ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actividad Tecmilenio Teorias psicpedagogicas

pedrotelloTrabajo19 de Enero de 2018

2.850 Palabras (12 Páginas)458 Visitas

Página 1 de 12

ACTIVIDAD 2 TECMILENIO TEORIAS PSICPEDAGOGICAS

.

1. Identifica el tema.

La escuela Primaria Federal ”Benito Juárez “es una institución incluida en el Programa Piloto de Escuelas de Tiempo Completo. Su población es de doscientos alumnos, ciento diez mujeres y noventa hombres.  Se ubica en una colonia marginada en la zona conurbada de Acapulco llamada Arroyo seco. Tiene una plantilla de diecisiete maestros, incluido Director y maestro de educación física, maestro de aula de medios, un intendente y una secretaria.  Debido a una severa crisis de carencia de valores u omisión de ellos, el presente diseño se enfoca a la materia de Educación Cívica y Ética.

         

    2. ¿Tienes valor, o te falta? Es el título de este diseño instruccional y toca el tema de valores como, el respeto, el amor, la tolerancia y la empatía.

Se implementara como taller de valores, dirigido a los alumnos de quinto y sexto grado. Este ejercicio a ejecutar en esta escuela, obedece ante las negativas actitudes que los alumnos muestran en sus relaciones interpersonales, en el trato con los maestros y en casa con su familia.  Gran parte de la población estudiantil, provienen de familias disfuncionales, huérfanos o tutelados por tíos, abuelos y otros familiares, en el peor caso, muchos tienen sus padres recluidos en la cárcel por delitos graves. Todo lo anterior enmarcado en una grave situación de pobreza y marginación.

Palabras clave: valores, escuela, alumnos, familia, maestros

             

3. Resumen.

El tema de los valores, es muy importante, dadas las circunstancias que viven en nuestro país. La violencia, la inseguridad, la corrupción, pero sobre todo la disfuncionalidad familiar, se encuentran fundamentadas en la pérdida de valores universales. Por tal motivo este proyecto se implementara como taller de valores a los alumnos de quinto y sexto grado de primaria de la Escuela primaria de Tiempo Completo “Benito Juárez”.

 El propósito fundamental es el rescate y fortalecimiento de cuatro valores primordiales como: respeto, amor, tolerancia y empatía. La implementación de este taller seguramente aportara bases sólidas y permanentes que servirán para una convivencia feliz, armoniosa y pacífica además servirá para un desarrollo personal autorregulado por la práctica de estos y otros valores.

Cierto es que no es una labor fácil y mucho menos por el difícil entorno, sin embargo, no es posible seguir soslayando una situación que de seguirla permitiendo es muy seguro que acontezca un hecho lamentable al interior de la escuela, producto de las perniciosas relaciones entre los alumnos y alumnas. De esta manera el presente proyecto representa el inicio de un esfuerzo compartido entre maestros, padres de familia y la Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regulara, (USAER zona 35.)

           4. Objetivo del proyecto.

(El que) Rescatar y Fortalecer en alumnos y alumnas de quinto y sexto grado de primaria, cuatro valores fundamentales como son: Respeto, Amor, Tolerancia y Empatía, por medio de la implementación de un taller de valores (Para que) para estimular cambios positivos de conducta dentro y fuera del entorno escolar, y recuperar el verdadero significado de la felicidad y la vida en armonía sustentada en la práctica de los valores morales mencionados.

           5. Objetivos específicos:

Valorar la importancia que significa para los alumnos, la práctica de los valores del respeto, el amor, la tolerancia y la empatía.

 Desarrollar actividades que fomenten la participación activa y dinámica de los alumnos en la práctica de los valores morales.

Practicar ejercicios         que releven valores y actitudes como medio para elevar la autoestima orientado a elevar la calidad de vida de los y las estudiantes.

  Planteamiento.

6. La Escuela Primaria “Benito Juárez” es una, como muchas escuelas que surgen como resultado de las exigencias que la ola urbana produce. Al interior conviven doscientos alumnos entre hombres y mujeres, repartidos en ocho grupos, dos primeros, dos segundos y el resto uno de cada uno.

 La escuela cuenta con servicios básicos de sanitarios, cooperativa, cancha techada y un anexo que se utiliza como auditorio, también tiene un aula de medios, la cual cuenta con 10 computadoras de escritorio en buen estado. El problema que nos ocupa en este proyecto, tiene características especiales. Curiosamente no es el bullyng tan afamado, que consiste en el acoso escolar.

En este caso es una situación mucho más delicada, se trata de una forma de comunicación perniciosa basada en un lenguaje corporal y verbal que representan un significado violento, negativo, de constante rechazo a las normas sociales de convivencia establecidas. Es común observar como los maestros son víctimas de actitudes groseras y malas y altaneras respuestas a los requerimientos más fundamentales que se dan en una escuela primaria, esto sucede dentro y fuera del aula escolar, y peor al exterior de la escuela.

