ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actividad 1 Antecedentes del Sistema Financiero Colombiano

masul2913 de Noviembre de 2011

4.772 Palabras (20 Páginas)1.115 Visitas

Página 1 de 20

ACTIVIDAD 1 - SEMANA 1

Estimado estudiante:

Para el buen desarrollo de esta actividad usted debe haber estudiado y analizado cuidadosamente el Material Web y los documentos.

Consulte en el botón del curso material web y documentos de la Semana 1: Antecedentes del Sistema Financiero Colombiano; y realice un resumen de los siguientes puntos:

 Antecedentes de la creación del Banco de la Republica

 Historia del sistema financiero colombiano

 Reformas financieras

 Intervención en las actividades financieras y aseguradas

Como resultado de este ejercicio de consulta, elabore un resumen que debe tener una extensión máxima de dos (2) páginas tamaño carta

Esta actividad tiene un valor del 10% del total de la nota.

Nota: Recuerde que en el botón de Documentos de la semana 1, hay un archivo en el que se explican las pautas para la elaboración de un resumen.

NOTAS IMPORTANTES: A CONTINUACIÓN

Después de resolver la Actividad 1 guardar el archivo en Word con tu nombre, debes enviar la Actividad 1 para que sea valorada por tu tutor por la plataforma de acuerdo a los siguientes pasos:

1. Entras a la plataforma virtual del Sena

2. Entras al curso CARACTERISTICAS DEL SECTOR FINANCIERO

3. Haces clic en el botón ACTIVIDADES

4. Haces clic en el enlace ACTIVIDAD 1 – SEMANA 1 : ANTECEDENTES DEL SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO

5. Haces clic en el enlace que aparece debajo de la Actividad que dice Actividad 1 Por Aquí puedes enviar la Actividad 1 - semana 1 >>Ver/Completar actividad: Actividad 1

6. Haces clic en el Botón de Examinar, busca y selecciona el archivo donde realizaste la actividad, das clic en el botón Abrir y si deseas enviar algún comentario al Tutor, procedes a escribirle algo en la opción Comentarios y al final deberás dar clic en Enviar.

NOTA IMPORTANTE: Verifique en el LIBRO DE CALIFICACIONES el signo: !, símbolo que aparece después de enviar correctamente la actividad, si por el contrario le aparece un candado, debe realizar el proceso nuevamente.

Recuerde: Si tiene alguna duda o sugerencia por favor contacte a su tutora por el FORO TECNICO.

¡Buena suerte y adelante!

Claudia Hidalgo

Tutor Virtual

SOLUCION

ANTECEDENTES DE LA CREACIÓN DEL BANCO DE LA REPUBLICA

Después de varios intentos, en junio de 1880 el Gobierno creó el Banco Nacional, para que actuara como su banquero y promoviera el crédito público. La función de banquero consistía en prestar al Gobierno los servicios de consignación de los fondos públicos o de Tesorería, crédito, colaboración en la contratación de préstamos internos y externos y la administración de los títulos de deuda pública. También había sido encargado de la emisión de billetes. Pero en 1894 debió ser liquidado por el Congreso, debido a excesos registrados en la capacidad de emisión. Años más tarde fue creado el Banco Central de Colombia, el cual funcionó de 1905 a 1909, y luego fue liquidado por idénticas razones que el anterior.

La primera Guerra Mundial trajo a Colombia graves dificultades económicas y financieras que no mejoraron con el advenimiento de la paz. Las perspectivas de las entidades bancarias durante las dos primeras décadas del siglo XX no eran halagüeñas por el desorden monetario existente: se emitía dinero sin control y las reservas de los bancos estaban dispersas. Además se carecía de un sistema formal de garantías y respaldo gubernamental para los bancos.

La anterior situación precipitó la crisis de los años 1922 y 1923 que evidenció la escasez de medio circulante. Se hacía apremiante la necesidad de dar solidez y estabilidad a la moneda y al crédito mediante un banco central sólido y consistente

HISTORIA DEL SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO

En la historia económica nacional y mundial, la banca comercial ha sido y es base del sistema financiero, sobre la cual se desarrolla una actividad fundamental para el funcionamiento y evolución de todos los sectores productivo y comercial. Desde finales del siglo XIX los establecimientos bancarios han sido protagonistas principales en la vida nacional, cumpliendo una tarea esencial para el ahorro, la inversión y la financiación, a favor del crecimiento personal, familiar, empresarial y comunitario de la nación. De acuerdo con las etapas y características de la economía colombiana la banca ha tenido circunstancias diferentes, pero siempre en constante evolución, unas veces bajo la total administración del estado y, en otras, con predominio de capitales privados nacionales, internacionales y mixtos. El sistema financiero institucional en el país generalmente se identifico, hasta no hace muchos años con la banca comercial, pero con fenómenos como la industrialización, después los modelos proteccionistas y recientemente con la apertura e internacionalización, se registro la profundización y diversificación del mercado con el surgimiento y rápido desarrollo de otras entidades, pero la banca mantuvo su liderazgo, aunque ahora con nuevas estrategias que van más allá de la tradicional intermediación.

