Actividad cultural y deportiva - atletismo
Fabian DuranResumen6 de Septiembre de 2021
3.477 Palabras (14 Páginas)175 Visitas
ATLETISMO
GENESIS ANDREA QUIÑONES ESTRADA
MERLY ALEJANDRA DE LA ROSA MEJIA
PAOLA ANDREA ARRIETA RAMIREZ
WENDY JOHANA MONTAÑEZ GUZMAN
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR SECCIONAL AGUACHICA
ACTIVIDAD CULTURAL Y DEPORTIVA
JOAO ANGEL SALDAÑA OSPINA
03 SEPTIEMBRE 2021
INTRODUCCION
El atletismo es el conjunto de actividades deportivas más antiguo (entre individuos). Este deporte agrupa una serie de disciplinas deportivas que tiene su base en los gestos más naturales del cuerpo humano: La marcha, la carrera, los saltos y los lanzamientos. En estas pruebas se miden las actitudes de los atletas con unidades de medida como el tiempo y la distancia. Este deporte está considerado universalmente como el Deporte rey y es el centro de los juegos olímpicos de verano. Practicado a nivel popular para mantener la forma, este deporte en el plano competitivo ha alcanzado grandes cotas de profesionalización en las últimas décadas.
HISTORIA DEL ATLETISMO
La historia del atletismo es larga, dado que es una de las disciplinas deportivas más antiguas del mundo, que involucra distintas ejecuciones, como carreras, saltos, lanzamientos y otras pruebas combinadas. Muchas de ellas se practicaban por separado, con fines deportivos o prácticos, desde los inicios mismos de la humanidad. El nombre mismo de este deporte nos revela mucho de su origen: la palabra griega athletes significa “quien compite por un premio”, y proviene de aethlos, “lucha” o “combate”, a la par que athlon, nombre que recibía el botín o recompensa (generalmente ánforas) que se les daba a los combatientes más destacados en algún certamen de juegos arcaicos, y que solían ser enterradas con ellos. La primera referencia al atletismo como deporte proviene del 776 a. C., de una lista de competidores de la antigua Grecia. En ese entonces se limitaba a una carrera pedestre de 197,27 metros de largo, conocida como stadion, supuestamente equivalentes a 200 veces el pie del héroe mítico Heracles (Hércules). Más adelante surgió el doble stadion (o duálico), la carrera de medio fondo (o hípico), y la carrera de fondo (o dólico). Además, en los Juegos Olímpicos de la Grecia Antigua de finales del siglo VIII a. C. surgió el pentatlón, la disciplina que combinaba la carrera, el salto, el lanzamiento y la lucha. La cultura romana practicó también el atletismo, bajo una forma semejante a la griega y otra más similar a su herencia etrusca. Así, incorporaron nuevas prácticas a este deporte. Por ejemplo, añadieron el salto con pértiga, el lanzamiento de martillo y el campo-a-través. Muchas de ellas se continuaron practicando durante la Edad Media, de acuerdo a las formas particulares de cada reino cristiano europeo, destacando entre ellos Inglaterra y Dinamarca.
REGLAMENTOS DEL ATLETISMO
Carreras de velocidad. Son aquellas donde se recorren distancias cortas, de 400 metros o menos, pero a máxima velocidad. Son carreras de poca duración pero muy explosivas. Las reconocerás rápidamente porque el atleta empieza agachado y con los pies colocados sobre unas plataformas destinadas a favorecer la velocidad en la salida. Esta plataforma se denomina starting. También son fáciles de reconocer porque cada corredor está situado en un carril de la pista y no puede salirse del mismo. En caso de invadir un carril adyacente puede quedar descalificado. En el caso de los 200 y 400 metros, las posiciones de salida no están a la misma altura, sino escalonadas para compensar la mayor longitud de los carriles exteriores de la pista. Al tratarse de carreras donde cada décima importa, en caso de que alguien se adelante a la señal de salida quedará automáticamente fuera de la competición y la salida se repetirá. Es lo que se denomina «salida nula». Las pruebas de velocidad más comunes son: 100 metros, 200 metros y 400 metros.
Carrera de medio fondo. Las carreras de medio fondo van desde los 400 hasta los 3.000 metros. Las distancias más comunes son 800 metros, 1.500 metros y 3.000 metros. En estas pruebas no se utiliza starting para tomar la salida (ver carreras de velocidad si no sabes qué es), ni hay un carril asignado para cada corredor, salvo en la carrera de 800 metros o distancias inferiores. No obstante, en esta prueba de 800, transcurrida una distancia todos los corredores pueden abandonar sus respectivos carriles y utilizar la parte de la pista que prefiera, generalmente la más interior.
