ANÁLISIS DE LA SOSTENIBILIDAD DE UNA ECONOMÍA DOLARIZADA DEL PETRÓLEO EN ECUADOR.
Andy CarlosApuntes3 de Julio de 2016
3.420 Palabras (14 Páginas)571 Visitas
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL[pic 1][pic 2]
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
INGENIERÍA EMPRESARIAL
ANÁLISIS DE LA SOSTENIBILIDAD DE UNA ECONOMÍA DOLARIZADA DEL PETRÓLEO EN ECUADOR.
ESCOBAR UNAPANTA NELSON ALEXANDER
TATAYO VINUEZA CARLOS ANDRES
andy96carlos@hotmail.com
ECONOMÍA DE EMPRESAS II
ECO. NAPOLEÓN SÁNCHEZ
PERÍODO 2015-A
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I
Gráfico 1
Importancia del Recurso Petrolero en el Presupuesto General del Estado
Gráfico 2
Fragilidad de la Estructura de la Economía del Ecuador
CAPÍTULO II
ÉPOCA ACTUAL: Período 2003 al 2013
INDICADORES DE COMPORTAMIENTO ECONÓMICO
Gráfico 3
PRECIO DEL PETRÓLEO
Gráfico 4
INGRESOS PETROLEROS
Gráfico 5
CONCLUSIONES
ANEXOS
BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN
El siguiente trabajo se enfoca en la visión y análisis de la sostenibilidad de una economía dolarizada del petróleo en Ecuador a lo largo de los años, también se busca la importancia de este recurso petrolero en la economía del país, y se basa en reformas las cuales fueron omitidas en el proceso de dolarización por lo que se requiere analizar por periodos de años y centrarnos en los porcentajes de evaluación haciendo seguimiento al desarrollo del crudo en nuestro país. El petróleo es un rubro alto en cuanto al total de exportaciones lo que ha generado riqueza nacional, pero el precio del hidrocarburo no es estable pues dependiendo la economía global y los diferentes años ha aumentado o ha disminuido considerablemente.
CAPÍTULO I
En la crisis sucedida en el año 2008 tuvo consigo una inestabilidad económica mundial ratificando la sospecha que permanecía entorno a la sostenibilidad de la dolarización en el Ecuador por lo cual el país posee gran dependencia del crudo el cual esta fluctuando según el mercado internacional.
A partir del año 2000, el entonces presidente Jamil Mahuad, anunciara la adopción del dólar como la moneda nacional en un intento desesperado por salvaguardarla economía del país y el aparente equilibrio político, Ecuador sigue dependiendo del crudo como fuente principal de su economía por lo cual se genera una problemática con la que se busca describir y a la vez definir la situación actual del Ecuador.
El Ecuador ha contado con ingresos por explotación petrolera desde 1911, año en el que la empresa inglesa Anglo Ecuadorian Oil Fields inicia los trabajos en el país. Sin embargo, el oro negro no representó un ingreso significativo hasta 1972, cuando inician las exportaciones de este bien, durante el gobierno del Presidente de la República Guillermo Rodríguez Lara. A raíz de este suceso, el petróleo empieza a consolidarse como uno de los recursos más representativos para la economía nacional. El aumento en contratos para exploración y explotación de tierra ecuatoriana en busca de oro negro, en conjunto con el creciente aumento en el precio del petróleo, posicionaron al país como uno de los exportadores de este insumo a nivel mundial; al mismo tiempo atando la economía a la dependencia de esta actividad. Es así que, para el año 2011, el 64,8% del total de exportaciones del país son petroleras, con un valor de casi 11.000 millones de dólares. (Banco Central del Ecuador, 2012)
En el periodo de 1972-1979 la exportación del petróleo se obtuvo un discreto aumento en el valor agregado petrolero con lo que se pasó del 6.96% al 15,1% con solo haber trascurrido un año y llego a culminar el periodo con un promedio de 11,58% respecto del PIB. En el periodo de 1980-1986 se caracterizó el incremento estable del valor agregado del petróleo, denominado como la segunda etapa de auge petrolero, su promedio fue el 68,75% con un pico en 1884 de 76,35%, pero el porcentaje PIB se mantiene con un 11.53%. Luego, en el periodo 1988-1993 se observó un crecimiento irregular, con variaciones bastante significativas entre cada año lo cual culmino con un promedio anual de PIB del 3,16%, con una alta participación del petróleo en el porcentaje total de las exportaciones, siendo del 54,58%. En el periodo 1994-2003. El crecimiento promedio anual de este periodo fue de 3,08%, sin embargo no se tomó en cuenta la contracción que hubo en 1999 de 4,74% puesto que éste fue el año previo a la dolarización, en el que la crisis del Ecuador llegó a su cúspide, y cortó la línea de crecimiento de los años previos. En promedio, el 12,22% del PIB, es procedente de las exportaciones petroleras, y 43,72% es procedente de las exportaciones petroleras en relación a las exportaciones totales del país. (Rocha Guerrero & Saenz Floresguerra, 2013, pág. 17)
