Acerca del ensayo. Concepto y características
wilsonbermudez123 de Septiembre de 2012
4.621 Palabras (19 Páginas)402 Visitas
ACERCA DEL ENSAYO
INTRODUCCIÓN
El ensayo es el género literario más empleado y difundido hoy, en el campo de las ciencias sociales y humanas, especialmente como vehículo de expresión de las inquietudes, conceptos, guías y orientaciones que no cuentan con otro medio para ser divulgados o comunicados. Entre sus autores se encuentran críticos de arte, historiadores, sociólogos, antropólogos, filósofos, economistas, humanistas, políticos, académicos y pensadores, entre otros.
Un ensayo es una mezcla entre el arte y la ciencia, es decir, tiene un elemento creativo – literario – y otro lógico, de manejo de ideas. En esa doble esencia es donde radica su potencia y su dificultad. El ensayo puede entonces cobijar todas las áreas de conocimiento, todos los temas. Sin embargo, sea el motivo que fuere, necesita de una escritura que lo haga altamente literario.
El público lector de los libros de ensayo es muy variado. Estos, aunque no son textos académicos, son empleados no pocas veces como obras de consulta porque, entre otras cosas, no existe ningún tema que no sea susceptible de ser tratado a manera de ensayo.
El significado etimológico de la palabra ensayo apunta a caracterizarlo como una herramienta o medio para el ejercicio y desarrollo del pensamiento, Desde sus orígenes en los tiempos modernos ha sido empleado para ordenar y exponer ideas, dado el papel crítico que ha cumplido en el desarrollo mismo del pensamiento y como factor de dinamización o motor de reflexión.
Como género libre para la expresión del pensamiento, el ensayo ha cumplido un papel crucial en épocas de crisis, destacándose especialmente en momentos de conflicto, en los cuales las tendencias dogmáticas han intentado implantar la dictadura de sus ideologías. Porque el ensayo cuestiona, analiza, critica, ve el lado blanco y el lado negro de las cosas, de las ideas y de las acciones de los hombres, pues la esencia íntima del ensayo radica en su capacidad para juzgar.
CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS:
El término ENSAYO proviene del latín tardío EXAGIUM, que a su vez se deriva de AGERE, vocablos que originalmente significan examinar, pensar, medir, poner en la balanza, experimentar, probar, intentar o procurar: por eso, en una primera interpretación de su significado es la que se la da como sometimiento de una cosa a determinadas condiciones para ver como se comporta o reacciona, y averiguar sus cualidades.
Aplicado este enfoque al campo intelectual o del pensamiento, adquiere el sentido de las cosas que se hacen para ver si se saben o se pueden hacer, o más sencillamente, ejercitación del entendimiento para medir sus capacidades, es decir, para determinar hasta dónde es capaz de llegar. Sin embargo, como sucede con todos los conceptos de este orden, existen muchas formas de entender o interpretar lo que es un ensayo, dependiendo en gran medida del medio, el momento histórico o del enfoque académico y de los propósitos del ensayista.
Un ensayo no es un comentario (la escritura propia de la opinión), sino una reflexión casi siempre a partir de la reflexión de otros. El ensayo se mueve más en los juicios y en el poder de los argumentos (no son opiniones gratuitas); en él se deben sustentar las ideas. Mejor aún, la calidad del ensayo se mide por la calidad de las ideas, por la manera como se las expone, confronta o pone en consideración. Si no hay elementos de peso, si no se ha trabajado de antemano, cae en el mero parecer, en la mera suposición.
En Francia, por ejemplo, se utilizaba la palabra ESSAI para denominar los estudios provisionales e incompletos de diverso orden, ya fuera histórico, científico, filosófico, pedagógico o literario. A su vez, en Inglaterra se empleaba para la misma época (siglo XVI) un vocablo de similar morfología, ESSAY al cual se le daba la connotación de artículo escrito sobre diferentes tópicos; pero a partir del siglo XVII entra a significar un conjunto de reflexiones libres que no se pretenden tratar a fondo ni de modo sistemático.
Como género literario el ensayo tiene sus comienzos en la época moderna con Miguel de Montaigne (1533 – 1592)- considerado el verdadero creador de este género -, quien lo definía como una manera de poner a prueba el entendimiento. Es decir, le daba un significado acorde con la definición etimológica. También se puede mencionar como uno de sus iniciadores a Francis Bacon(1561 – 1626),quien cultivó un tipo de ensayo disertando sobre temas de política y moral .
En lengua castellana se han destacado: Miguel de Unamuno (1864-1936), y José Ortega y Gasset (1883-1955), quien consideraba el ensayo como “una disertación científica sin prueba explícita”.
En América Latina se pueden señalar como cultivadores sobresalientes al cubano José Martí, al dominicano Pedro Enríquez Ureña y al mexicano Alfonso Reyes; además, figuran Jorge Luis Borges, José Carlos Mariátegui y José Vasconcelos, entre otros.