Carreras de vallas. Se disputan en distancias cortas, 100 metros (mujeres), 110 metros (hombres) y 400 metros (ambos). Entran dentro de las carreras de velocidad y por ello la salida se ejecuta de la misma manera que en estas. Independientemente de la distancia, en la pista habrá 10 vallas que el atleta debe superar saltando. A distancias más largas, las vallas son más bajas y el derribo de una o más no supone ningún tipo de sanción. El propio derribo hace perder tiempo que se debe recuperar mediante velocidad en la carrera.
Carreras de relevos. Aunque las carreras de relevos son en realidad carreras de velocidad hemos preferido separarlas para explicarlas más detenidamente porque cuentan con sus propias características. Existen 2 modalidades distintas de carreras de relevos: 4×100 metros y 4×400 metros. En cada una de ellas compiten 4 atletas del mismo sexo por equipo. Cada atleta recorre la distancia completa de la prueba (100 ó 400 metros) antes de pasar el testigo al siguiente miembro del equipo que deberá recorrer la misma distancia. Así hasta que hayan corrido los 4. El testigo es un tubo cilíndrico que debe llevar en todo momento el integrante que se encuentra corriendo. Una vez finalizada su distancia debe pasárselo al siguiente miembro dentro de un área establecida para este fin. Si el intercambio se produce fuera de los límites de esta zona el equipo queda descalificado. De hecho son muy frecuentes las descalificaciones por este motivo. Dado que son pruebas de velocidad, el primer integrante del equipo utiliza starting para tomar la salida y existe el concepto de salida nula (si no conoces estos dos términos, revisa el apartado de carreras de velocidad). La carrera de 4×100 se desarrolla completa por el mismo carril. En 4×400, una vez completada la primera vuelta los atletas pueden desplazarse por la parte de la pista que prefieran.
Marcha atlética. En esta disciplina la distancia de la prueba se debe realizar caminando en vez de corriendo. Para determinar que la técnica de marcha empleada por el atleta es correcta se toman en cuenta dos criterios: Uno de los pies debe estar siempre en contacto con el suelo (a simple vista) y la pierna de avance debe mantenerse recta, sin flexionar la rodilla, desde el momento en que se adelanta y apoya en el suelo hasta que vuelve a estar en posición vertical. Para controlar que todo esto es correcto, a lo largo del recorrido hay distintos jueces que pueden advertir en cualquier momento al atleta de que su forma de marchar no es adecuada. Para ello, cuentan con unas paletas amarillas donde se indica si debe corregir la falta de contacto con el suelo o la flexión de la rodilla. Cuando uno de estos jueces considera que el marchador está cometiendo una infracción sancionable, muestra la paleta amarilla correspondiente. Si 3 jueces de distintas nacionalidades muestran alguna de estas paletas, entonces se muestra una tarjeta roja y el marchador queda descalificado de la prueba, debiendo abandonar el recorrido lo antes posible. En los últimos 100 metros de la competición, o tras entrar en el estadio si la prueba se desarrolló en el exterior de este, el juez jefe tiene la potestad para descalificar directamente a un marchador independientemente del número de advertencias que haya recibido hasta el momento.
Regla del pit lane en Marcha Atlética. Desde 2013 se aplica la regla del pit lane en categorías inferiores con la finalidad de reducir al máximo el número de descalificaciones. Actualmente también se utiliza en muchas competiciones absolutas. En este caso, tras recibir las 3 advertencias, el marchador no queda descalificado sino que debe cumplir una sanción en un área destinada para este fin (el pit lane). Las sanciones aplicadas son:
- Para pruebas hasta 5.000 metros, 30 segundos.
- Entre 5.000 y 10.000 metros, 1 minuto.
- Para 20km, 2 minutos.
- Y en 50km, 5 minutos.
Si la amonestación se produce a poca distancia de la meta y el marchador no tiene ocasión de pasar por el pit lane, se añade el tiempo de sanción a la marca conseguida. En caso de que tras cumplir una penalización el marchador vuelva a recibir amonestación o si recibe una 4ª tarjeta antes de alcanzar el pit lane, entonces se produce la descalificación de la prueba, debiendo abandonar el recorrido definitivamente. También se mantiene la regla de los 100 metros finales.
Lanzamientos. Los lanzamientos incluyen 4 modalidades: Disco, Peso (o Bala), Martillo y Jabalina. En los 4 la finalidad es la misma: mandar el objeto en cuestión lo más lejos posible dentro del área de caída delimitada según la disciplina. Si el elemento lanzado cae fuera de esa zona se considera un lanzamiento nulo. En el caso de la jabalina, lo habitual es que quede clavada en el suelo, pero si no lo hace el lanzamiento se considera igualmente válido. El lanzador se coloca dentro de un círculo para ejecutar el lanzamiento (excepto en la jabalina donde recorrerá un pasillo). Si pisa fuera del mismo antes de que el elemento lanzado toque el suelo se considerará un lanzamiento nulo y no se tendrá en cuenta. Si una vez haya tocado el suelo pisa la parte delantera del círculo, igualmente se considera lanzamiento nulo. En las 4 pruebas la dinámica de competición es la misma:
...