Actividades prácticas: creación, adaptación y evaluación de materiales y recurso
ELSIECVDTrabajo14 de Noviembre de 2018
2.694 Palabras (11 Páginas)943 Visitas
ACTIVIDADES PRÁCTICAS:
CREACIÓN, ADAPTACIÓN Y EVALUACIÓN DE MATERIALES Y RECURSO
INDICACIONES GENERALES:
Las actividades prácticas de la asignatura consisten en la resolución de forma individual de los ejercicios que se plantean más abajo. El documento debe reunir las siguientes condiciones:
- Extensión: entre 4 y 5 páginas (sin contar las instrucciones, los enunciados, la bibliografía ni los anexos –si los hubiera–).
- Tipo de letra: Arial.
- Tamaño: 11 puntos.
- Interlineado: 1,5.
- Alineación: Justificado.
Por otra parte, las actividades deben llevarse a cabo en este documento Word, siguiendo las normas de presentación y edición en cuanto a citas y referencias bibliográficas se refiere (véase la Guía de Estudio).
La entrega debe hacerse siguiendo los procedimientos que se describen en el documento de evaluación de la asignatura y en ningún caso debe entregarse a través del correo del profesor/a.
Por otro lado, se recuerda que existen unos criterios de evaluación cuyo seguimiento por parte del alumno se considera sumamente importante. Para más información, consúltese el documento de evaluación de la asignatura.
Actividades prácticas
Analice la actividad 10 (Material 1) y la actividad 5.3. (Material 2) que encontrará en el apartado “Materiales de la evaluación” según los siguientes criterios de G. Lozano y J. Plácido Ruiz Campillo (artículo disponible en la misma sección):
02. Autenticidad
03. Presencia e integración de las destrezas
04. Vacío de información
06. Implicación
07. Focalización
15. Papel de los participantes
(la numeración corresponde al orden en el que aparecen en el artículo)
Para el análisis, también debe tomar como referencia la unidad didáctica de la cual forman parte las actividades. Recuerde que es muy importante justificar lo que expone.
Nombre y apellido/s del alumno/a: Elsie Consuelo Velásquez de Piña
Grupo: FP_FOPELE_2018-02
Fecha: 05/11/2018
TRABAJO DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS
DESARROLLO
02. Autenticidad
El “texto auténtico” es un texto real. La autenticidad consiste en reproducir la realidad y la actualidad al mismo tiempo. Así, como expresan G. Lozano y J. Plácido Ruiz Campillo (1996), “el texto de un hispanohablante es siempre un texto auténtico. Por otro lado, la necesidad de contextualización se incorpora al criterio como una condición de autenticidad: todo el caudal de lenguaje que sirve de instrumento a la actividad habrá de estar debidamente situado en el contexto lingüístico, social y funcional que le da su pleno sentido como instancia de comunicación”.
M1. Basado en lo anteriormente expuesto, la actividad 10 del manual Gente, se acerca a los parámetros del ítem pues existe autenticidad tanto de origen (el texto es identificable y además está escrito por hispano-hablantes) como de uso (las actividades tienen el mismo tratamiento comunicativo en el aula o en el exterior como lo indican S. Pueyo e I. Martín). Así en las tareas de esta unidad las respuestas dadas por los estudiantes se espera sean únicas y auténticas generadas a partir de las experiencias y vivencias que cada uno de ellos tenga en el aprendizaje de lenguas extranjeras y dará como resultado un texto que servirá como base de las actividades, así como, marcarán las metas a lograr en el curso de español.
El peso de esta actividad está en el discurso potencialmente generado a partir de los interrogantes, porque no hay un texto de apoyo, de igual forma, incorpora recetas lingüísticas que ayudan la expresión de los alumnos.
