Actividad de aplicación. El Eudemonismo Aristotélico
RR00MMExamen5 de Marzo de 2014
984 Palabras (4 Páginas)265 Visitas
Actividad de aplicación
El Eudemonismo Aristotélico.
Según Aristóteles, todo ser natural tiende a la actualización de lo que le es más propio, de lo que es de modo esencial y, al mismo tiempo, le distingue del resto de los seres naturales. El fin hacia el que tiende cada ser particular es, por relación a él mismo, un bien. Así, pues, si hablamos del hombre, el bien consistirá en la actualización de aquello en lo que, de modo más propio y esencial, consiste "ser hombre". Y puesto que lo que más esencialmente distingue al hombre del resto de los animales es la "razón", para el hombre, el bien más elevado, el "bien supremo", consistirá en la actualización de su "racionalidad". Actúa del modo más "excelente" o "virtuoso" el que, tanto en el decir como en el hacer o el actuar, se comporta racionalmente o se conduce como un ser racional. Así pues, en lo que al hombre se refiere, la "excelencia" o la "virtud" consiste en actuar "según la razón". Tiene como característica común ser una justificación de todo aquello que sirve para alcanzar la felicidad.
Se ha considerado eudemonismo, al hedonismo, la doctrina estoica, así como también al utilitarismo.
Todas estas doctrinas basan sus normas morales en la realización plena de la felicidad, entendida como estado de plenitud y armonía del alma, diferente del placer y pudiéndose presentar ésta de forma personal, como en Demócrito, Sócrates,Aristóteles, Arístipo y la escuela cirenaica, el estoicismo o el neoplatonismo, o bien de forma colectiva, como se estableció a partir de David Hume. Entre los eudemonistas cabe destacar a Aristóteles que fue uno de los primeros y el más importante, y además, a los eudemonistas que afirmaban que para llegar a la felicidad hay que actuar de manera natural.
Estoicismo de Lucio Anneo Séneca.
Para Séneca, todas las cosas son hechas de la materia y de Dios. El lugar que tiene Dios en este mundo, lo tiene el alma en el hombre. El fondo de la filosofía de Séneca es el estoicismo. Como los estoicos Séneca divide la filosofía en dos partes, Física y Moral. Para Séneca la certeza y la evidencia están fuera del alcance de la razón humana en las cosas físicas o en la ciencia especulativa, debiéndonos limitarnos a asentir a lo probable y verosímil. Para Séneca la virtud es el único y supremo bien a que debe aspirar el ser humano. Esto consiste en vivir conforme a la naturaleza. Las virtudes más importantes para Séneca eran la prudencia, la fortaleza, la templanza y la justicia, aunque la conducta verdaderamente virtuosa es la del sabio, que se ha liberado de las pasiones, y tiene dominio de sí mismo y acepta su finitud. Para Séneca sabiduría y virtud son las metas de la vida moral, púes solo es feliz él que dejándose guiar por la razón, ha podido superar los deseos y los temores.
Utilitarismo de Jeremy Bentham.
En ella preconizaba que todo acto humano, norma o institución, deben ser juzgados según la utilidad que tienen, esto es, según el placer o el sufrimiento que producen en las personas. A partir de esa simplificación de un criterio tan antiguo como el mundo, proponía formalizar el análisis de las cuestiones políticas, sociales y económicas, sobre la base de medir la utilidad de cada acción o decisión. Así se fundamentaría una nueva ética, basada en el goce de la vida y no en el sacrificio ni el sufrimiento. El objetivo último de lograr «la mayor felicidad para el mayor número» le acercó a corrientes políticas progresistas y democráticas: la Francia republicana surgida de la Revolución le honró con el título de «ciudadano honorario» (1792), si bien Bentham discrepaba profundamente de Rousseau y consideraba absurdo el planteamiento naturalista subyacente a la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano
...