REFORMAS FINANCIERAS

El sistema financiero colombiano presenta tres momentos claves en el período bajo estudio que merecen ser mencionados. El primero data de 1972, cuando en la administración Pastrana se creó el sistema de la unidad de poder adquisitivo constante -Upac-, por medio del cual se buscaba facilitar la adquisición de vivienda. El segundo, es la crisis del sistema financiero de principios de la década de los ochenta que obligó a la intervención de varias entidades financieras. El tercero se relaciona con las importantes reformas al sistema financiero llevadas a cabo durante la administración Gaviria.

Con los atributos otorgados por la reforma constitucional de 1968, el presidente de la República podía intervenir en el manejo del ahorro privado. Así, mediante los decretos 677 y 678 de mayo de 1972 se creó el denominado sistema Upac y se autorizó la constitución de las corporaciones de ahorro y vivienda. El plan de desarrollo, Las cuatro estrategias , promulgaba como uno de sus cuatro vértices la concentración de recursos en la industria de la construcción, centrado en la vivienda urbana, como sector jalonador de otros sectores, especialmente de las manufacturas industriales y, por ende, buscaba que este fuese un fuerte generador de empleos tanto directos como indirectos. El diagnóstico oficial argumentaba la escasez de fondos para préstamos a largo plazo debido a la ausencia de incentivos para el ahorro personal por ser el interés real negativo. Se determinó, por lo tanto, que los ahorros se irían reajustando automáticamente con la inflación, garantizándole así un interés real positivo a los ahorradores. Además, con la creación de las corporaciones de ahorro y vivienda se buscaba fomentar el establecimiento de una red de intermediarios financieros cuyo principal objetivo fuese la atención de los ahorradores y prestatarios.

El sistema, en general, tuvo éxito, pues logró un fuerte incremento del ahorro privado (Gráfico 1.11). Las principales críticas se centraron en que se estaba privilegiando el acceso al crédito al consumidor de estrato medio y alto en perjuicio del estrato bajo. Sin embargo, este sistema nunca tuvo la intención de sustituir los programas de carácter social, sino más bien complementarlos. Además, al sistema Upac también se le criticó porque, en su intento por mantener el poder adquisitivo constante, siguiendo el ritmo de la inflación, ayudó a crear y sostener una fuerte inercia inflacionaria que ha dificultado enormemente disminuir la inflación a niveles de un solo dígito.

El segundo momento relevante en la evolución del sistema financiero colombiano tuvo lugar durante la crisis experimentada por la economía colombiana en la década de los ochenta. Los años de bonanza cafetera de mediados de la década anterior habían propiciado una economía en expansión, lo cual se facilitaba por la abundancia de recursos en el sistema financiero, tanto nacional como internacional. Dados los incentivos existentes, las empresas manufactureras aumentaron sus niveles de endeudamiento con lo cual la exposición del sector financiero al desempeño del sector real se agudizó en gran medida. (18) Las previsiones optimistas de la economía en ese entonces estimularon aun número considerable de empresas que intentaron apropiarse por bolsa de otras firmas. Estos intentos generalmente eran financiados por la banca, lo cual ahondaba aún más la interdependencia entre el sector financiero y el sector real. Cuando sobrevino la crisis, a partir del año 1982, los intermediarios financieros se encontraron con una situación recesiva en la cual los deudores no estaban en condiciones de satisfacer las obligaciones adquiridas. (19) Con esta situación, y en la medida en que los intermediarios no lograban recuperar la cartera, se desató un aumento en la tasa de interés de captación, con el fin de lograr superar la aversión al riesgo del público, que iba generando expectativas sobre el eventual descalabro del sistema financiero. (20)

Otros factores que influyeron en la crisis tuvieron que ver con la inadecuada regulación existente en esos años para el sistema financiero. Así, por ejemplo, hasta diciembre de 1981, los denominadosautopréstamos sólo eran castigados con simples multas. En ese mes se estableció que cualquier transacción cuyo objetivo fuese adquirir más del

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com