Administracion De Medicamentos
tsilva0814 de Junio de 2012
2.373 Palabras (10 Páginas)755 Visitas
GUÍA PARA REALIZAR LA ACTIVIDAD
Consulte en un Diccionario de Especialidades Farmacéuticas (vademécum) y/o en una Farmacología los siguientes medicamentos de uso frecuente:
Ranitidina Amoxicilina
Diclofenaco Ibuprofeno
Decadron Garamicina
Buscapina Novalgina
Si considera que por su conocimiento o experiencia hay otros medicamentos que sería importante tener en cuenta, agréguelos.
Una vez encontrados, céntrese particularmente en los efectos secundarios, contraindicaciones e interacciones con otros medicamentos y realice un cuadro comparativo que le permita analizar y deducir que recomendaciones daría a un usuario, cuando adquiere estos medicamentos o los va a utilizar sin fórmula médica.
Posteriormente y con base en ese análisis, elabore un documento bien estructurado (problema, objetivos, justificación, recomendaciones, conclusiones) donde usted haga énfasis en las desventajas de la automedicación y envíelo a su tutor (mínimo 3 y máximo 5 páginas).
|
LA RANITICINA: Es un medicamento que actúa bloqueando los receptores H2 de la histamina. Estos receptores se encuentran en unas células que recubren el estómago. Cuando la histamina se une a ellos las células producen ácido. La ranitidina reduce la unión de la histamina a estos receptores, por lo que la producción de ácido disminuye.
EFECTOS SEGUNDARIOS :
Los efectos adversos de la ranitidina son, en general, poco frecuentes y reversibles con la disminución de la dosis o la suspensión del tratamiento.
Puede producir: alteración del ritmo intestinal, mareo, cansancio, confusión reversible y dolor de cabeza.
Ocasionalmente puede producir: estreñimiento, náuseas y alteración hepática reversible.
Raramente puede producir: hepatitis severa, reacciones anafilácticas, alteraciones sanguíneas, alopecia, dolores musculares, bradicardia.
CONTRAINDICACION:
En caso de alergia a la ranitidina o a cimetidina, famotidina, nizatidina y roxatidina. Si experimenta algún tipo de reacción alérgica deje de tomar el medicamento y avise a su médico o farmacéutico inmediatamente.
INTERACCION CON OTROS MEDICAMENTOS :
Existen medicamentos que pueden interaccionar con la ranitidina, aunque algunos de ellos pueden tomarse simultáneamente. Algunos de estos medicamentos son: antiácidos (algeldrato, almagato), anticoagulantes orales (warfarina, acenocumarol), antifúngicos (ketoconazol, itraconazol), bupivacaína, ciclosporina, didanosina, saquinavir, cafeína, antidepresivos tricíclicos (imipramina, mianserina), vitamina B12, teofilina, sucralfato, morfina, furosemida, metoprolol.
DICLOFENACO: (también conocido como (diclofenaco) es un medicamento inhibidor relativamente no selectivo de la ciclooxigenasa y miembro de la familia de los antiinflamatorios (AINE) miorrelajante indicado para reducir inflamaciones y como analgésico, pues reduce dolores causados por heridas menores y dolores tan intensos como los de la artritis. También se puede usar para reducir los cólicos menstruales.
EFECTOS SECUNDARIOS :
El diclofenaco se encuentra entre los AINE (antiinflamatorios no esteroideos) mejor tolerados. Sin embargo, el 20% de los pacientes en tratamientos a largo plazo experimentan efectos secundarios y, de éstos, un 2% tienen que descontinuar el uso delfármaco debido principalmente a efectos gastrointestinales, sangramiento gastrointestinal oculto y ulceración gástrica —aunque las úlceras ocurren con menor frecuencia que el de otros AINE.
