ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Acto administrativo en medios electronicos comparado, entre Colombia, Brasil y Peru

asecor17 de Junio de 2014

12.136 Palabras (49 Páginas)277 Visitas

Página 1 de 49

CONVENIO CON SEDE LETICIA

ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO ADMINISTRATIVO

MATERIA

TEORIA DEL ACTO ADMINISTRATIVO

TEMA DEL TRABAJO

ACTO ADMINISTRATIVO EN MEDIOS ELECTRONICOS COMPARADO, ENTRE COLOMBIA, BRASIL Y PERU

ALUMNOS

MIGUEL ANGEL BELEÑO MARTINEZ

SANDRA ESPERANZA LOZADA

OLGA MARINA CURI MEZA

EUVER BOHORQUEZ OLIVERO

DOCENTE

DOCTOR: ARLEYS CUESTA SIMANCA

LETICIA, AMAZONAS JUNIO 01 DE 2013

ÍNDICE

Página

INTRODUCCIÓN 1

OBJETIVOS 3

JUSTIFICACIÓN 3

EL ACTO ADMINISTRATIVO ELECTRÓNICO Y EL CONCEPTO CLÁSICO

DE ACTO ADMINISTRATIVO 3

EL ACTO ADMINISTRATIVO COMO DOCUMENTO ELECTRÓNICO 4

DERECHO COMPARADO DE LOS NORMAS QUE REGULAN EL ACTO

ADMINSITRATIVO EN MEDIOS ELECTRONICOS EN COLOMBIA, BRASIL

Y PERU 6

LA LEGISLACIÓN SOBRE TECNOLOGÍA INFORMÁTICA APLICABLE A

LOS ARCHIVOS Y DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS 22

BRASIL 24

COLOMBIA 25

PERÚ 28

CONCLUSIONES 30

BIBLIOGRAFÍA 31

INTRODUCCIÓN

Desde hace algún tiempo existen constantes preocupaciones sobre la forma de mejorar la actividad de la administración pública, frente a los nuevos retos de la globalización de la tecnología en materia de comunicaciones, que ha obligado cada vez los países a que adecuen su legislación al respecto, permitiendo así que los particulares puedan participar y acceder en la actividad estatal por medio del uso de la tecnología a través de los medios electrónicos, con las posibilidades que permite la constitución y la ley; en búsqueda de una administración más transparente, que redunde en fortalecer las relaciones entre el Estado y sus gobernados.

“En la actualidad los actos y documentos emanados de la Administración pública son realizados después de largas consultas, entrevistas, audiencias que luego se traducen en papel documental. No obstante, con el uso de las computadoras y de los medios electrónicos, que ha sido tan inevitable como acelerado, son obvias las ventajas que conlleva su aplicación a las relaciones entre los particulares y la Administración pública, al fungir como canal de comunicación para facilitar la prestación de los servicios públicos a los ciudadanos, quienes podrán realizar innumerables gestiones y trámites, incluso sin necesidad de movilizarse de un lugar a otro, ello traducido en ahorro de tiempo y costo, mayor eficacia y eficiencia por la reducción de trámites burocráticos, y, en definitiva con mayor seguridad y transparencia.

Con base en tales ventajas, cada vez son más los países que han ido incorporando la utilización de las tecnologías de la información y las comunicaciones como medio de prestación de sus servicios públicos, Australia, Francia, Singapur, España, Alemania, el Reino Unido, y en nuestro continente Estados Unidos de América, Canadá, México, Brasil y Uruguay son países que han apostado a la automatización tecnológica como medio para acercar el gobierno a los ciudadanos. En América Latina se destaca Uruguay, por haber aprobado en fecha 10 de marzo del año 1998 la “Ley sobre Procedimientos Administrativos Electrónicos”, mediante Decreto número 65/998, que contiene la regulación del uso y aplicación de medios informáticos y electrónicos para el ejercicio de las competencias de la Administración pública”

“La Administración Pública opera orientada por unos principios constitucionales y legales que marcan su actuación. Estos principios imponen a la Administración Pública desarrollar su actividad de tal forma que se optimice, tanto en recursos como en tiempo, los servicios que tiene a su cargo (eficacia, economía y celeridad). Estamos ante una Administración que no sólo debe prestar unos servicios a sus administrados, sino que debe hacerlo en las mejores condiciones para que el ciudadano obtenga una pronta y efectiva respuesta a sus requerimientos.