M2. La actividad 5.3 del manual Prisma, al contrario que la M1 se aleja del ítem ya que propone un texto literario cuyo propósito es trabajar formas verbales (pretérito y presente perfecto). Parece involucrar la comprensión lectora y la expresión escrita, porque la interacción es más con el material y los productos escritos. Considero que el texto, más que autentico, es autentificable pues “produce efectos que son pedagógicamente validables en relación con los hechos lingüísticos auténticos que pretende poner de relieve” (Ruiz Campillo, 2007), y es creíble en el sentido en que lo literario constituye una unidad de comunicación. Al compararse el estudiante con los personajes y la autora, y comunicarlo a sus compañeros, se provoca producción de lengua. Mendoza (2004)
CONCLUSIÓN PARCIAL: Luego de realizar el análisis del material considero que el que se acerca más al ítem de autenticidad es la actividad 10 del manual Gente (M1), pues la autenticidad vendría dada a que es una material sin una explícita intención didáctica, el lenguaje y la estructura gramatical se basan en la intuición sobre el lenguaje y no en los datos empíricos. Cumple con la propuesta dada por Lozano y Campillo (1996) sobre la autenticidad, los autores manifiestan: “Una posibilidad de mantener el espíritu sin la letra nos la ofrece la selección de los materiales auténticos: conseguir un input más simple o un texto más relacionado con las necesidades de la tarea”
03. Presencia e integración de las destrezas
Para establecer si las destrezas se encuentran integradas consideré las preguntas que establecen Gracia Lozano y José Plácido Ruiz Campillo “¿Cuándo se lee? ¿Cuándo se habla? ¿Cuándo se escribe? ¿Cuándo se escucha?” Al mismo tiempo me planteé “¿Qué se hace después de leer, escribir, escuchar y hablar?”
M1: La actividad 10 del manual Gente se acerca a los parámetros del ítem ya que el ejercicio comienza con la incitación a escribir acerca de experiencias personales sobre el aprendizaje de lenguas extranjeras, luego, debe intercambiar opiniones con sus compañeros de manera natural, como activación previa. No hay verdadera práctica lectora dado que no aparece un texto real como punto de partida o referencia. La comprensión oral está vinculada a la interacción oral, pienso que no muy bien definido. El propósito de la interacción es acordar un producto “que hacer en el curso de español y porque”.
M2: La actividad 5.3 del manual Prisma al igual que la M1 sea próxima al ítem ya que se aprecia claramente que el punto de partida es la comprensión lectora de un texto adaptado de la novela adaptada de Lucia Etxebarría “Amor, curiosidad, prozac y dudas” y de imágenes que ayudan a lograr esa comprensión. Así mismo, plantea que el alumno asuma las acciones de los personajes a través de la empatía dando como resultado una personalización de la lectura enfatizando esa comprensión lectora y como debe escribir el resultado dando énfasis en el manejo de los tiempos verbales, pone en práctica la destreza de interacción escrita. Otra destreza integrada es la interacción oral que predomina en los numerales 5.3.2 a 5.3.4 en los cuales hay una integración de la ficción literaria a la realidad de los estudiantes. Sólo en esta parte se advierte un poco la liberación del afán de precisión gramatical en el uso de los tiempos verbales. En estos mismos numerales se plantea la comprensión auditiva ya que debe interactuar con los demás compañeros y hasta con su profesor para poder establecer opinión sobre la autora, la historia y hasta contar la historia de nuevos personajes.
CONCLUSIÓN PARCIAL: considero que el material que se acerca más al ítem de presencia e integración de las destrezas es la actividad 5.3 del manual Prisma (M2), porque hay integración de destrezas que se engranan de una manera natural en el desarrollo de cada una de las actividades, permitiendo a los estudiantes una participación activa y dinámica en el proceso del aprendizaje. Pienso que las cuatro destrezas se encuentran plenamente integradas. La comprensión lectora es la destreza más desarrollada, seguida por la expresión oral, la expresión escrita y finalmente la que tiene menos participación es la comprensión auditiva.
04. Vacío de información
En la enseñanza comunicativa de la lengua se dice que para conseguir una comunicación real entre los estudiantes, tiene que haber un vacío de información entre ellos, o entre ellos y su profesor. En otras palabras, el estudiante dispone de una información parcial o nula que debe completarse o adquirir de otro compañero o miembros del grupo. Es una situación en la que hay información que sólo conoce uno de los presentes.
M1: La actividad 10 del manual Gente se acerca a los parámetros del ítem pues muestra que la interacción conduce a una actividad social en el aula. Para saber qué hacer en el curso de español, trazar sus metas y el porqué, se requiere que cada uno esté informado de lo que desea cada compañero. Por tanto el vacío de información debe ser llenado escuchando las proposiciones que presentan los portavoces de cada equipo de trabajo quienes, previamente han interpelando a sus compañeros. De esa forma se proporciona un propósito a la comunicación y se asegura el carácter necesariamente social y cooperativo de la actividad. (Lozano y Ruíz, 2004: 15). Esta acción logra implicar a los alumnos porque en ella se juega sus intereses y posteriores productos.
...