ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actividad N°10 Documento de reflexión, reconocimiento de acciones socialmente responsables

nestsirTrabajo23 de Julio de 2015

2.336 Palabras (10 Páginas)6.974 Visitas

Página 1 de 10

[pic 1]

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

         

ASIGNATURA

RESPONSABILIDAD SOCIAL PRÁCTICA DE VIDA

NRC 4382

 

ACTIVIDAD 10:

DOCUMENTO DE REFLEXIÓN; RECONOCIMIENTO DE ACCIONES SOCIALMENTE RESPONSABLES

 

 

 

PRESENTADO POR:

Cáceres salamanca Ana Brigitte – ID 000410339

Colorado Vergara Julie Andrea - ID 000409930

Marciales Ramírez Jennifer – ID 000410233

Sierra Reyes Néstor - ID 000409942

 

DOCENTE:

Patricia Izquierdo Ramírez

 

Colombia, Bogotá D.C. 19 de Julio de 2015

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………         3

JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………….         5

OBJETIVO GENERAL………………………………………………………..        6

ACTIVIDAD 10: DOCUMENTO DE REFLEXIÓN; RECONOCIMIENTO DE ACCIONES SOCIALMENTE RESPONSABLES………………………….         7

CONCLUSIONES……………………………………………………………..         12

REFERENCIAS………………………………………………………………..         13

INTRODUCCIÓN

     Es importante identificar que la Educación para el Desarrollo, como modelo educativo de UNIMINUTO, promueve una  formación que genera en nosotros los estudiantes actitudes de compromiso y responsabilidad social con la ciudadanía; realizando actividades o colaborando con diferentes instituciones (fundaciones), de acuerdo a sus diferentes realidades con acciones transformadoras. Una acción se guía para mejorar el bienestar a largo plazo de todos los integrantes de esa comunidad de acuerdo a su entorno cultural y por otra parte con actos de compromiso y responsabilidad con el otro. La responsabilidad social está relacionada con las diferentes formas como nosotros las personas nos relacionamos a partir de nuestras políticas, nuestra economía y el medio ambiente en el que nos desarrollemos; este término también nos remite al conjunto de derechos y obligaciones de cada individuo y a la vez la responsabilidad del Estado para asumir sus obligaciones. Nosotros como ciudadanos y responsables socialmente debemos cumplir con unos requisitos:

  • Atenuar o sobrepasar barreras físicas y culturales (religión, lengua, razas, fronteras, etc.)
  • Participar en asuntos internos y externos de los diferentes Estados.
  • Compromisos inter y supraestatales generando sociedades cívicas globales trascendiendo de los valores cívicos internos a los externos.

     Una vez determinado o identificado el significado de acciones y ciudadanos socialmente responsable revisamos los tres videos; Ambiente y ciudadanía, ciudadanos emprendedores y métale la ficha a suba, donde pudimos evidenciar en cada uno y de acuerdo a las diferentes realidades el compromiso de cada uno de los actores y como la UNIMINUTO a partir de su modelo deformación contribuye en cada caso para transformar estas realidades. En el primero en el cuidado del medio ambiente rio Fucha preservando ríos y quebradas para el futuro de nuestros hijos, separación de residuos en puntos ecológicos y la intervención formadora y participación activa de los estudiantes UNIMINUTO. En el segundo apoyando a emprendedores para que puedan llevar a cabo sus ideas productivas y que el impacto ambiental no se afecte de manera negativa o por lo menos reducir este impacto. Por último la movilización ciudadana para el desarrollo de métale la ficha a suba como acompañamiento de esta comunidad en la construcción comunitaria de este territorio.

JUSTIFICACIÓN

     Las acciones socialmente responsables son muy importantes para las personas desde que nacemos  ya que nos desenvolvemos en una sociedad donde se viven muchas cosas que desde lo individual transciende al resto de la  comunidad. Es muy importante que las personas se preocupen por una buena sociedad actual y requieran de una sensibilización de conciencia y de muchos valores que todas las personas debemos tener.

