Act diagnostica Español I
Edgar SandovalEnsayo11 de Febrero de 2018
964 Palabras (4 Páginas)108 Visitas
El tema que voy a tratar es la etapa número 3 de la materia Español II la cual lleva por nombre “Formas discursivas” del cual se espera que el estudiante redacte ensayos breves con estructura lógica y coherente atendiendo a los elementos, las características y los tipos de argumentación haciendo uso de la descripción, la narración y diálogos.
En esta etapa veremos 4 tipos de formas discursivas como la narración, la descripción, diálogo y argumentación.
La primera forma discursiva que veremos es la descripción la cual es la representación por medio de las palabras, especialmente ricas en imágenes sensoriales, refiriendo o explicando las distintas partes, cualidades o circunstancias de un personaje, un acontecimiento, un objeto o el marco de una historia.
Existen distintos tipos de descripción como la topografía que es la descripción de un lugar, la cronografía que es la descripción del tiempo o época en que se realiza un hecho, la paralelo es la descripción comparativa de dos individuos la prosopografía que es la descripción física de una persona, la etopeya que es la descripción moral de una persona, el retrato que es la descripción física y moral de una persona, el carácter que es la descripción de un tipo social o de una colectividad y por último el proceso descripción del funcionamiento y partes de un sistema.
La siguiente forma es la narración esta es una estructura textual que presenta una historia, expone un suceso o una serie de sucesos en sentido amplio.
Algunas de sus características es que presentan una historia o una serie de sucesos, tiene narrador, puede ser objetiva o subjetiva, tiene unidad, despierta interés, etc.
Existen dos tipos de narración, las informativas en donde predomina el contenido, son objetivas y tienen lenguaje denotativo mientras que las informativas tiene mayor preponderancia la forma, son subjetivas y manejan un lenguaje connotativo.
De esta misma forma podemos ver el concepto de denotación la cual se da cuando se emplea el significado literal de una palabra, es decir, el que encontramos en el diccionario, esta se caracteriza por ser real, objetivo y directo. No origina dudas al grupo de hablantes que lo practican. Es propio de los textos informativos y científicos.
Mientras que en la connotación el significado de las palabras no siempre es el mismo en la lengua hablada o escrita, pues está en función de cada acto de comunicación. El estilo de las palabras varía según la emotividad, época, región o país del hablante.
Luego al leer o comunicarnos con los demás debemos estar conscientes del contexto y de las circunstancias en las que se desarrolla el mensaje. Cuando la palabra se emplea con un significado distinto del que tiene la palabra, se dice que hablamos en sentido figurado o connotativamente.
Otra de las formas discursivas es el dialogo el cual es una exposición alternada de lo que cien dos o más personajes algunas de sus características es que se representa por escrito con el uso de un guion al principio de cada frase u oración que corresponde a la plática o conversación entre cada uno de los personajes.
El diálogo es propio del género dramático, aunque se puede encontrar en diversidad de obras narrativas.
Existen dos tipos de diálogo, el primero es el diálogo directo que se da cuando el autor deja que cada personaje se exprese con sus propias palabras.
Mientras que el diálogo indirecto se da cuando otro personaje, o el autor mismo, cuenta lo que un personaje dijo.
Cuando un personaje no conversa con otro, expone sus ideas por medio de un monólogo o un monólogo interior. El monólogo es el discurso de la persona que habla sin interlocutor.
...