ATM Monografia
aleman8913 de Diciembre de 2013
2.009 Palabras (9 Páginas)1.028 Visitas
Monografía del examen por oposición para Instructor
Tema:
ALEJANDRA BENAVIDES GARCÍA
ARTICULACIÓN TEMPORO-MANDIBULAR
18 de Noviembre, 2011
ÍNDICE
1. Introducción……………………………………………………………………………………………………………3
2. Superficies Articulares…………………………………………………………………………………………….4
3. Medios de Unión………………………………………………………………………………………………......6
4. Relaciones………………………………………………………………………………………………………………8
5. Movimientos…..……………………………………………………………………………………………………..9
6. Disfunciones articulares..………………………………………………………………………………………11
7. Conclusión……………………………………………………………………………………………………….……14
Introducción:
La articulación temporo-mandibular es la única diartrosis de la cabeza. Por sus superficies articulares, pertenece al género de las bicondíleas.
Es una entidad muy interesante de estudiar debido a que ahí se manifiestan muchos de los problemas de oclusión de las piezas dentales.
Se trata de una articulación compleja, por sus múltiples movimientos: de elevación, descenso, protrusión, retrusión, lateralidad y circunducción. Dichos movimientos se realizan por una gran cantidad de músculos y son limitados por la función de los ligamentos intrínsecos y extrínsecos.
Además, las superficies articulares de la articulación temporo-mandibular no están compuestas por cartílago hialino como todas las demás articulaciones diartrósicas, es por ello que posee una capacidad regenerativa característica.
1. Superficies Articulares:
La articulación temporo-mandibular se lleva a cabo entre el hueso temporal y el maxilar inferior.
Las superficies articulares inferiores están constituidas por los cóndilos del maxilar inferior. Son dos eminencias ovoideas de eje mayor dirigido hacia atrás y adentro y unidos al resto del hueso por una porción más estrecha llamada cuello; éste es redondeado por su parte posterior y con algunas rugosidades en la parte antero-interna, donde se inserta el músculo pterigoideo externo.
Los cóndilos presentan una vertiente anterior vuelta hacia arriba y adelante y otra posterior vuelta hacia atrás y arriba; ambas separadas por un borde romo casi transversal y cubiertas por tejido fibroso.
Así mismo, tenemos dos superficies articulares superiores: el cóndilo y la cavidad glenoidea.
• El cóndilo; también llamado eminencia articular o raíz transversa de la apófisis cigomática, es convexo de adelante atrás y se haya vuelto hacia abajo y afuera.
• La cavidad glenoidea está situada detrás del cóndilo y es una depresión profunda, de forma elipsoidal, cuyo eje mayor se dirige hacia atrás y adentro. Se haya limitada anteriormente por el cóndilo y posteriormente por la cresta petrosa y la apófisis vaginal; por fuera, limita con la raíz longitudinal de la apófisis cigomática y por dentro con la espina del esfenoides. Se encuentra dividida en dos partes por la cisura de Glaser; o cisura tímpano escamosa anterior, de las cuales solo la anterior es articular y se halla recubierta por el mismo tejido fibroso denso que el cóndilo; la posterior carece de revestimiento y forma la pared anterior del conducto auditivo externo.
La superficie articular del temporal se adapta al cóndilo del maxilar inferior por medio de un menisco interarticular; debido a la incongruente relación de ambas superficies articulares convexas.
Se considera el componente pasivo de la articulación y desempeña un papel activo en la estabilización intraarticular.
• El menisco articular está formado principalmente por tejido fibroso denso, no vascularizado ni inervado, excepto en su periferia; debido a que las superficies articulares ejercen presión funcional sobre el menisco, haciendo que la irrigación e inervación migren hacia la periferia, donde las fuerzas son menores.
• Su cara anterosuperior es cóncava por delante y se encuentra en relación con el cóndilo del temporal; mientras que su parte posterior es convexa y corresponde a la cavidad glenoidea.
• La cara posteroinferior; cóncava en toda su extensión, puede cubrir todo el cóndilo o solamente la vertiente anterior de él. Su borde posterior es más grueso que el anterior, lo que explica que desde el punto de vista mecánico, sea más fácil su desplazamiento posterior.
•
• El menisco es más grueso en su periferia que en el centro, donde puede presentar una perforación más o menos amplia. En este caso existe una sola articulación con la sinovial, si no se halla perforado, la articulación está dividida en dos sinoviales independientes.
2. Medios de Unión:
Los medios de unión de la articulación temporomandibilar comprenden:
• Una cápsula articular
• Dos ligamentos laterales o intrínsecos de la articulación
• Tres ligamentos auxiliares o extrínsecos
MEDIOS DE UNIÓN INSERCIÓN FUNCIÓN
CÁPSULA ARTICULAR Por delante:
• Raíz transversa de la apófisis cigomática.
Por detrás:
• Labio anterior de la cisura de Glaser.
Por fuera:
• Tubérculo cigomático y en la raíz longitudinal de la apófisis cigomática.
Por dentro:
• Base de la espina del esfenoides.
Extremidad inferior:
• Cuello del cóndilo.
Superficie interna:
• Reborde del menisco.
• Porción suprameniscal e inframeniscal. Compuesta de tejido conectivo fibroso, bien vascularizada e inervada.
• Restringir movimientos condíleos.
• Participación importante en la dinámica del fluido sinovial para lubricar y nutrir las superficies articulares.
• Permite que el fluido sinovial irrigue las superficies al tiempo que ocurren los movimientos de traslación.
LIGAMENTO LATERAL EXTERNO
Superior:
• Tubérculo cigomático y en la porción contigua de la raíz longitudinal.
Inferior:
• Parte posteroexterna del cuello del cóndilo Es responsable de mantener la unidad articular. Se opone a que ésta se desaloje hacia abajo y/o se desplace hacia atrás.
LIGAMENTO LATERAL INTERNO Superior:
• Fuera de la base de la espina del esfenoides
Inferior:
• Porción posterointerna del cuello del cóndilo. Este ligamento contribuye a la función suspensoria del temporo-mandibular, limitando los movimientos de descenso de la mandíbula.
LIGAMENTO ESFENOMAXILAR
Superior:
• Porción externa de la espina del esfenoides y en la parte más interna del labio anterior de la cisura de Glaser.
Inferior:
• Borde posterior de la espina se Spix. Limita los movimientos de traslación.
Actúa de forma activa en el movimiento de apertura.
LIGAMENTO ESTILOMAXILAR Superior:
• Cerca del vértice de la apófisis estiloides
Inferior:
• Borde posterior de la rama ascendente del maxilar inferior. Limita el movimiento de la protusión excesiva.
LIGAMENTO PTERIGOMAXILAR Superior:
• Gancho del ala interna de la apófisis pterigoides.
Inferior:
• Parte posterior del reborde alveolar del maxilar inferior. Limita el movimiento y protege a la articulación de fuerzas traccionales lesivas.
MEMBRANA SINOVIAL • Es doble en la mayoría de los casos.
Tapizan la cápsula correspondiente por su cara interna y por el otro lado terminan en el borde del revestimiento fibroso de la superficie articular correspondiente.
Secretan un líquido viscoso llamado sinovial, se encarga de lubricar para facilitar los movimientos articulares.
3. Relaciones:
Cara externa:
• Recubierta por tejido celular y piel.
• Atravesado por la arteria transversal
...