ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actividad 7 Ensayo sobre evaluación y los retos para el docente

Damian B.Ensayo6 de Mayo de 2020

684 Palabras (3 Páginas)218 Visitas

Página 1 de 3

 

Instituto Tecnológico de Monterrey

Nombre de la actividad:    

Actividad 7

Ensayo sobre evaluación  y los retos para el docente

Curso:

Desarrollo del nuevo perfil docente

Docente:

Dra. Marcela Georgina Gómez Zermeno

Estudiante:

María Eugenia Osorio García

Matrícula:

66811761

 

10 de junio de 2011

A través del siguiente  análisis se podrá observar la importancia de la evaluación dentro del proceso educativo como apoyo de la intervención pedagógica y como instrumento que responde a intereses formativos y no a intereses selectivos y excluyentes, donde esta se convierte  en un instrumento que posibilita a todos el acceso al conocimiento, a la apropiación del mismo a partir de la reflexión, y no en un instrumento que penalice a los estudiantes por su desempeño académico al no conseguir los logros establecidos, algunas veces por factores extrínsecos ajenos a ellos.  

Evaluar es un concepto más elevado que calificar o corregir, la evaluación va más allá de ser un instrumento superficial de medición, para convertirse en una actividad crítica de aprendizaje, es así como  la  educación se convierte en acceso  a la cultura, a la ciencia y al conocimiento en general. Es así que se se hace  un llamamiento al verdadero papel docente, a la mirada imparcial que lo único que debe motivar  sus acciones sea el mejoramiento integral  del proceso de todos y cada uno de sus estudiantes.

El  estudiante aprende a partir  de  la propia evaluación, de la evaluación de sus pares  y de la retroalimentación  que le ofrece el profesor, dentro de esta dinámica la evaluación debe tener varias características:  ser democrática, negociada, transparente,  continua, crítica, formativa, retroalimentada, triangulada (la  participación del  profesor,  la del  alumno que  se  autoevalúa  y  la de  los compañeros con los que éste ha trabajado, orientada a la comprensión y al aprendizaje.

A pesar de todos los esfuerzos de investigadores y teóricos por llamar a la  evaluación como  formativa,  interna,  horizontal, dinámica, compartida, etc. en muchos procesos de enseñanza aprendizaje es frecuente encontrar el tipo de evaluación sumativa, externa, vertical, puntual, individual y elaborada unilateralmente  por el profesor; esto es así, porque generalmente se tiende a desconocer  las bases epistemológicas en las que estos conceptos se fundamentan, pero más aún,  porque los docentes  siguen repitiendo los viejos esquemas con los que fueron formados, aplicando una evaluación tradicional basada en el examen que tiene como objetivo principal cumplir la exigencia de clasificar a las personas, excluyendo a los que no se ajustan a lo esperado de ellos.

El valor de la evaluación no está en el instrumento en sí mismo, sino en el uso que de él se haga. Por lo tanto, más que el instrumento, importa el tipo de conocimiento que pone a prueba, el tipo de preguntas que se formulan, el tipo de cualidades (mentales o prácticas) que se exigen y las respuestas que se espera obtener según el contenido de las preguntas que se formulan.

Para la acción reflexiva y crítica el autor propone dos ideas fundamentales para dar un primer paso en la renovación del concepto de evaluación. El primero es que de los errores también se aprende, en este sentido, es muy importante la información que se da  a  los estudiantes en la corrección de sus quehaceres académicos porque en la medida en que sea  más clara y precisa  dicha información, más útil será para sus respectivos procesos de aprendizaje.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (60 Kb) docx (10 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com