En el periodo 2004-2008 el porcentaje del valor agregado petrolero fue de una cifra porcentual del 13,99% y aumento 1.77% respecto al periodo pasado. En el periodo del año 2002 al 2006 tuvo constancia un incremento en el precio del mercado internacional. En el 2002, el precio del barril fue de $22,06 y, en el 2006, llegó a $83,38; esto dio paso a un superávit comercial con un crecimiento constante ya que las exportaciones crecieron en un 0,62% en el 2002, 7,21% en el 2003, 17,18% en el 2004, 8,63% en el 2005 y 7,13% en el 2006. (Economicas, s.f) El Banco Central del Ecuador explicó que la reducción de las exportaciones se dio por la reducción de las ventas de petróleo, las cuales indicaron una contracción del 7,3 %. El crecimiento de las importaciones fue impulsado por la compra en el exterior de materia prima que creció en 16,2% y bienes de capital creció en 11,7%. (Ecuador, 2008)
Gráfico 1
[pic 3]
Fuente: Banco Central del Ecuador
Importancia del Recurso Petrolero en el Presupuesto General del Estado
Al paso de estas últimas cuatro décadas recorridas las divisas petroleras han logrado servir como herramientas fundamentales para financiar una parte del gasto público.
Desde el boom petrolero de los setenta, la mayor parte de los ingresos públicos han sido absorbidos por los presupuestos del Estado. En 1972, los ingresos petroleros representaron alrededor del 16%. (Fontaine, 2002). En el 2007 20,78 %, en el 2008 33,64% y en el 2009 19,84%. (Ministerio de Finanzas, 2013)
Aunque ha habido fluctuaciones y el porcentaje de ingresos petroleros dentro de la estructura del presupuesto del Estado ha disminuido paulatinamente, es evidente que ningún otro producto de exportación representa un rubro tan alto en el financiamiento del Estado. El petróleo brinda al Estado ecuatoriano ingresos corrientes continuos, sin embargo, lo malo de depender tanto del petróleo es que el precio del petróleo depende del mercado internacional. (Rocha Guerrero & Saenz Floresguerra, 2013)
Gráfico 2
[pic 4]
Fuente: Ministerio de Finanzas y Banco Central del Ecuador
Fragilidad de la Estructura de la Economía del Ecuador
La dolarización en el Ecuador surgió como una medida para salvar la economía del país, sin embargo, podemos decir que de igual manera fue para regular la inestabilidad económica que se presentó en los años 90.
La dolarización en Ecuador surgió como una medida desesperada que incluso fue catalogada por el Banco Central del Ecuador como “apresurada y descabellada” ante una inestabilidad económica evidente, la pérdida de confianza en la moneda nacional y como una medida para estabilizar la economía. (Solimano & Beckerman, 2002). Sin embargo, “la dolarización de un país en medio de una crisis es una apuesta de alto riesgo” (Eichengreen, 2002).
CAPÍTULO II
En la actualidad el Ecuador atraviesa una bonanza petrolera similar al auge ocurrido a partir de 1972. En este año, el petróleo representó el 18,4% del total vendido. Para 1973, las exportaciones petroleras ya se habían convertido en un factor dominante dentro del comercio exterior, con ingresos de aproximadamente el 53,3%. (Ramos, 2013)
Los ingresos petroleros son un factor importante dentro de la economía, porque de estos depende cuánto dinero se puede destinar a los diferentes tipos de gasto en los que incurre el gobierno. Por ejemplo, con un mayor nivel de ingresos petroleros, se puede incrementar el gasto público para mejorar infraestructura y fomentar la inversión social. Con el descubrimiento de nuevos yacimientos de petróleo, a partir de 1972, los precios por barril tuvieron variaciones, que pasaron de $2,50 en 1972 a $4,20 en 1973 y $13,70 en 1974. Para así seguir ascendiendo a $35,26 en 1980. (FLACSO, 2006)
...