ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Abandono De Las Victimas De La Tercera Edad

namreg55 de Junio de 2013

9.691 Palabras (39 Páginas)1.367 Visitas

Página 1 de 39

El abandono de las victimas de la tercera edad.

I. Justificación del tema. ¿La sensibilización a la sociedad, generara un respeto mayor a la tercera edad? En el Distrito Federal existe un gran número de personas de la tercera edad los cuales algunas son víctimas de la violencia o discriminación por parte de sus familias y la sociedad, ya que se cree que estas personas por ser adultos mayores no tienen la suficiente capacidad para realizar sus actividades cotidianas, razón por la cual sufren este tipo de violencia. Asimismo, mucha de esta gente deambula por nuestra ciudad sin ningún tipo de apoyo, convirtiéndose en marginados de la sociedad y orillados a mendigar limosna en las calles para poder sobrevivir, llegando al extremo de que una gran mayoría vive en la calle, abandonados por sus familiares y sin ningún tipo de auxilio por parte de la sociedad o de las instituciones gubernamentales existentes para tal fin.

II. Planteamiento del problema. El tema del abandono en personas de la tercera edad se me hizo un tema atractivo para conocer el problema social que enfrentan los adultos mayores siendo un tema poco tratado, pero muy común. Ya que empezamos con la negligencia o abandono pero la violencia a la que los exponemos con ello es el maltrato físico, el abuso sexual, el maltrato psicológico o emocional, el abuso patrimonial o maltrato económico.

En los últimos años la sociedad ha comenzado a tomar conciencia de uno de los problemas más frecuentes, el maltrato doméstico, pero solo se refiere al de mujeres y niños.

Esa sensibilización positiva hacia los malos tratos no se ha hecho extensiva a otro punto vulnerable que es el de los Adultos Mayores.

III. Justificación del problema. El abandono de las personas de la tercera edad es un tema que en la actualidad no es tratada con el suficiente interés con el que se debería, por lo que mi objeto de investigación es el sensibilizar a la sociedad acerca de la vida diaria de esta parte de la población. Enfocándonos principalmente en los derechos y la obligación de la sociedad y el gobierno para ellos.

El abuso a estas personas supone otra forma de violencia y representa también un problema de cultura, por la falsa idea que tiene la sociedad de los ancianos al pensar que por ser de edad avanzada ya no pueden ser personas productivas,pues se cree que con la vejez las facultades mentales se pierden y esto trae consigo otro factor denigrante el económico.

La generación de la violencia hacia las personas de la tercera edad es causada principalmente por La poca tolerancia, rencor hacia los padres, falta de recursos económicos.

Considero que estos son las principales causas de la violencia y el abandono de las personas de la tercera edad así como entre más se pierden los valores es causante principal de la violencia hacia este grupo socialmente vulnerable. Algunos ancianos presentan patologías múltiples como problemas motores, psíquicos y de orientación. Debido a esto, necesitan ayuda en sus actividades diarias, circunstancia que puede llevar a un estado de dependencia.

IV. Delimitación del problema. Debido a lo anterior, la relevancia de la presente investigación, se encuentra en el hecho de poder proporcionar información actual sobre el fenómeno de la violencia hacia este grupo vulnerable de la sociedad del Distrito Federal, ya que hasta el momento no existen conciencia alguna al respecto, ya que nos conmueve o nos mueve mas como sociedad el ayudar a animales o delincuentes, que a este grupo de victimas de la población.

V. Objetivo general. Es concientizar a la sociedad en dar un mejor trato a este sector de la población ya que muchas veces nosotros no tenemos paciencia, tolerancia, respeto, valoración, apoyo, amor y comprensión muchas veces ni a los propios miembros de nuestra familia.

VI. Objetivo especifico. Brindar apoyo y orientación a las persona de la tercera edad que sean victimas, ya que la mayoría de las veces no conocen los derechos que les están siendo violados dejando a este grupo vulnerable en completo estado de indefensión, por parte de la misma sociedad y sobre todo por el grupo de instituciones gubernamentales que deberían hacerse cargo de enmendar tales situaciones, ya sea haciendo valer la Ley o haciéndose cargo de la población abandonada en situación de calle.

1.- Introducción.

El adulto mayor, muchas veces, tiene resentida su autoestima, producto de la dificultad para enfrentar algunos cambios que se presentan en esta etapa. Por otro lado, la soledad y el aislamiento son unos de los mayores miedos de esta población, lo que la lleva a aceptar condiciones absolutamente injustas e indignas para ella. Algunos estudios indican que personas que han sufrido de violencia intrafamiliar suelen repetir este patrón, por lo tanto, tienen mayor dificultad para darse cuenta que ese tipo de relación no es normal.

