ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Acividades de la industria. Petroleo Downstream

veronica716498222 de Agosto de 2014

5.738 Palabras (23 Páginas)305 Visitas

Página 1 de 23

ACIVIDADES DE LA INDUSTRIA

Uno de los mayores problemas relacionados con la contabilidad de compañías productoras de petróleo y gas reside en comprender las actividades y su terminología.

Podemos dividir las actividades de la industria petrolera en downstream, que significa aguas abajo y upstream, aguas arriba, las cuales abarcan las siguientes actividades

*Adquisición de propiedades

* Exploración

UPSTREAM

INDUSTRIA * Desarrollo

* Producción

DEL

* Transporte

* Distribución

PETROLEO DOWNSTREAM

* Refinación

* Comercialización

Este trabajo se centrará en la etapa de upstream, la cual abarca las etapas de la producción del petróleo y del gas.

Adquisición de propiedades

Incluye todos los gastos de compra, arrendamiento, o de cualquier otra forma de adquisición de una propiedad, probada o no, incluyendo los honorarios de corredores, los costos legales y de registro, y cualquier otro costo incurrido en la adquisición. La adquisición de propiedades puede incluir la transferencia del total o parte de los derechos y responsabilidades de operar esas propiedades (se adquiere un interés operativo) o puede o no incluir esta transferencia (se adquiere un interés no operativo).

Exploración

Exploración es el término usado en la industria petrolera para designar la búsqueda de petróleo o gas. Es la fase anterior al descubrimiento. Desde el siglo XIX, con los primeros exploradores hasta la actualidad se han ido desarrollando nuevas y muy complejas tecnologías, acompañadas por la formación de técnicas y científicos especializados. Sin embargo el avance tecnológico –que ha permitido disminuir algunos factores de riesgo- no ha logrado aún hallar un método que permita en forma indirecta definir la presencia de hidrocarburos. Por ello, para comprobar la existencia de hidrocarburos se debe recurrir a la perforación de pozos exploratorios.

En la exploración petrolera participan geólogos, geofísicos y especialistas en ciencias de la tierra. Los métodos que se emplean son muy variados: desde el estudio geológico de las formaciones rocosas que están aflorado en superficie hasta la observación indirecta, a través de diversos instrumentos y técnicas de exploración.

Una de las herramientas más utilizadas son los mapas. Hay mapas de afloramientos, mapas topográficos y los mapas de subsuelo.

En resumen, comprende todos los costos relacionados con la búsqueda de reservas de petróleo o de gas; incluye los costos correspondientes a los equipos e instalaciones de apoyo de pozos exploratorios y de pozos estratigráficos exploratorios.

Desarrollo

Incluye todos los costos incurridos al crearse un sistema de pozos productivos, equipos relacionados e instalaciones en reservas probadas, para que pueda extraerse (producirse) el petróleo y/o gas. Los costos de desarrollo se relacionan con reservas probadas específicas, los costos de exploración con reservas no probadas. El costo de construcción de caminos para ganar acceso a reservas probadas es un costo de desarrollo, como lo es el costo de proveer instalaciones para la extracción, tratamiento, recolección y almacenaje de petróleo y/o gas.

Producción

Incluye los costos de extracción de petróleo o gas hasta la superficie, y los costos de recolección, tratamiento, procesamiento y almacenamiento en el campo. La función de producción termina en la válvula de salida de la propiedad arrendada o de los tanques de almacenamiento de la producción o, en circunstancias inusuales, en el primer punto de entrega del petróleo o gas al oleoducto principal, refinería, terminal marítima o compañía de transporte.

COMPARACION CON LAS NORMAS CONTABLES ARGENTINAS

Las diferencias con las normas contables que tenemos en nuestro país las podemos concentran en tres grupos: diferencias de valuación, de presentación o exposición y temas no previstos en normas locales. En el siguiente cuadro se resumen las principales diferencias

Comparación de normas contables.

Respecto a los temas no previstos en las normas locales, entre otros podemos citar a los costos de jubilaciones y pensiones (FAS 87 y 88) y beneficios post-jubilatorios (FAS 106), exposición de información por segmentos (FAS 131), información respecto de instrumentos financieros con riesgo (FAS 119), operaciones de leasing y de lease-backs (FAS 13 y 28), combinación de negocios (APB 16), etc.