Esto se agudiza más en los grupos de quinto y sexto grados, obviamente su rango de edades y su grado, son ejemplos a imitar por los alumnos más pequeños y de grados inferiores, de ahí la urgencia de implementar con esos grupos superiores el Diseño Instruccional de Educación de Cívica y Ética denominado: ¿Tienes el valor, o te falta? A través de un curso taller que en su fase inicial será dirigido a los alumnos de quinto y sexto grado de la Escuela Primaria “Benito Juárez”.  Este Diseño Instruccional es el primero en esta escuela, ya que lo único que se utiliza es un avance programático comercial desfasado y solo para cumplir el requisito.

7. Desde el punto de vista personal y con base en el conocimiento adquirido, percibo que la práctica educativa en esta institución se apega al paradigma conductista, pero no al conductismo clásico y rígido de sus progenitores, existe un tipo de neo conductismo que permea algunas prácticas del paradigma cognoscitivo y constructivista. Este fenómeno se da más por las características cognitivas del educando que por el manejo de técnicas y metodologías apegadas a estos paradigmas.

En otro sentido, las actitudes de los alumnos en función de sus necesidades de aprendizaje reflejan posturas que obligan al educador a variar su metodología y su enfoque didáctico en el la práctica docente. Sin embargo aun existe clara resistencia al definirse por los paradigmas constructivistas y empaparse de su esencia para ubicarse en un mejor peldaño de oportunidades en el delicado trabajo de la enseñanza-aprendizaje.

8.-La filosofía educativa de la Escuela Benito Juárez” no difiere de la generalidad. En su misión, visión, su filosofía y sus metas. Tiene las mismas características de todas las escuelas del país: el propósito de lograr la excelencia.

 Paradójicamente la parte denominada filosofía de la escuela puede leerse lo siguiente.

“Despertar en el alumno el deseo por el conocimiento superación dentro de su entorno natural, desarrollando su potencial de búsqueda e investigación que le permita enfrentar una vida útil y feliz fundamentada en los valores.”. y digo paradójicamente por el hecho del problema que ocupa el presente trabajo.

9.- En la práctica docente individual, y tomando como muestra la asignatura de Historia y Matemáticas, el docente aplica conceptos conductistas relativos al ejercicio la memorización, no se concibe otra forma de madurar y asegurar el conocimiento de fechas, lugares y hechos del pasado. De igual manera los nombres de personajes históricos y su legado, son conocimientos que bajo el paradigma conductista resulta práctico trabajarlos con los alumnos.  

En Matemáticas, de igual manera, el enfoque conductista es útil en el aprendizaje de las tablas de multiplicar, las fórmulas matemáticas relativas a solución de problemas de cálculos de áreas, volumen, diámetro etc.

Cierto es que existen contenidos matemáticos que bajo el paradigma cognoscitivo facilitan su aprendizaje, por ejemplo la contextualización de las matemáticas y el pensamiento abstracto, ambas obviamente  no pertenecen al paradigma del conductismo. “En  la  esencia  de  la  enseñanza  programada  subyace  la  concepción  del  aprendizaje  como  creación  de  asociaciones.  Actualmente  es  poco  aceptada  pero  la  práctica  y  la  repetición  como  base  del  aprendizaje  de  destrezas  es  un principio  reconocido,  por  supuesto  no  se  debe  basar  en  él  toda  la  enseñanza  pues  caeríamos  en un reduccionismo insostenible en el tiempo por no reconocer los procesos mentales del pensamiento.

Más bien se deben aplicar a problemas particulares del aprendizaje de destrezas sencillas (ortografía, pronunciación, cálculo, reconocimiento visual, etc.)  En áreas académicas específicas, es decir, “ocupando un papel conocido y limitado en el contexto de aprendizaje global del alumno” (Bartolomé, 1999, 12)

Sin embargo en el ejercicio de la inserción, recuperación y fortalecimiento de los valores, considero muy valioso utilizar ambos paradigmas y además el constructivista, el cual tiene su fundamento en los procesos cognitivos de ahí la aseveración: “La definición de conocimiento escolar en relación a los procesos cognitivos de los estudiantes está vinculada a modelos instruccionales que hacen equivaler el conocimiento escolar con dominios cognitivos a evaluar en los estudiantes. “El enfoque más conocido y profusamente utilizado es la propuesta de Benjamín Bloom de mediados de los años cincuenta, que organiza los dominios cognitivos en categorías ordenadas desde lo simple a lo complejo y de lo concreto a lo abstracto. La propuesta de Bloom define seis categorías para el dominio cognitivo: conocer, comprender, aplicar, analizar, sintetizar y evaluar” (Krathwohl, 2002).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (433 Kb) docx (305 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com