La violencia en los ancianos pertenece al derecho penal ya que el abuso psicológico, sexual, físico y económico es castigado por las autoridadesdependiendo del grado del delito de acuerdo con las leyes.

En esta perspectiva relacionada a la vida cotidiana, quien infringe los malos tratos suele ser el cuidador informal o bien el cuidador profesional.

“Dos son las razones principales que fundamentan el escaso interés real (que no formal) sobre el maltrato al anciano:

a) Gerontofobia pasiva: nuestra sociedad no valora los aspectos positivos de la vejez, y tiende a evitar y defenderse de las carencias y deterioros de la misma. Como si no tuviera que ver con nosotros. De hecho, cuando no valoramos algo como positivo tampoco tenemos conciencia (cognitiva) y sensibilidad (emocional y axiológica) para percatarnos de que los derechos de esa realidad puedan estar siendo vulnerados.

El Etaismo (la discriminación por la edad) ha sido una norma a lo largo de la historia y hoy sigue siendo una realidad palpable.

b) Dificultad para detectarlo y denunciarlo: sólo se diagnostica en lo que se piensa y el maltrato no se suele tener en la cabeza como diagnóstico diferencial. Se necesita un elevado índice de sospecha para detectar el maltrato, sobre todo cuando muchos de los factores de riesgo no están presentes. La resignación ante el maltrato puede cursar en forma de depresión o de comportamiento pasivo aprendido.

La persona mayor maltratada puede sentirse culpable por denunciar la actuación de aquel de quien depende para los cuidados y mucho más si se trata de un familiar, y por otra parte, puede tener miedo a denunciar al entender que no existen alternativas reales, efectivas, seguras y rápidas.

Las manifestaciones del abuso pueden confundirse con las consecuencias de los cambios propios del envejecimiento. Se suele dar menos credibilidad a las afirmaciones de un anciano, más aún si el mayor es percibido como alguien “difícil” y el familiar o cuidador se comunica bien con los profesionales. Conectada con esta dificultaden detectar y perseguir el maltrato, está la profusión de términos que engloban esta realidad (maltrato, abuso, negligencia, abandono.) y la polisemia que hay detrás de cada término, la cual condiciona tener un cierto consenso en el trasfondo de las distintas definiciones”.

El papel del DIF en el cuidado y el apoyo hacia las personas mayores es muy amplio ya que existen actividades recreativas, instituciones públicas, programas de apoyo económico, alimenticio etc.

“Pero como lo he mencionando muchas de las veces en repetidas ocasiones, los programas existen el problema es que no sabemos si exista un buen funcionamiento o que sea simplemente eficiente, que este servicio se les brinde a todas las personas sin excepción alguna y sobretodo que se les de un buen trato a las personas de la tercera edad que acuden a estos programas.

Las personas de la tercera edad son el grupo de la sociedad más vulnerable ya que estas personas tienden ser dependientes de otra persona, porque muchas veces la salud se le va deteriorando y los recursos económicos no son los suficientes para cubrir sus necesidades.

Sabemos que el papel del Estado es tener programas de ayuda hacia las personas adultas como lo son: 70 y mas, INAPAM, DIF, CNDH entre otros, aunque no está sustentada ya que solo lo vemos muy superficialmente y no nos consta el hecho de que la ayuda económica, de alimento, y de vivienda se les dé a todos por igual.

La investigación sobre la violencia hacia las personas mayores no solo se debe de basar en la información ya existente, si no que también por ser el grupo más vulnerable de la sociedad se le dé la atención necesaria, que se le dé la misma importancia como se le da a cualquier otro caso que de beneficios políticos y que existan leyes que lo protejan, esto debido a que existen lagunas en las leyes o no existe el propósito de aplicar las ya existentes, estos son algunos puntos que servirían como base para una regulación o una aplicación sería de las normas:

• El Estado protegerá de modo especial a los ancianos abandonados o desprotegidos, asimismo, fomentará y garantizará el funcionamiento de instituciones del sector público y privado que cumplan actividades de atención a la población anciana.

• Se comprenderá como delito el abandono con la intención de abandonar a las personas de la tercera edad.

• Prohibir la consideración de la edad avanzada como único elemento para contratar, rechazar, capacitar, promover, degradar, despedir y asignar turnos de trabajo.

Al poder aplicar la seguridad jurídica y la justicia en el bienestar de las personas es el que se manifiesta y a medida en que la seguridad para estas personas crece con ella aumenta

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (61 Kb)
Leer 38 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com