Actividad de burocracia
yiyoangel8 de Junio de 2013
687 Palabras (3 Páginas)336 Visitas
Para la Unidad I del curso se hace necesario que, además de haber leído las lecturas propuestas para este tema, resuelva las actividades solicitadas. Recuerde que puede hacerlo de manera individual o con sus compañeros y que la resolución constituye el material de discusión .Etzioni señala que nuestra sociedad es una sociedad organizacional, una constelación de organizaciones (aunque las organizaciones no son "invenciones" modernas). Hay, sin embarg o ,d i f e rentes maneras (enfoques, concepciones)acerca de la organización (como objeto de estudio y de transformación).
Detrás de cada enfoque habrá pre s u p u e s t o s ,nociones y visiones distintas acerca de las características y el funcionamiento de esta realidad social que se busca explicar y comprende r.
Actividad 1
Con base en la lectura de Amitai Etzioni, "Racionalidad y felicidad: El dilema de la org anización" y "Control y jefatura de la orga nización" (en: Organizaciones modernas. M é x i c o ,UTEHA, 2a. re i m presión, 1993, pp. 1-8 y 104-121 ) : • Haga un listado de todos los enunciadosque presenta el autor a partir de los cuáles pueda construir una caracterización de la organización y de las formas de control que en ella se ejercen.
• Identifique la normatividad, las necesidades que cubre y los medios que utiliza la escuela donde trabaja.
• Escriba una opinión sobre los niveles de
eficacia, eficiencia y racionalidad de su escuela.• Responda si considera usted a su escuela como fuente de satisfacción y felicidad o como fuente de frustración y obligación .
• Una forma de expresión de la organización en la institución escuela es el Grupo Escolar, exprese brevemente por escrito cómo se reproducen en él las formas de normatividad, identificadas por usted más arriba y también en qué medida colabora como un medio de eficacia, eficiencia y racionalidad.
Actividad 2
1) Manuel Martín, en "El placer y la norma enCiencias Sociales" (en: Métodos actuales de investigación social. Madrid, Akal Editor, 1978. pp. 15-28) trata de mostrar que la tesis de que "el placeres el fundamento de prueba de la legitimidad deuna organización social y de la pertinencia de un saber sobre el hombre", no es "una impertinencia int roducida por los movimientos contestatarios", sino una tesis clásica en ciencias sociales,que las concepciones críticas han heredado de la tradición científica ortodoxa de las ciencias humanas, ¿qué argumento(s) esgrime el autor para postular que fueron los racionalistas quienes consideran la felicidad de los hombres como el criterio para juzgar sobre la verdad de las ciencias del hombre y la racionalidad de las instituciones sociales?
2) Recuerde que un silogismo es un tipo de razonamiento, de carácter deductivo, según el cual a partir de ciertas premisas dadas se deriva necesariamente una conclusión (ejemplo: los alumnos de la Licenciatura en Educación son m a e s t ros en servicio; tú eres alumno de la Licenciatura en Educación; por lo tanto, tú ere sm a e s t ro en servicio). Ahora, a partir de los prim e ros párrafos del apartado b) de esta lectura("El sometimiento de la naturaleza a la norma en el capitalismo industrial"), construya usted el silogismo que podría haber pensado Malthus para afirmar o concluir que el placer es inmoral.
• ¿Por qué considera el autor que el ascetismo burgués no es una "enfermedad del pensamiento burgués" sino "la forma más decantada de la racionalidad del sistema"?
•¿Cómo sintetiza el autor la moral roussoniana y la moral malthusiana, y cómo se expresan, en términos generales, estas posiciones en el desarrollo de las ciencias sociales de los siglos XIX y XX?
3) Identifique en el texto la tesis fauviana de lautilidad y compárela
...