CONTRAINDICACION:
Hipersensibilidad reconocida al diclofenaco
Historia de reacciones alérgicas (broncoespasmo, choque, rinitis, urticaria) después del uso de aspirina(r) u otros AINE
Tercer trimestre del embarazo
Ulceración estomacal y/o duodenal activa
Sangrado gastrointestinal
Padecimientos inflamatorios intestinales tales como enfermedad de Crohn o colitis ulcerativa
Insuficiencia cardiaca severa (según la clasificación de la Asociación Cardiológica de Nueva York NYHA III/IV)
Recientemente la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, en inglés) ha prohibido tratar con este fármaco a pacientes convalecientes de cirugía cardíaca
IBUPROFENO: Es un antiinflamatorio no esteroideo (AINE), utilizado frecuentemente como antipirético y para el alivio sintomático del dolor de cabeza (cefalea), dolor dental (odontalgia), dolor muscular o mialgia, molestias de la menstruación (dismenorrea), dolor neurológico de carácter leve y dolor postquirúrgico. También se usa para tratar cuadros inflamatorios, como los que se presentan en artritis, artritis reumatoide (AR) y artritis gotosa. Generalmente la dosis recomendada para adultos es de unos 1200 mgdiarios.1 Sin embargo, bajo supervisión médica, la cantidad máxima de ibuprofeno para adultos es de 800 mg por dosis o 3200 mg por día.2 En niños es de 5 a 10 mg por kg en un intervalo de tiempo de 6 a 8 horas.[cita requerida]
DECADRON: Inyectable es un potente y muy eficaz preparado hormonal corticosteroide de múltiples aplicaciones que por ser una verdadera solución puede ser administrado tanto por vía endovenosa como por vía intramuscular en el tratamiento de los procesos agudos que responden al tratamiento con corticosteroides. También puede inyectarse localmente para el tratamiento de trastornos intrasinoviales (intraarticulares e intrabursales) y en los tejidos blandos.
EFECTOS SECUNDARIOS:
Su presentación generalmente está asociada con tratamientos prolongados: Retención de líquidos y sodio; ICC; hipopotasemia; hipertensión arterial; miopatía; osteoporosis; fracturas de vértebras por compresión; ruptura de tendones; úlcera péptica; pancreatitis; esofagitis ulcerosa; perforación intestinal; deficiencia en procesos de cicatrización; petequias; equimosis; piel delgada y frágil; alergias; edema angioneurótico; convulsiones; pseudotumor cerebral; trastornos psíquicos desde euforia, insomnio, depresión y trastornos psicóticos; síndrome de Cushing; detención del crecimiento en niños; aumento de las necesidades de insulina o de hipoglicemiantes; cataratas subcapsulares; aumento de la presión intraocular.
CONTRAIDICACIONES:
Úlcera péptica. Infecciones fungosas sistémicas. Osteoporosis grave. Psicosis o antecedentes de las mismas. Adminístrese con precaución a pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva grave; diabetes mellitus; hipertensión arterial; tuberculosis, a menos que se utilicen drogas quimioterápicas.
INTERACCIONES CON OTROS MEDICAMENTOS:
La fenitoína, el fenobarbital, la efedrina y la rifampicina pueden acelerar la eliminación metabólica de los corticosteroides. La administración simultánea con anticoagulantes cumarínicos obliga al monitoreo del tiempo de protrombina. En administración simultánea con diuréticos se aumenta la excreción de potasio.
Buscapina: Ejerce una acción espasmolítica sobre el músculo liso de los tractos gastrointestinal, biliar y génito-urinario. Debido a su estructura de derivado de amonio cuaternario, el N-butilbromuro de hioscina no pasa al sistema nervioso central y en consecuencia no se presentan efectos secundarios anticolinérgicos a nivel del sistema nervioso central. Puede aparecer una acción anticolinérgica periférica como resultado de una acción bloqueadora ganglionar a nivel de la pared visceral así como de una actividad anti-muscarínica.
CONTRAINDICACIONES:
Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes. (Ver apartado de Advertencias y precauciones especiales de empleo).Buscapina comprimidos recubiertos no debe administrarse en las siguientes situaciones: Glaucoma de ángulo estrecho no tratado, hipertrofia prostática, retención urinaria por cualquier patología uretro-prostática, estenosis mecánicas del tracto gastrointestinal, estenosis de píloro, íleo paralítico, taquicardia, megacolon, miastenia grave.
INTERACCION CON OTROS MEDICAMENTOS:
Puede potenciar el efecto anticolinérgico de medicamentos como los antidepresivos tricíclicos, antihistamínicos, quinidina, amantadina, disopiramida y otros anticolinérgicos (por ejemplo tiotropio, ipratropio) El tratamiento concomitante con antagonistas dopaminérgicos, tales como la metoclopramida, puede dar como resultado la disminución del efecto de ambos fármacos sobre el tracto gastrointestinal. Puede potenciar los efectos taquicárdicos de los fármacos beta-adrenérgicos y alterar el efecto de otros fármacos, como la digoxina.
EFECTOS SECUNDARIOS:
Muchas de las reacciones adversas pueden ser asociadas a las propiedades anticolinérgicas de Buscapina 10 mg comprimidos recubiertos, que por lo general son leves y autolimitadas.
Las reacciones adversas se presentan en orden decreciente de gravedad dentro de cada intervalo de frecuencia: Transtornos del sistema inmunológico: Poco frecuentes (≥1/1.000, <1/100): Reacciones cutáneas.Raras (≥1/10.000, <1/1.000): hipersensibilidad Frecuencia no conocida
...