Aculturación como impacto sociocultural del turismo
fercho24099110 de Febrero de 2013
2.766 Palabras (12 Páginas)1.149 Visitas
Materia:
Metodología de la Investigación.
Investigación
“La Aculturación Como Impacto Sociocultural Del Turismo”
Carrera:
LIAET (GLION)
INDICE
CAPITULACION……………………………………………………………………..……3
JUSTIFICACION…………………………………………………………………………..4
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………………………..4
PREGUNTAS DE INVESTIGACION…………………………………………………....5
OBJETIVO………………………………………………………………………………….5
HIPOTESIS………………………………………………………………………………...6
MARCO TEORICO………………………………………………………………………..6
MARCO METODOLOGICO……………………………………………………………...7
CAPITULO I.
TURISMO…………………………………………………………………………..8
CAPITULO II.
CULTURA……………………………………………………………………..8 - 10
CAPITULO III.
ACULTURACION…………………….……………………………………..11 - 13
BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………..14
CONCLUSIONES………………………………………………………………….........14
CAPITULACION
CAPITULO I: Turismo
1.1 Definición de Turismo
1.2 Marco Histórico
1.3 Importancia del Turismo
CAPITULO II: Cultura
2.1 Definición de Cultura
2.2 Definición de Turismo Cultural
2.3 Tipos de Turismo Cultural
2.4 Impacto Sociocultural del Turismo
CAPITULO III: Aculturación
3.1 Definición de “Aculturación”
3.2 Elementos del proceso de Aculturación
3.3 Tipos de Aculturación
CAPITULO IV: El Turismo como proceso de Aculturación
CAPITULO V: CONCLUSIONES
JUSTIFICACIÓN
Nos interesamos en este tema ya que el Turismo es una actividad que genera una gran cantidad de divisas a nivel mundial, por lo que en los últimos años se le ha dado una gran importancia. Esta actividad económica resulta en una muy buena fuente de empleo dentro de los sitios en los que se lleva a cabo, además de otra infinidad de beneficios, pero también es importante reflexionar acerca de las demás consecuencias a las que conlleva.
Es bien conocido el intercambio cultural que se lleva a cabo durante la estancia de los turistas dentro de la ciudad de México, pero existe un fenómeno que resulta como consecuencia de la constante relación de una comunidad a este constante intercambio cultural, este fenómeno es conocido como Aculturación.
La aculturación es un fenómeno cuyo estudio ha sido hecho a un lado debido a la reducida cantidad de información existente acerca de este tema, que si bien ha sido estudiado de manera aislada en diversas ramas del conocimiento, tales como la sociología, dentro del campo del turismo ha pasado desapercibido.
Es ahí donde radica la importancia de esta investigación, que significa para las personas relacionadas en el campo del turismo, así como para los interesados en los beneficios y consecuencias culturales que este fenómeno genera, creemos que este fenómeno es perjudicial para la cultura del país y esta problemática la cual afecta a las sociedades receptoras de turismo.
Y a todos nosotros los estudiantes de turismo o gastronomía nos afecta de manera directa ya que con el paso del tiempo hay constantes cambios en las culturas a causa de este problema.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En este proyecto nos hemos planteado analizar y explicar el significado de un fenómeno, que ya ha sido estudiado en diversas ramas del conocimiento, dentro del enfoque turístico ha sido hecho a un lado: “La Aculturación”.
De esta manera será necesario abordar algunos conceptos de suma importancia para este estudio, como “Turismo”, “Cultura” y “Aculturación”.
Para comenzar con el análisis este problema iniciamos con la siguiente reflexión:
Dentro de los sitios turísticos más concurridos y como consecuencia de la gran diversidad de visitantes y sus diferentes culturas, el Turismo representa una actividad que desencadena un fenómeno conocido como aculturación, el cual significa la pérdida paulatina de costumbres y creencias propias de los individuos residentes dentro del lugar anfitrión. En este caso la Ciudad de México.
Con esta investigación pretendemos conocer dentro de un campo de estudio que no ha sido explorado en su totalidad, esto con el fin de encontrar soluciones a la creciente pérdida de valores, costumbres y creencias propias de diversas zonas turísticas de México y el mundo.
PREGUNTAS DE INVESTIGACION
1.- ¿Qué impacto ha alcanzado la aculturación en nuestro país?
2.- ¿Quiénes serían afectados con este fenómeno social?
3.- ¿Que tan consiente está la gente de este problema?
4.-De qué manera ha afectado la aculturación a comunidades indígenas
5.- ¿Se está tomando alguna medida para controlar este fenómeno?
6.- ¿Qué ayuda aportara esta investigación a la solución de este problema?
OBJETIVO GENERAL:
• Describir la relación que existe entre el fenómeno de la aculturación y su impacto sociocultural en el turismo en la Ciudad de México.
Objetivos Específicos:
• Consultar bibliografía especifica acerca de los temas que investigaran a lo largo de la investigación.
• Enumerar las causas que llevan al fenómeno de aculturación dentro de la Ciudad de México.
• Proponer posibles soluciones de las problemáticas planteadas dentro de esta investigación.
• Mostrar la relación entre los temas “Aculturación” y “Turismo”
• Reflexionar acerca de posibles soluciones al fenómeno planteado.
HIPÓTESIS GENERAL:
• Cuanto mayor sea el turismo dentro de la Ciudad de México, mayor será el grado de aculturación
Hipótesis Específicas:
• El fenómeno de “aculturación” puede ser solucionado con una mejor estructuración del sistema turístico dentro de la Ciudad de México.
• Cuanto más prolongado sea el contacto entre dos culturas, más afectadas serán las costumbres de la Ciudad de México.
• La excesiva población de extranjeros dentro de la Ciudad de México es causa de la “aculturación”.
• El fenómeno de “aculturación” responde a una búsqueda de equilibrio entre la cultura de la Ciudad de México y la de sus visitantes.
MARCO TEORICO
Visto desde un punto de vista antropológico la aculturación “comprende aquellos fenómenos que resultan cuando grupos que tienen culturas diferentes entran en contacto directo y continuo, con los subsiguientes cambios de la cultura original de uno o de ambos grupos y además se divide en cuatro etapas: “el fenómeno acontece en varias secuencias. En primer lugar, la cultura autóctona se opone a la conquistadora. Después, con la prolongación del contacto, se empiezan a aceptar algunos elementos y se rechazan otros, pero se siembra el germen de una cultura sincrética. Es en la tercera fase cuando se puede hablar de heterocultura, (...) [concepto que] puede aplicarse cuando el etnotipo o mentalidad colectiva, que constituye con la lengua uno de los sustratos de la cultura, es afectado definitivamente por intervenciones exteriores.
Esto significa que la aculturación turística es un fenómeno sociológico que consiste en el intercambio de pautas de conducta, formas de vida y hábitos, debido al contacto y a la comunicación entre personas de diversas culturas y sociedades. Cuando debido a la afluencia de turistas, se produce el choque de dos culturas, dan lugar a una tercera resultante de ambas y con características propias.
Eso puede llevar a efectos muy negativos, como por ejemplo:
• El desarrollo de un comportamiento servil e imitador de la población (indígena).
• Una falsificación de objetos de artesanía para satisfacer el aumento de la demanda
• turística.
• Una pérdida del equilibrio sociocultural o a la pérdida de sostenibilidad ecológica
MARCO
...