Actividad de mantenimiento
teco_3319 de Mayo de 2014
13.041 Palabras (53 Páginas)345 Visitas
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 8
Capítulo 1 10
Antecedentes de la empresa 10
1.1. Historia del grupo atsa. 10
1.2. Giro de la empresa. 13
1.3. Misión. 13
1.4. Visión. 13
1.6. Política de calidad. 14
1.7. Objetivo. 14
1.8. Ubicación. 14
Fig.1.8ª. Croquis….Nuevo parque Industrial San Juan del Rio. 14
1.9. Organigrama. 15
Capítulo 2 16
¿Qué importancia tiene el mantenimiento? 16
2.1. ¿Qué es un ingeniero en mantenimiento industrial? 16
2.2. Introducción. 16
2.2.1. Antecedentes. 17
2.3. ¿Qué es mantenimiento? 17
2.3.1. Objetivos del mantenimiento. 17
2.4. Generalidades del mantenimiento. 18
2.5. Algunas actividades básicas del mantenimiento. 19
2.5.1. Cambio. 19
2.5.2. Reparación. 19
2.5.3. Instalación. 20
2.5.4. Servicio. 20
2.6. Tipos de mantenimiento. 21
2.6.1. Mantenimiento para usuario. 21
2.6.2. Mantenimiento correctivo. 21
2.6.3. Mantenimiento preventivo. 22
2.6.4. Mantenimiento predictivo. 23
2.6.5. Mantenimiento productivo total (tpm). 24
2.6.6. El mantenimiento autónomo. 25
2.7. Conceptos generales de solución de problemas. 26
Capítulo 3 27
Fundamentos 27
3.1. ¿Qué es una clema? 27
3.1.1. Descripción y uso. 27
Fig. 3.1ª. Clema físicamente, usadas en tablero. 27
3.1.2. Ventajas y desventajas. 28
3.2. Aire comprimido. 28
3.3. ¿Qué es una válvula de retención (check)? 32
3.3.1. Válvulas de retención (check). 32
Figura 3.3a.Válvula de retención (tipo de elevación). 34
3.4. ¿Qué es un regulador de voltaje? 35
Figura 3.4a. Funcionamiento interno de un regulador de voltaje 35
3.4.1. Beneficios de contar con un regulador de voltaje. 36
3.4.2. Regulador adecuado. 36
3.5. ¿Qué es un manómetro? 37
Fig. 3.5ª Tipos de manómetros 37
3.6. ¿Qué es una válvula electromagnética? 38
3.6.1. Características. 38
3.6.2. Aplicaciones 38
Fig.3.6ª. Electroválvula. 38
3.7. ¿Qué es un filtro de condensador? 39
Fig. 3.7ª. Ondas reflejadas por regulador de voltaje 39
Fig. 3.7b. Representación circuito de filtro condensador 40
Capítulo 4 41
Dosificación de disparos en electroválvulas e instalación de tanque en dosificador 41
4.1. Problemática. 41
Fig.4.1ª. Colector y válvulas antes de proyecto en malas condiciones y fuera de operación. 41
Fig. 4.1b. Válvulas fuera de operación en línea de aire y solenoide. 41
4.2. Requerimientos. 41
4.3. Meta global. 41
4.4. Objetivo. 42
4.5. Beneficios. 42
4.6. Justificación. 42
4.7. Clientes beneficiarios. 42
4.8. Tabla de riesgos a contemplar 43
Capítulo 5 45
Requerimiento de materiales para instalación de tarjetas, tanque pulmón operación y análisis de fallas. 45
5.1. Listado de materiales 45
5.2. Tablero de tarjetas de disparo. 47
Fig.5.2ª Elaboración de tablero para tarjetas. 47
Fig. 5.2b. Regulador de alimentación de tarjetas. 48
Fig. 5.2c. Elaboración de roscas con tarraja para tuvo conduit líneas de electroválvulas. 49
Fig. 5.2d. Colocación de tuvo conduit para alimentación de electroválvulas. 50
5.2.1. Descripción del sistema aire a pulsación. 50
Fig. 5.2e.Tarjeta de disparos colectora de polvo. 52
5.2.2. Conexión eléctrica. 53
5.2.3. Ajustes. 53
5.3. Diagrama línea de electroválvulas. 55
5.4. Tanque pulmón. 57
Fig.5.4ª. Tanque pulmón. 57
Fig.5.4b. colocación de tanque pulmón, trabajo en equipo. 58
Fig.5.4c. Colocación de válvula check y tubería de aire. 59
5.4.1. Interconexión de la tubería principal para aire. 60
Fig. 5.4d. Equipo típico hck los componentes del equipo. 60
5.4.2. Instalación del manómetro. 61
Fig.5.4e. Componentes para instalación de manómetro. 61
5.4.3. Posición a pulsación de cada válvula solenoide. 61
5.5. Fallas mecánicas del sistema de aire a pulsación observadas durante el periodo. 62
5.6. Lista para checar y tener buena operación. 64
5.7. Secuencia de arranque del equipo. 64
5.8. Para evitar fallas mecánicas del colector de polvo. 65
GLOSARIO 66
CONCLUSIONES 67
EXPERIENCIAS 68
BIBLIOGRAFÍA 70
INTRODUCCIÓN
El presente proyecto fue realizado y aplicado en la empresa Corporación ATSA, S.A. de C.V. en norte 3 no. 26, nuevo parque industrial en la ciudad de san juan del río, Querétaro cuyo giro es la elaboración de Multipicmentos estructurados y proveedor en minerales no metálicos ,caolines lavados. Lo que pretendo es aplicar los conocimientos adquiridos durante mi estancia en la Universidad Tecnológica de San Juan Del Rió, que es el punto clave para desarrollar este proyecto con satisfacción, así como reforzar y adquirir nuevos conocimientos a través de nuestra estancia dentro de la empresa, durante parte del sexto cuatrimestre como parte del modelo educativo de la Universidad Tecnológica, e integrarnos a la sociedad como un profesionista.
