Actividad de aprendizaje 1. Cuestionario: La pedagogía en Alemania y Francia
Oswaldo MondragonEnsayo23 de Junio de 2020
2.102 Palabras (9 Páginas)1.914 Visitas
Asignatura: 1218 - Introducción a la Pedagogía II
Asesora: Luz Elena Angulo Contreras
Unidad 2. La Pedagogía: Función Disciplinar y Praxis
Actividad de aprendizaje 1. Cuestionario: La pedagogía en Alemania y Francia
Grupo: 9185
Fecha de entrega: 11 / Mayo / 2019
Cuestionario: La pedagogía en Alemania y Francia
Indicaciones.
Lee los siguientes textos:
• Jürgen Schriewer, “Monográfico. La construcción de la pedagogía científica. Diferenciación institucional y disciplinar, funciones formativas y praxis educativa de la ciencia universitaria de la educación en Alemania y Francia” en Revista de Educación. Madrid, Centro de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia, núm. 291, 1991, pp. 137-173. Disponible en: https://drive.google.com/drive/folders/0BzI2Wr1mlMeDYnYtSmtMWFVWYjQ?usp=sharing
• Herrmann Ulrich, “Educación y formación durante la Ilustración en Alemania” en Simposium internacional sobre educación e ilustración: dos siglos de reformas en la enseñanza: 7 a 10 de noviembre 1988, pp. 9-26. Disponible en: http://documents.mx/documents/educacion-y-formacion-durante-la-ilustracion-en-alemania.html Consultado el 11/10/2016 (Texto electrónico, contiene anuncios) o en: https://drive.google.com/drive/folders/0BzI2Wr1mlMeDYnYtSmtMWFVWYjQ?usp=sharing
• Juliá Dominique, “Los cambios del sistema educativo en Francia durante el siglo XVIII” en Simposium internacional sobre educación e ilustración: dos siglos de reformas en la enseñanza: 7 a 10 de noviembre 1988, pp. 27-66. (descargar PDF con el ejemplar de las memorias del Simposium completo) Consultado: 11/10/2016 Disponible en: https://drive.google.com/drive/folders/0BzI2Wr1mlMeDYnYtSmtMWFVWYjQ?usp=sharing
*No olvides incluir citas y referencias. Después de la lectura, contesta las preguntas.
a) ¿Cuál es el contexto histórico-social en el que surge la pedagogía en Alemania?
En la segunda mitad del siglo XVIII surge un grupo social nuevo como la clase burguesía propietaria, estaba integrado por funcionarios, académicos y letrados, los cuales se distinguían por su saber en el servicio y poder. Esta burguesía culta forma la sociedad Ilustrada que aparece como sociedad política, su objetivo fue mejora de la sociedad y en la cultura. Con la llegada de la burguesía culta, comienza cambios a favor de la educación y formación (Herrmann, p14).
La investigación de Dressen ha analizado, la historia de la educación para la «industriosidad» y la relacionó con una historia más general de la disciplina social, que es la historia social del absolutismo.
Por otro lado, la educación debía tener un objetivo principal: ayuda para la autoayuda, ya que en el último tercio del siglo XVIII, las malas cosechas llevó a una situación social y económica de la población general de pobreza y hambre.
La sumisión de fe a una voluntad divina y a una providencia divina no debía seguir siendo la norma de vida. Aunque la guía de fe cristiana y conducta cristiana debía seguir siendo el objetivo supremo de la educación moral, requerían de salir del «letargo cristiano».
Por ello surge la doble tarea educativa para el «hombre común» (gente sencilla de ciudad y campo), por un lado, la educación destinada al súbdito que somete de grado a la autoridad secular porque la autoridad está creada por Dios; y por otra, la educación destinada al hombre aplicado, útil, laborioso, que con su aplicación y su modestia, con su trabajo y economía, con amor al orden y formalidad, es un instrumento útil de la autoridad para superar la miseria material de su situación vital.
Por eso, el hombre debía aprender a trabajar desde pequeño y el trabajo era de suma importancia, anteriormente destacaba la idea de formación general del pueblo a finales del siglo XVIII, hoy se resalta más el aspecto de educación para la aplicación, para la «industriosidad» (latin. industria).
b) ¿Cuál es el contexto histórico-social en el que surge la pedagogía en Francia?
El sistema escolar en Francia tuvo cambios importantes en el siglo XVII, con las reformas la enseñanza secundaria se facilitaron a las disciplinas científicas. Esto hizo que la monarquía comenzará a sentirse inquieta por todos los cambios.
El episcopado tuvo conflictos con los parlamentarios, consideraba que la inspección sobre los colegios le correspondiera por derecho.
En el periodo de 1715 – 1789 se edifica una cuarta parte de los colegios de humanidades, así como la proliferación de los colegios menores, por una parte, de modo uniforme y continuo hasta la revolución francesa.
Con la participación de los pensadores y el pueblo en la Educación es y la Revolución Francesa, comienza una verdadera preocupación por le educación del pueblo y sus gobernantes. Pues el pueblo accede al poder gubernamental.
En esa época hubo un aumento de alfabetización por la influencia religiosa (los colegios estaban organizados por clérigos).
La razón que motivó a las religiones a la alfabetización entre el público en general fue que la Biblia se estaba imprimiendo en más lenguas y la alfabetización era la clave para entender la palabra de Dios.
c) ¿Cuál es el concepto de la pedagogía en cada uno de estos países?
En Francia: sobresalían los internados, los cuales tenían una vida metódica y con presencia de los jesuitas en las Instituciones escolares. “La educación se establecía a partir de la desconfianza al mundo adulto que quiere separar al niño de él, para hacerle vivir de forma pedagógica y estar apegado a la religión en un lugar puro y esterilizado”. La enseñanza tradicional se fue abriendo más hacia, la geografía, historia y las ciencias, el lenguaje usado era el latín. (Julia, p. 48), además de infundir una estricta costumbre de sumisión, asegurando la interrumpida presencia de una vigilancia y poner al alumno en un mundo sereno y ejemplar.
En Alemania: La fe cristiana era la guía, siendo un objetivo muy importante para la educación moral. La educación destinada al súbdito que se somete de grado a la autoridad secular por que la autoridad es instituida por Dios; y por otra , la educación destinada al hombre aplicado, útil, laborioso, que con su aplicación y su modestia, que con su trabajo y su economía, con el amor al orden y la formalidad, es un instrumento útil,.
d) ¿Quiénes son los principales autores que, desde el campo de la filosofía, la sociología y la psicología influyeron en la conformación de la pedagogía en estos países?
En Francia: Pestalozzi, Rousseau, Gottfried, Émile Durkheim,
En Alemania; Tiedmann, Friedrich Tiedemann, Leibniz, Federico Herbart, Froebel, Dietrich
e) ¿Diferencias que estos autores marcan entre ciencias de la educación y pedagogía?
Alemania: La pedagogía alemana no solo no ha negado nunca su procedencia de la filosofía, sino además ha subrayado, su cercanía a la misma como un momento central y determinante de su autocomprension como disciplina.
Según lo expone Debesse la pedagogía se presenta decididamente como una ciencia experimental orientada hacia disciplinas humanas y sociales empíricas, que se distancian tanto de una filosofía normativa de educación como de una doctrina pedagógica de corte tradicional. La pedagogía alemana busca la integración de todos los modos de pensamiento que pudieran referirse al ámbito objetivo de la educación en una teoría global de estructuración en si compleja, que debía ser a la vez filosófica
...