ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Acuarela, teoria del color

aqm1603mx7 de Agosto de 2013

9.074 Palabras (37 Páginas)537 Visitas

Página 1 de 37

TEORIA DEL COLOR

Al habla del color debemos especificar a que tipo de color nos referimos, al que percibimos por el sentido de la vista o al que usamos. El que percibimos es el resultado de los rayos de la luz reflejada y, el que usamos, es el color material, el que utilizamos para colorear los objetos que nos rodean, un coche, una fachada, un cuadro etc. El primero, el que percibimos por el sentido de la vista, es el color físico. El segundo, el color que usamos, es el color material o químico obtenido de óxidos y/o tintes naturales procedentes de animales y plantas.

Color físico.

El color que percibimos por la luz es inmaterial, proveniente de los rayos del sol o proyectores artificiales. Como referencia de luz se toma los rayos que provienen del sol al mediodía. Los colores que obtenemos por la descomposición de la luz solar o artificialmente, utilizando focos emisores de luz de una determinada longitud de onda, se denominan colores aditivos.

Para entender mejor este proceso deberíamos prestar un poco de atención a las Leyes de Grassmann, pero este no es nuestro tema, simplemente lo citaremos, abriendo una puerta a la curiosidad. En la retina del ojo humano existen tres clases diferentes de frecuencias fotoluínicas que perciben las sensaciones del color. Los colores se perciben porque los objetos tienen la propiedad de absorber determinada cantidad de luz y rechazar otra.

El color que percibimos de un objeto es el rayo de luz que refleja. Así, un objeto es rojo porque absorbe los rayos azules y amarillos y rechaza los rojos y por tanto, el procesamiento que hace nuestro cerebro para este tipo de rayos, es lo que denominamos color rojo. Si los rayos absorbidos fueran rojos y rechazara los azules y amarillos, el color que percibiríamos sería el verde.

Las superficies que las vemos de color negras es porque absorben todos absorben todos los rayos y, por lo tanto no reflejan ninguno por lo que hay una ausencia de color. Los objetos blancos reflejan todos los colores, o sea, los rechaza.

TEORÍA DEL COLOR.

Manteniendo las premisas anteriores, si a un color-luz añadimos otro color-luz, la mezcla resultante ha de darnos, forzosamente, un color-luz más luminoso, más claro. |Lógicamente, pues, la suma del color-luz verde y del color-luz rojo, ha de proporcionar un color-luz más claro: el amarillo.

Young determinó, por eliminación, que los seis colores del espectro podían ser reducidos a tres colores básicos del mismo espectro, es decir, halló que con sólo tres colores (rojo, verde y azul oscuro) podía recomponer la luz blanca Y que mezclando estos tres colores por parejas, obtenía los tres restantes (azul cyan, púrpura y amarillo). Con lo cual determinó cuales son los colores primarios del espectro y cuales los secundarios.

Colores-Luz Primarios: Rojo, Verde, Azul oscuro.

Colores-Luz Secundarios: Obtenidos con la mezcla, por parejas, de los anteriores primarios:

Luz verde + Luz roja: = Amarillo

Luz azul + verde = Azul cyan (Esta es la definición técnica y actual dada a este color luz secundario. La tonalidad del azul cyan responde a la de un azul neutro, de intensidad media).

Luz roja + azul = Púrpura. (El color púrpura responde a un rojo acarminado llamado en Artes Gráficas magenta -, de tonalidad media).

Todavía no está claro por qué los cuerpos los vemos de un determinado color y no de otro: por qué un tomate, cuando madura, lo vemos de color rojo. Pero si se sabemos que ese tomate, al ser iluminado, recibe los tres colores luz primarios el azul, el verde y el rojo, absorbe los rayos de color luz azules y verdes, y refleja los rojos, a consecuencia de lo cual lo vemos de ese color: rojo.

Color químico o material.

A pesar de todo lo expuesto, nosotros, no podemos "pintar" con luz. Mejor dicho, no podemos crear colores más claros, a partir de mezclas de colores oscuros. Sin embargo estamos condicionados por los colores del espectro, por lo que tratamos de reproducir los mismos, aunque partimos de otros principios: utilizamos como colores primarios los que obtenemos como secundarios utilizando la luz y viceversa, nuestros secundarios son los primarios luz.

Nuestras mezclas de colores suponen siempre restar luz, es decir, ir siempre de colores claros a colores oscuros. Si se mezclan los colores pigmento azul-cyan, púrpura y amarillo, se obtendrá un color muy aproximado al negro, es decir todo lo contrario de lo que sucede con la mezcla de los colores-luz. Cuando la luz "pinta", lo hace sumando rayos de luz de distinto color, por adición o síntesis aditiva.