Ante este imperativo se encuentra que las tecnologías de la información y las telecomunicaciones pueden servir como un mecanismo para mejorar la prestación de los servicios que debe proveer la Administración Pública, en cumplimiento de esos principios”

En últimas, estamos frente a la renovación de las instituciones administrativas. Al mismo tiempo, la informática y la tecnología están reinventando la administración pública, fomentando mayores canales de intercomunicación sin olvidarse del necesario control y del respeto de las garantías de los administrados.

ORTEGA RIVERO, considera que actualmente la filosofía de la administración no es la misma que antes, y que hoy tenemos un sector público competitivo, un Estado que quiere adelgazar, una administración que utiliza nuevas técnicas de dirección, un Estado que quiere ser más eficiente para ser mejor aceptado por los ciudadanos.

La voluntad administrativa, en tanto no se transmite al mundo externo en forma apta para su conocimiento por los interesados, no existe en estricto sentido jurídico; dicho de otra manera, la voluntad no se ha manifestado aún, aunque puede existir en ciernes o en preparación. Por eso es fácil confundir la expresión o manifestación de la voluntad, con el vehículo o medio por el cual se traduce o declara al mundo externo.

Teniendo en cuenta que un documento público administrativo es el que emite válidamente una autoridad pública. A través de la aplicación del equivalente funcional es posible emitir el acto administrativo por medios electrónicos utilizando la firma digital garantizando así la identidad de la autoridad que lo emite y la integridad de su contenido.

Es de tener en cuenta que pueden convivir escritos en soporte papel y en soporte electrónico en la actividad de la Administración Pública al menos durante algún tiempo, se debe garantizar la denominada equivalencia de soportes, de manera que el documento no solo tenga plena validez y eficacia en su soporte original, sino que los intercambios de soporte no perjudiquen su plena admisibilidad.

La entrada de las tecnologías de la información y la comunicación en el ámbito de la administración pública ha despertado el interés general por encontrar mecanismos para que el gobierno electrónico impacte positivamente en su quehacer diario. Los gobiernos tienen urgencia por hacerse más eficientes, los ciudadanos reclaman que se hagan también más transparentes, las empresas demandan un entorno operativo que facilite su competitividad y todos los actores sociales están expectantes de mayor información y participación en la vida pública.

En resumen las nuevas tecnologías de la información y de las comunicaciones a nivel de los Estados, ofrecen una oportunidad fundamental, para el incremento de la eficacia, eficiencia y la transparencia de la actuación estatal, y será el internet el mecanismo que posibilite a las personas acceder de manera ágil y oportuna ante la administración pública a adelantar los procedimientos sujetos a términos más que son más controlables, desarrollados bajo los estándares de calidad y eficiencia, que el mismo sistema propicie.

OBJETIVOS

El objetivo preliminar de nuestro trabajo es dar a conocer el marco jurídico de Brasil, Perú y Colombia, sobre los “Actos Administrativos en medios electrónicos” desde un marco comparativo, respetando el ordenamiento legislativo, sin entrar a analizar su eficacia, en el contexto social de cada país.

Como grupo, haremos alusión a la normatividad y ejemplos, encontrados e investigados vía internet y biblioteca de la Universidade Estadual do Amazonas-UEA de Tabatinga-Brasil, realizando un trabajo que recoja los distintos aspectos de la legislación, ya que las reglas de los tres (3) países fronterizos, varían muy poco en este aspecto y por otro lado aún se encuentran en desarrollo.

De todas formas la investigación a realizar por el grupo, nos va permitir llegar en este trabajo a una amplia alusión de normas en general, que al poder examinar nos permitan concluir, como la operatividad de la administración pública de los tres (3) países, también ha incluido la tecnología en su actuar y ha tratado de adecuar su legislación, para darle firmeza y legalidad a sus actos a través de los medios electrónicos. .

JUSTIFICACION

Dar a conocer un trabajo, sobre la actuación de la administración pública a través de los medios electrónicos en los países de la zona tripartita de la frontera colombiana, conforme al derecho comparado enunciando las normas encontradas al respecto.

De igual manera este trabajo permitirá conocer los alcances logrados por las tecnologías de la informática y las telecomunicaciones, donde nos encontramos ante unas relaciones más fluidas entre el Estado y los particulares.

También tuvimos en cuenta que los particulares tienen derecho a una respuesta inmediata, acorde con las posibilidades que la tecnología nos ofrece, y la administración pública

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (80 Kb)
Leer 48 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com