ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA DE LA DANZA FOLKLÓRICA Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES MOTORAS - ARTÍSTICAS
Aby RomeroDocumentos de Investigación16 de Diciembre de 2019
5.153 Palabras (21 Páginas)305 Visitas
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
ESCUELA DE ADMINISTRACÓN Y AUDITORÍA
CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
PLAN DE DISERTACIÓN
“ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA DE LA DANZA FOLKLÓRICA Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES MOTORAS - ARTÍSTICAS EN LOS BAILARINES DEL GRUPO JUVENIL DEL “BALLET LATINOAMERICANO KALLPAÑAN” DE LA CIUDAD DE QUITO”.
PROPUESTO POR:
Abigail Romero
DIRECTORA:
Mg. Soledad Vásquez
QUITO, DICIEMBRE 2019
CONTENIDO
Contenido
INTRODUCCIÓN 3
JUSTIFICACIÓN DEL TEMA 4
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 5
OBJETIVOS 7
MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL 8
Marco Referencial 8
Marco Teórico 9
MARCO NORMATIVO 15
MARCO CONCEPTUAL 15
METODOLOGÍA 17
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS 18
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 20
OPERACIONALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 21
BIBLIOFRAFIA…………………………………………………………………………………………………………………………22
CRONOGRAMA………………………………………………………………………………………………………………………22
MAPA 23
PLAN DE DISERTACIÓN
TÍTULO DE LA DISERTACIÓN
El tema escogido para la disertación llevará el título que se enuncia a continuación:
“ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA DE LA DANZA FOLCLÓRICA Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES MOTORAS - ARTÍSTICAS EN LOS BAILARINES DEL GRUPO JUVENIL DEL “BALLET LATINOAMERICANO KALLPAÑAN” DE LA CIUDAD DE QUITO”.
INTRODUCCIÓN
La danza está formada por algunos elementos entre los cuales están el movimiento, el ritmo, la música y la expresión corporal. La danza es un arte visual la cual es desarrollada en un tiempo y espacio específico y esta se encuentra ligada a la música. Dentro de esta investigación se destaca la relación que existe entre la danza y la formación de la persona sin embargo haremos un énfasis en la formación estético-artística.
La danza también nos permite sentirnos a gusto con nuestro propio cuerpo, y a ser conscientes del mismo permitiéndonos así expresar nuestros sentimientos y pensamientos. La danza también desarrolla, la sensibilidad hacia los demás y la conciencia de las sensaciones propias; para los bailarines implica una explosión de energía que hace del bailar sencillamente una forma de vida.
La danza folklórica es una actividad que se extiende a lo largo de la Historia, es considerada como una actividad motora porque su principal instrumento es el cuerpo usándolo a través de técnicas corporales. Es una actividad que se encarga de expresar ideas, emociones y sentimientos y se basa en una estructura rítmica. Esta actividad se extiende a través del tiempo ya que puede comprender desde pocas horas hasta varios días y puede ser realizada en cualquier espacio siempre y cuando este acompañada por el ritmo, se debe tener en cuenta que la mayoría de los tipos de danzas están determinados por un patrón rítmico, por una música específica, o un zapateo característico de la misma .
La investigación es importante, ya que se considera a la danza como una forma de comunicación porque permite expresar sentimientos y emociones a través de gestos armoniosos y coordinados. Es una de las pocas artes donde los bailarines son considerados como el material y también como el punto de atención dentro del escenario. Por eso es necesario encarar la enseñanza de la danza folklórica como una actividad recreativa y creativa beneficiosa para el joven que la realiza.
Para realizar la investigación existen grandes grupos que son aptos para ser nuestra población y muestra, pero el enfoque está en los bailarines del grupo juvenil y en la directora del Ballet Latinoamericano Kallpañan los cuales serán considerados el centro de nuestro estudio. Dentro de la investigación se utilizaran los enfoques investigativos como el Cualitativo, Cuantitativo e Histórico Lógico. La investigación será de campo ya que se realizará en el lugar de los hechos y Bibliográfica documental ya que se obtendrá información de diversos documentos y autores.
Mediante la propuesta presentada queremos dar solución a la problemática sobre el desconocimiento de la Danza Folclórica, con el que se espera que los bailarines del grupo corrijan sus errores posturales, expresión, utilizando elementos fundamentales en su proceso, de integración y de identidad que promueva la comunicación e integración social.