Los colores pigmento que absorben la luz de los colores primarios aditivos se llaman colores primarios sustractivos.

Para entender en la práctica la teoría tricromática diremos que en la naturaleza existen tres pigmentos denominados básicos o primarios, que pueden reflejar por separado cada uno de los colores primarios.

Se ha tomado como referencia de los colores primarios de la materia, aquellos que encontramos en la naturaleza. Como referencia del rojo el del geranio, del amarillo, el del limón y el del azul el del cielo en un día de verano.

Todo aquel que quiera hacer alguna incursión el la pintura deberá dedicar un poco de atención a las leyes y teorías cromáticas, tratando de comprender el comportamiento y composición del color y poder aplicar todas las gamas cromáticas.

Estos conocimientos, son aplicables a todas las técnicas pictóricas.

El color es el elemento plástico básico de la pintura. A través del color el pintor expresa sus ideas, sus sueños y sus decepciones.

Colores primarios.

Son aquellos colores que no pueden obtenerse mediante la mezcla de ningún otro por lo que se consideran absolutos, únicos. Tres son los colores que cumplen con esta característica: amarillo, el rojo y el azul. Mezclando pigmentos de éstos colores pueden obtenerse todos los demás colores.

Colores secundarios.

Son los que se obtienen mezclando dos los colores primarios al 50 %, obteniendo: Verde (S), violeta (S) y naranja o anaranjado (S).

Colores intermedios.

Mezclando un primario y un secundario se obtienen los llamados colores intermedios (I), que como su nombre indica están "entre medio" de un color primario (P) y un secundario (S) o viceversa. Otra característica de estos colore es que se denominan con los colores que intervienen en su composición, primero citando el color primario y a continuación el secundario: amarillo-verdoso, rojo-anaranjado, azul-verdoso, azul-violeta, rojo-violeta y amarillo-anaranjado.

Colores terciarios

Los tonos terciarios se consiguen al mezclar partes iguales de un primario (P) y de un secundario (S) adyacente: amarillo terciario (verde + naranja), rojo terciario (naranja + violeta) y azul terciario (verde + violeta).

Los colores terciarios son los más abundantes en la naturaleza y por lo tanto los más usados en la pintura, ya que por ellos brillan los más exaltados y cobran vida los de intensidad media.

Colores cuaternarios.

Son los que se obtienen mediante la mezcla de los terciarios entre sí: rojo terciario + amarillo terciario da un naranja neutralizado, amarillo terciario + azul terciario da un verde muy neutro (verde oliva) y rojo y azul terciario da un violeta neutro parecido al de la ciruela.

Colores fríos y cálidos.

Se denominan colores fríos a todos los que participan o en su composición interviene el azul y cálidos, a todos aquellos que "participan" del rojo o del amarillo.

Los colores cálidos (rojos, amarillos y anaranjados), los asociamos a la luz solar, al fuego... de ahí su calificación de "calientes".

Los colores fríos son aquellos que asociamos con el agua, el hielo, la luz de la luna (el azul y los que con el participan).

Estas cualidades que se les atribuyen a los colores es lo que se ha denominado "Temperatura del color".

PALETA DE COLOR

En el mercado existen alrededor de 120 pigmentos distintos par la acuarela, por lo que no vamos a enumerar todos y cada uno. No obstante si daremos algunos consejos con el fin de establecer algunas paletas de color. Algunos maestros, aconsejan, sobre todo para los neófitos o principiantes, paletas reducidas y fáciles.

Una de las más empleadas es la compuesta por: ocre amarillo, siena tostado, rojo claro, azul ciánico y negro marfil. A estos añade el siena natural, aureolina, viridian, ultramar y rosa maldder; en total diez colores: Esta paleta tiene el inconveniente que carece de un rojo cálido como el bermellón.

Otros apuestan por una paleta más reducida compuesta por siete colores: ocre amarillo, cadmio, siena tostada, cobalto, ultramar, viridian y rosa maldder. A estos puede añadirse, según la tendencia, algunos de estos colores: bermellón, aureolina, azul cerúleo, siena natural, sombra natural, tierra verde o gris de Payne.

Veamos que paletas utilizaban algún maestro:

Peter de Wint, utilizaba una paleta con nueve colores: rojo indio, laca púrpura, ocre amarillo, gamboge, rosa pardo, siena tostada, sepia, azul de prusia e índigo. Thomas Collier, empleaba doce colores: Gamboge, ocre amarillo, siena natural, siena tostada, rojo claro, rojo indio, laca carmesí, negro humo, índigo, ultramar, azul de prusia y cobalto.

El esquema anterior se muestra una relación de los pigmentos que se comercializan, mostrándose en el interior los pigmentos terciarios más usados.

MEZCLA DE COLOR.

Lo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (56 Kb)
Leer 36 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com