En Colombia, se puede mencionar a Baldomero Sanín Cano, Germán Arciniegas, Luis López de Mesa y Luis Eduardo Nieto Arteta.
En su condición de género literario, el ensayo se puede definir como un MEDITACION DEL AUTOR SOBRE UN TEMA TRATADO CON RELATIVA ESCRITO O COMPOSICIÓN HECHA EN PROSA, CONSTITUIDA POR LA PROFUNDIDAD, CUYA ESTRUCTURA SE FUNDAMENTA EN UNA TESIS DEFENDIDA METÓDICAMENTE A LO LARGO DE UNA EXPOSICIÓN RACIONAL Y ARGUMENTADA SUFICIENTEMENTE, AUNQUE SIN LAS PRETENSIONES DE UNA DISERTACIÓN O UN INFORME CIENTÍFICO Y SIN MAYOR SISTEMATIZACIÓN FILOSÓFICA.
Armando Zubizarreta, por su parte, lo define como un COMENTARIO LIBRE ENTORNO A UN FENÓMENO, UN TEMA O UN LIBRO, YA SEA ESTE CIENTÍFICO O DE CREACIÓN, MONOGRAFÍA O NOVELA .
Otra definición que se aproxima también a la realidad de los que es el ensayo, es la de Ernesto Ojeda , quien lo define como UN TEXTO MÁS DIRIGIDO A LA RAZÓN QUE A LA IMAGINACIÓN Y CUYO PROPÓSITO ES EXPONER Y DEMOSTRAR IDEAS. SIN EMBARGO, TOMA CARACTERÍSTICAS DE LA PROSA LITERARIA.
CARACTERÍSTICAS:
De las características señaladas en estas definiciones se pueden hacer algunas señalaciones importantes que deben ser tenidas en cuenta por quien se dedique al cultivo de este género. Se pueden destacar las siguientes:
1.-La extensión del ensayo es variable: Aunque se señala la brevedad como uno de los rasgos característicos del ensayo, esto depende más bien del autor. Existen ensayos cortos o breves y de mediana extensión, aunque los hay también de la extensión de un libro. No obstante, han hecho carrera las siguientes consideraciones: Un ensayo no debe ser tan corto que parezca una meditación ni tan largo que se asemeje a un tratado. Hay una zona medianera, normalmente entre tres y diez páginas.
Cuando el ensayo oscila entre las dos y las tres páginas, sobran los subtítulos. Cuando tiene un mayor número de páginas, puede recurrirse a algunos sistemas: uno, subtitulando; otro, separando las partes significativas con numerales. No debe olvidarse que las partes del ensayo precisan estar interrelacionadas. Aunque se “parta” el ensayo con subtítulos, frases o números, la totalidad del mismo debe permanecer compacta.
2.-Su estilo es libre. Puede ir desde los aspectos descriptivos del asunto tratado hasta la interpretación; puede expresar la sensibilidad, imaginación y creatividad estética del autor, quien debe sustentarse en el rigor lógico, conceptual y metodológico que le dan la investigación, el estudio de los hechos y el dominio que tiene sobre el tema tratado.
3.-El ensayo debe tratar un aspecto particular de un tema abordado de manera breve y sin agotarlo.
4.-El ensayo, más que un comentario acerca del asunto tratado, es una reflexión, que puede partir de la reflexión de otros, cuya mención no necesariamente tiene que aparecer explícita, como es frecuente en Montaigne; aunque sí se mencione en las notas y referencias.
5.-El ensayo tiene carácter discursivo (del latín Dis currere, correr de un lado para otro). Un ensayo discurre; es discurso pleno. Los buenos ensayos se encadenan, se hilan de manera coherente. No es poniendo una idea tras otra, no es sumando ideas como se compone un buen ensayo; es tejiéndolas de manera organizada, jerarquizando las ideas, sopesándolas. Si en un ensayo no hay una idea lógica de composición, así como en la música, difícilmente los resultados serán aceptables. De allí, la importancia de un plan de escritura, de un mapa guía, de un esbozo o esquema para su elaboración.
Esto significa, en otras palabras, que la no existencia de un riguroso orden metodológico no se debe entender como incoherencia lógica, inconsistencia argumentativa o debilidad expositiva, pues en todo ensayo debe haber sustentación de ideas, ya que su calidad se mide generalmente por la calidad expositiva y de confrontación de las ideas que el autor pone a consideración en él.
Por tanto, las libertades o licencias de estilo con que está facultado el ensayista no lo exoneran de un “sentido del rigor y de una firme coherencia expositiva”, como señala Armando Zubizarreta. (Op. cit. P. 82)
ESTRUCTURA FORMAL DEL ENSAYO
SUS PARTES
Aunque una de las características del ensayo es la libertad creativa del escritor, en el sentido de no tener un riguroso orden metodológico, la experiencia y el uso han generalizado una estructura cuyos componentes principales son: TITULO, INTRODUCCIÓN, DESARROLLO Y CONCLUSIONES.
Sin
...