JUSTIFICACIÓN DEL TEMA
La Danza Folklórica es un medio de expresión que da los jóvenes la posibilidad de desarrollar el sentido y la coordinación del ritmo. La danza conlleva diversidad de formas de organización del grupo, asegurando así una participación equitativa. Además crea en los jóvenes bailarines interés de conocer nuevas formas de actividad, actividades que se pueden poner en práctica en sus horas libres. La danza folklórica trae consigo diferentes tradiciones y trajes distintivos de una nación o pueblo indígena y es considerada importante por tener aspectos teóricos y prácticos ya que convierte al cuerpo en el principal instrumento de trabajo.
El espacio en el que se practique la danza folklórica debe tener un ambiente rico en estímulos e impulsos creando un impacto en el joven al momento de bailar. Es por eso que esta debe ser un lugar en donde prime el movimiento para hacer que surjan los sentimientos de jóvenes bailarines, el espacio debe intentar que los jóvenes sean objetivos, comprenderlos y contemplarlos en algunas actividades como pueden ser cuadros escénicos, ejercicios de expresión corporal, y coreografías donde los bailarines van encontrando su visión del mundo , su lugar en la vida y el sentido de un buen trabajo en equipo ya que con este se logra una buena puesta en escena .
La expresión del movimiento se traduce en la manera como el joven actúa y se manifiesta ante el mundo con su cuerpo dentro de un escenario, en la acción del joven cuando se articula toda su afectividad, sus deseos y sus representaciones. Cada joven posee una expresividad corporal que lo identifica, poseen distintas capacidades y maneras únicas para realizar un movimiento. Por tal motivo este trabajo investigativo busca potenciar la dimensión corporal de los chicos, ya que por medio de estas, los jóvenes podrán comunicarse con su cuerpo, aprenderán a manejarlo y a utilizarlo como elemento comunicador del arte.
El objetivo de la danza folklórica es contar una historia a través de movimientos corporales. Este tipo de danza requiere flexibilidad, coordinación, buen ritmo musical, un buen resorteo, pero sobre todo requiere de mucha concentración. Por lo expuesto con la práctica de la Danza en el ballet Kallpañan los más beneficiados son los jóvenes no son solamente a nivel físico, sino también psíquico lógico y emocional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Ecuador es un país que tiene gran cantidad de nacionalidades y pueblos indígenas los cuales poseen una cuna de manifestaciones culturales a lo largo de su extensión territorial, entre sus más importantes manifestaciones están las tradiciones escritas, orales y expresivas las cuales son transmitidas y se han mantenido de generación en generación. Estos pueblos indígenas son reflejo de la identidad cultural de cada sector, pueblo, comunidad o región del Ecuador.
La danza folklórica revela las diferentes tradiciones y los trajes típicos y distintivos de un pueblo, es una experiencia cultural que entretiene, alegra y representa con orgullo las tradiciones ecuatorianas. En las danzas folclóricas un grupo de bailarines cuenta una historia que se remonta al pasado y que abarca creencias religiosas, hechos cotidianos, y hechos históricos.
La danza es la expresión más sublime del bailarín en la que el lenguaje corporal manifiesta las vivencias, sentimientos, sensaciones, ideas y pensamientos que se expresan en forma de danza. Estas manifestaciones representan parte de las costumbres, creencias y situaciones de la vida cotidiana de los pueblos indígenas. Es por esto que con la danza los jóvenes no solo aprenden a bailar y a expresarse, también se apropiaran de conocimientos del folklore nacional ecuatoriano.
Es importante señalar que en la ciudad de Quito existen administraciones que se encargan de realizar eventos culturales permitiendo descubrir talentos. Por lo tanto cabe destacar que entrar en el mundo de la danza supone entrar en un mundo de tradiciones, costumbres, expresiones, etc., tomando en cuenta que la danza es interpretar las costumbres culturales a través la música a través y de los movimientos del cuerpo.
La danza es fundamental para el desarrollo de capacidades musicales, artísticas, creativas y emocionales de los jóvenes pues permite comprender las diferentes manifestaciones culturales, artísticas y utilizarlas como fuente enriquecimiento personal considerándolas así como parte importante de los pueblos indígenas.
...