En el presente reporte, titulado“DOSIFICACIÓN DE DISPAROS EN ELECTROVAVULAS E INSTALACIÓN DE TANQUE EN DOSIFICADOR”es un proyecto resultando de varias deficiencias detectadas en la empresa CORATSA el objetivo primordial es tener un cumplimiento de mantenimiento y evitar saturación en mangas de colector de polvo el cual este establecido para evitar fallas y un posible paro en la producción así como establecer un manejo adecuado para los disparos de las electroválvulas.
El mantenimiento es el más utilizado por el hombre en su caminada en busca del progreso viéndolo esde mi punto de vista ya que es requerido en todas partes, ya que la mayoría de las máquinas y muchos inventos conocidos dependen de él. Como desempeña un papel muy importante para el conforto y bienestar de la humanidad para dar rendimiento o bien alargar la vida útil.
Descripción de capítulos
En el capítulo 1: Se describe los antecedentes, ubicación, giro (organigrama) de la empresa, objetivo, visión, misión, valores y política de calidad de la empresa; En el capítulo 2: Qué importancia tiene el mantenimiento así como los tipos para saber la diferencias entre ellos y sus ventajas; En el capítulo 3: Fundamentos , aspectos generales de los conceptos que estaremos manejando desde una clema hasta cual es el aire comprimido ; En el capítulo 4: Dosificación de disparos en electroválvulas e instalación de tanque en dosificado, en el cual contemplamos la problemática y nuestra meta global para el desarrollo del proyecto; En el capítulo 5: Requerimiento de materiales para instalación de tarjetas, tanque pulmón operación y análisis de fallas, desarrollo en el cual se lleva el análisis y las soluciones a los problemas observados durante la realización y operación del colector.
El objetivo es solucionar de manera profesional las fallas presentadas en el equipo ya que se ve una problemática frecuente. En general, se busca mejorar y reflejar resultados satisfactorios para cada uno de los miembros de la organización en especial en el área de mantenimiento ya que busco que de esta manera exista un conjunto de ordenes por escrito la cuales permitan al personal del área realizar actividades correspondientes para la aplicación directa al colector d polvo.
Capítulo 1
Antecedentes de la empresa
1.1. Historia del grupo atsa.
Desde 1958 el grupo atsa fundado por don Alberto y don Adolfo García Teruel constituyó con don esteban Almeida, ing. Don Víctor m. Arreola y Vicente Arreola (del grupo chihuahua), la cía. Minera s.a., la cual instaló cerca de Chilpancingo guerrero, una planta para el beneficio de sulfato de bario, mineral que consumía Pemex para la perforación de pozos petroleros. Pemex dejó de importar este producto gracias a nuestra participación.
En 1950 se constituyó tierras activadas, s.a., misma que en 1964 fue transformada a arcillas tratadas, s.a. (atsa), con la finalidad de producir arcillas tratadas por proceso químico, para la purificación y clarificación de aceites comestibles, grasas vegetales, aceites minerales y parafinas. Atsa logró una penetración completa en el mercado nacional, desplazando las importaciones del “filtro” de los e.u.a. Y el “Tonsil” de la empresa alemana sudchemie ag, e incluso inició exportaciones debido a la excepcional calidad de sus productos.
El rápido crecimiento de atsa motivó el interés de la sudchemie, principal fabricante a nivel mundial de estos productos, en buscar un arreglo con atsa lo cual cristalizó en la venta hacia 1967, no sólo de los yacimientos mineros de atsa, sino también de su tecnología de proceso.
Atsa continuó con su estrategia de desarrollar tecnologías no existentes en México y fue así como en 1968 inició la fabricación de arcillas sintéticas, llamadas químicamente sílices y silicatos precipitados. Estos productos que se emplean principalmente como carga reforzante en la industria hulera, se importaban regularmente a México.
La línea de productos incluyó silicatos de calcio sustituidos del “silene” (ppm-e.u.a.), aluminio-silicato de sodio sustituto del “zeolex” (Huber-e.u.a.) Y del “sitteg” (degussa-alemania),
...