferenciaba el objeto de estudio de la Sociología que centraba su enfoque en la sociedad industrial europea porque la sociedad burguesa necesitaba respuestas a los problemas que había acarreado la industrialización como la urbanización, la complejización de la sociedad y que habían colapsado el viejo orden que se apoyaba en el parentesco, la tierra, la monarquía y la comunidad local. La sociología aparece como la ciencia del “nosotros” frente a la Antropología como la del estudio de “los otros”, los grupos étnicos y socio-culturales no europeos. Ese “otro cultural”, primero fueron los pueblos etnográficos africanos, asiáticos y americanos, luego los campesinos, las clases subalternas, los “diferentes” dentro de la propia sociedad. La Antropología se ha constituido como ciencia a partir de la construcción y explicación de la “otredad cultural ”, la alteridad o la diversidad cultural.

Actualmente Sociología y Antropología Social comparten el interés en las relaciones, la organización y el comportamiento social además de técnicas y métodos. Ante la expansión industrial y la globalización, los antropólogos estudian el papel de los medios de comunicación en la creación de patrones culturales nacionales , la vida en los barrios, los problemas étnicos, y los sociólogos realizan trabajos de investigación en países del Tercer Mundo donde en el siglo pasado y principios del XX sólo actuaban antropólogos. Para estudiar las sociedades complejas, los sociólogos han recurrido a técnicas estadísticas y de muestreo que les permitieron explicaciones macrosociales mientras los antropólogos enfatizaron en descripciones más detalladas. Hoy se cruzan los campos de estudio .

2- Contexto histórico del surgimiento de la Antropología: La situación colonial. La descolonización. La globalización.

La Antropología que se desarrolla a fines del siglo XIX surge como consecuencia del colonialismo. La necesidad de colocar productos industriales impulsó la expansión colonial (1870-1914) y la ocupación de nuevos espacios. Según Krotz “el establecimiento de la Antropología como disciplina científica se produce en el entrecruzamiento de dos procesos nunca antes vistos…: la expansión a escala planetaria de una sola civilización (la europea) y la hegemonización de un único tipo de conocimiento”. Si bien, en términos de Worsley , objetivamente el mundo siempre ha sido uno mucho antes de que las relaciones sociales de amplitud mundial se establecieran, a pesar de que los hombres no tuvieran conciencia de ello. “Los hombres sólo adquirieron el conocimiento que formaban parte de un solo mundo social a través del compadrazgo del imperialismo europeo…La certeza de la superioridad “natural” de Europa fue fácil (de sustentar) al confrontarla con los nómadas australianos cazadores y recolectores ”. Los países europeos, con Inglaterra a la cabeza, se lanzaron al reparto del mundo, simbolizado en el Congreso de Berlín de 1885. Ello tuvo como resultado la unificación del globo en un solo sistema social. Se trataba de un orden mundial fundado por la conquista y mantenido por la fuerza. Estas transformaciones sociales produjeron múltiples respuestas: desde el nacimiento de los nacionalismos, la modernización, independencia constitucional a cambio de dependencia económica.

Es la “situación colonial” la que al crear la necesidad de un campo de conocimiento específico genera la categoría del “otro cultural” para designar a los grupos socioculturales no europeos como objeto de dicho conocimiento. Balandier define la situación colonial como “la dominación impuesta por una minoría extranjera racial y culturalmente diferente que actúa en nombre de una superioridad racial o étnica y cultural. Dicha minoría se impone a una población autóctona que constituye una mayoría numérica, pero inferior desde un punto de vista material”. Balandier distingue tres empresas dentro de la situación colonial: la material (control de tierra y economía), política y administrativa (control de autoridades locales, de justicia) e ideológica (tentativa de desposesión religiosa mediante la evangelización, el aprendizaje de nueva cultura) . El colonialismo implica desposesión y explotación económica pero también etnocentrismo cultural, ya que los europeos invaden con el propósito de “civilizarlos”.

Ejemplo de empresa material: conquista de América (siglo XVI)

reparto de Africa (siglo XIX)

empresa pol/adm : creación de virreinatos

creación de infraestructura burocrática

empresa ideológica: evangelización

educación europea a líderes asiáticos/africanos

Una vez ocupados los países, los gobiernos europeos deseaban conocer el funcionamiento interno de esas culturas, para lo cual se requería de un mayor contacto personal entre el antropólogo y el nativo. El funcionalismo fue la teoría antropológica que brindó las herramientas

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (56.4 Kb)  
Leer 36 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com