     La responsabilidad social ciudadana es por medio de las acciones y las decisiones, los imperativos que guían el comportamiento humano en relación con los otros y por ende de sus consecuencias. Con las acciones y ciudadanos socialmente responsable se logra la construcción de una sociedad con bienestar y un mejor futuro, además emprendedores comprometidos que se preocupan por el futuro de la sociedad para mejorar la calidad de vida de todos. Las  acciones ciudadanas se preocupen por el  bienestar de las personas  y la responsabilidad que tomen las personas para  un mejor desarrolló de convivencia y libertad en  los seres humanos.

OBJETIVO GENERAL

     Con relación a la lectura “El ejercicio socialmente responsable de la ciudadanía” y los videos “Ambiente y Ciudadanía”, “Ciudadanos emprendedores” y “Métale la ficha a Suba” construir el documento de reflexión que dé respuesta a las cinco preguntas orientadoras.

ACTIVIDAD 10: DOCUMENTO DE REFLEXIÓN; RECONOCIMIENTO DE ACCIONES SOCIALMENTE RESPONSABLES

  1. ¿Qué reflexiones nos suscitan las diferentes acciones ciudadanas descritas en la lectura asignada y en los videos reseñados?:

     Como primera medida, tanto la lectura como los videos contienen un mensaje fuerte y claro sobre el compromiso que tiene la universidad con la comunidad, compromiso que comparte con sus estudiantes a quienes a través de las prácticas de responsabilidad social, quiere dejarles ese legado de compartir el conocimiento adquirido en las aulas de clase, con todas y cada una de las personas que dentro de su propio entorno, así lo requieran.

     La universidad pretende sensibilizar a los estudiantes frente a las múltiples necesidades que surgen en las comunidades y la manera en que con un poco de esfuerzo y compromiso se puede aportar con acciones responsables para que muchas de esas problemáticas se minimicen.

     La invitación que se hace por medio de todas estas actividades es a participar activamente, aportando una pequeña parte de nuestro tiempo a labores sociales que permitan que otras personas con menos oportunidades tengan una mejor calidad de vida, y así pasar de la teoría a la práctica, viviendo un poco de esa realidad que vemos a diario a través de los medios de comunicación, pero que a veces no nos atrevemos a involucrarnos en ella, y mucho menos proponemos soluciones, ni generamos acciones que permitan beneficiar a la mayoría, sin dejar de pensar en nuestro propio bienestar.

     Estas acciones, nos permiten visualizar de una manera más consciente la realidad de nuestra sociedad, de tal manera que entendamos que el único propósito de ejercer nuestra futura profesión no debe ser el de nuestro beneficio individual, sino por el contrario, debe ser el de aportar para el mejoramiento de muchas de las problemáticas actuales de nuestra comunidad.

  1. ¿Qué acciones ciudadanas hemos conocido en nuestro contexto cotidiano y que han contribuido a transformar situaciones sociales complejas?

   Un ejemplo de acción ciudadana y responsabilidad social dentro del contexto del sector de la salud es la fundación Fisulab, creada en el año 2000 por un grupo de profesionales que diseñaron un tipo de atención integral para conseguir una rehabilitación total de niños y niñas con enfermedades congénitas de fisuras entre ellas niños y niñas con labio leporino y paladar hendido o fisurado (LPH), no solo se trata de transformar una situación tan compleja como representa este tipo de enfermedades huérfanas si no que además logran transformar a todo el entorno familiar; ya que desde que nacen estos pequeños nadie sabe, ni siquiera en los diferentes centros hospitalarios, el manejo para que estos infantes puedan por lo menos suplir la primer necesidad básica del ser humano como lo representa la alimentación. En esta fundación como primera medida capacitan a todo el entorno familiar para suplir la necesidad básica de nutrir a los pequeños y posteriormente transforman su calidad de vida con las diferentes intervenciones quirúrgicas como la Queilorrinoplastia (Reconstrucción de nariz y labio) y más adelante la Sutura del paladar, una acción social responsable a largo plazo ya que el tratamiento integral y rehabilitación total se logra cuando los niños cumplen su mayoría de edad (18 años), no solo es devolver sonrisas si no devolverles por completo su  calidad de vida para que puedan desenvolverse con toda normalidad en nuestra sociedad.      

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (160 Kb) docx (28 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com