METODOS CONTABLES APLICABLES

Los dos métodos básicos para la contabilización de la producción de petróleo y gas son:

• Método de los esfuerzos exitosos.

• Método del costo total.

Método de los Esfuerzos Exitosos

Requiere una relación de causa y efecto entre los costos incurridos y el descubrimiento de reservas especificas. Por lo general se lleva inmediatamente a gastos el costo incurrido para el cual no se prevé un beneficio futuro especifico.

Bajo el método de los esfuerzos exitosos algunos costos se capitalizan mientras que otros se llevan a resultados al incurrirse. Los costos a capitalizarse incluyen:

1- Los intereses (participación) en minerales de propiedades, en forma de derecho a honorarios o un arrendamiento, concesión, u otro interés que representa el derecho a extraer petróleo o gas, incluso los pagos por derechos, por producción pagaderos en petróleo y gas, y otros intereses no-operacionales en propiedades explotadas por otros.

2- Pozos y equipos e instalaciones conexas, entre cuyos costos se incluyen los incurridos para:

a) Obtener acceso a reservas probadas y proveer instalaciones para extraer, tratar, recoger, y almacenar el petróleo y el gas, incluso el perforar y equipar los pozos en desarrollo (bien tengan estos éxito o no lo tengan), y los pozos de servicios.

b) Perforar y equipar los pozos exploratorios que han encontrado reservas probadas.

3- Equipos e instalaciones de apoyo empleados en las actividades de producción de petróleo y gas.

4- Pozos, equipos e instalaciones que no se han completado.

Con excepción de los costos que se acaban de mencionar, todos los demás se registran como gastos al incurrirse en actividades de producción de petróleo y gas. Como ejemplos pueden citarse los costos geológicos y geofísicos, los costos de mantener y retener propiedades no desarrolladas, y los costos de perforar pozos exploratorios que no resultan en reservas probadas.

Según el método de los esfuerzos exitosos, todos los costos de adquisición de propiedades se capitalizan al ocurrir y, posteriormente, pueden usarse diferentes métodos para la disposición de esos costos.

El FAS-19 se basa en el método de los esfuerzos exitosos.

Método del Costo Total

Considera todos los costos de actividades de adquisición y de exploración, exitosas o no, como costos del descubrimiento de reservas. Todos los costos se consideran necesarios para la adquisición, descubrimiento y desarrollo de las reservas de petróleo y/o gas, y por lo tanto también se capitalizan los costos que no pueden relacionarse directamente con el descubrimiento de reservas especificas.

Para la aplicación de este método generalmente se selecciona un país como centro de costos, y se capitalizan todos los costos incurridos dentro de ese centro. Estos costos se amortizan subsecuentemente a medida que se van extrayendo las reservas de petróleo y/o gas de ese centro de costo. Para cada centro, los costos capitalizados no pueden exceder el valor de sus reservas.

Según el FAS-19, el método del costo total no es aceptable. Sin embargo, como el FAS-25 suspendió la fecha de vigencia del FAS-19 muchas empresas continuaron empleando este método.

Las reglas promulgadas para el método del costo total se encuentran en la Regla 4-10 de la Regulación S-X de la SEC, y se titula “Contabilidad Financiera y Presentación de Informes para las Actividades de Producción de Petróleo y Gas en Conformidad con las Leyes Federales de Valores y el Acta de Política Estratégica y Conservación de 1975”.

Otros métodos

Método del Valor del Descubrimiento

Se refiere a métodos de estimación usados para determinar el valor de reservas de petróleo y/o gas, ya sea al descubrírselas o en fecha posterior cuando ya han sido desarrolladas. Los métodos más comunes para la estimación de valores son:

1- Costo corriente: el monto de efectivo que debería pagarse corrientemente para comprar el mismo activo. Es similar al costo corriente de reproducción o reposición.

2- Precio de venta en una liquidación organizada: el monto neto de efectivo que se habría recibido en una liquidación organizada del activo.

3- Precio de venta esperado en el curso legal de las operaciones: el monto de efectivo no descontado que el activo debe rendir en el curso normal de las operaciones:, menos cualquier costo directo incurrido en su liquidación (valor de realización neto). Bajo este método las reservas de petróleo y/o gas se valúan en un monto igual al movimiento neto de efectivo estimado para las reservas.

4- Valor presente del movimiento de efectivo esperado: el valor presente de las entradas de efectivo que se espera generar de las reservas,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com