ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Administración, su naturaleza y propósito

wenuni9 de Septiembre de 2012

2.655 Palabras (11 Páginas)843 Visitas

Página 1 de 11

ADMINISTRACIÓN

1.1 Administración, su naturaleza y propósito.

Administración es el proceso de diseñar y mantener un ambiente donde individuos, que trabajan juntos en grupos, cumplen metas específicas de manera eficiente. Esta definición básica necesita ampliarse:

1. Como gerentes, las personas realizan las funciones gerenciales de planear, organizar, integrar personal, dirigir y controlar.

2. La administración se aplica a cualquier tipo de organización.

3. También se aplica a los gerentes de todos los niveles organizacionales.

4. La meta de todos los gerentes es la misma: crear un superávit.

5. La administración se ocupa de la productividad, lo que implica efectividad y eficiencia.

Funciones de la administración

Por tanto, al estudiar administración es necesario desglosarla en cinco funciones gerenciales -planear, organizar, integrar personal, dirigir y controlar- alrededor de las cuales el conocimiento que subyace esas funciones puede organizarse. Así, en este libro, los conceptos, principios, teorías y técnicas de la administración están agrupados en estas cinco funciones.

Propósito de la Administración

El propósito de la administración es la optimización de los recursos con los que cuenta la organización, a través del uso adecuado de los mismos; utilizando una serie de técnicas que le permitan alcanzar los objetivos propuestos. Estos propósitos se pueden alcanzar si se cumplen los siguientes puntos:

Tabla. Propósitos de la Administración

PROPOSITO DESCRIPCIÓN

Universalidad Con la universalidad de la administración se demuestra que ésta es imprescindible para el adecuando funcionamiento de cualquier organismo social

Simplificación del trabajo Simplifica el trabajo al establecer principios, métodos y procedimientos, para lograr mayor rapidez y efectividad.

Productividad y eficiencia La productividad y eficiencia de cualquier empresa están en relación directa con la aplicación de una buena administración

Bien común A través de los principios de administración se contribuye al bienestar de la comunidad, ya que proporciona lineamientos para optimizar el aprovechamiento de los recursos, para mejorar las relaciones humanas y generar empleos

Estos propósitos se pueden alcanzar si se cumplen los siguientes puntos:

1. Adecuado funcionamiento de todas las áreas de organización

2. Simplificación del trabajo, a través de métodos y procedimientos

3. Lograr la productividad y eficiencia a través de una buena administración de los recursos

4. Contribuir al bienestar del entorno.

Las metas de los administradores y las organizaciones

Para muchas empresas de negocios, una meta importante es el aumento a largo plazo del valor de sus acciones.

Los autores identificaron ocho características de las compañías excelentes:

• Se orientaban hacia la acción.

• Investigaban las necesidades de sus consumidores.

• Fomentaban la autonomía administrativa y la habilidad empresarial dentro de ellas.

• Obtenían productividad al prestar una atención estrecha a las necesidades de su personal.

• Estaban impulsadas por una filosofía de compañía que con frecuencia se basaba en los valores de sus líderes.

• Se concentraban en los negocios que conocían mejor.

• Tenían una organización sencilla con poco personal.

• Estaban centralizadas o descentralizadas, según lo que fuera apropiado.

Un aspecto importante para le excelencia de una empresa es que los clientes son primero, y siguiendo esta política podemos satisfacer a mucho mas mercado, partiendo desde el punto de que le cliente es el que manda.

Administrar, ciencia o arte

Administrar como práctica es un arte; el conocimiento organizado subyacente a la práctica es una ciencia. En este contexto, ciencia y arte no son mutuamente excluyente s; son complementarios.

Solana y Pienovi entienden al acto de administrar como arte y a la administración como ciencia y técnica:

• Es arte porque quienes la ejercitan lo hacen en base a su experiencia, transmitida sucesivamente y perfeccionada en los hechos de la vida cotidiana.

• Es ciencia porque constituyen un sistema de conocimientos metódicamente fundamentados.

La administración como ciencia:

• La ciencia de la administración es un cuerpo de conocimientos sistemáticos, acumulados y aceptados con referencia a la comprensión de las verdades generales relativas a la administración.

• La ciencia de la administración no es tan amplia o tan exacta como la ciencia física, como la matemática o la química. En consecuencia, la administración nunca será una ciencia pura igual que las ciencias físicas, pero se ha avanzado mucho en la sistematización de los conocimientos y en la generalización de ciertas realidades. Ciertamente, la administración es una ciencia social, termino que describe con exactitud su verdadera naturaleza.

La administración como un arte:

• El arte de administrar es una facultad personal creativa con el agregado de la habilidad en su desempeño. La contemplación de problemas, sucesos y posibilidades desarrolla un poder creativo personal, en tanto que la experiencia, la observancia y el estudio de los resultados contribuyen a un desempeño especializado. Dicho de otra manera, el arte de la administración implica visualizar un todo ordenado a partir de partes caóticas, comunicar la visión y alcanzar el objetivo. Es el "arte de las artes", porque organiza y utiliza el talento humano.

1.1 Evolución del pensamiento administrativo

El pensamiento administrativo es muy antiguo, ya que nace con el hombre mismo, porque en cualquier tiempo de la historia ha habido la necesidad de coordinar, tomar decisiones y ejecutar. Sin embargo la historia de las organizaciones y su administración tiene su origen en una época más reciente.

Frederick Taylor y la administración científica

El famoso trabajo de Taylor Principies of Scientific Management se publicó en 1911. Los principios fundamentales que Taylor vio subyacentes al enfoque científico son los siguientes:

• Reemplazar las reglas de dedo con la ciencia (conocimiento organizado).

• Obtener armonía, más que discordia, en la acción de grupo.

• Lograr la cooperación de los seres humanos, más que el individualismo caótico.

• Trabajar para obtener la producción máxima, más que una producción restringida.

• Desarrollar a todos los trabajadores al mayor grado posible para su propia prosperidad y la de la compañía.

Henri Fayol, el padre de la teoría

de la administración moderna

Quizá el verdadero padre de la teoría de la administración moderna es el industrial francés Henri Fayol, quien identificó una amplia necesidad de principios y enseñanza administrativa. En consecuencia, identificó de esos principios, a los cuales calificó como flexibles, no absolutos y útiles sin importar las condiciones cambiantes. Veamos algunos de estos principios:

• Autoridad y responsabilidad. Fayol sugiere que la autoridad y la responsabilidad están relacionadas, y que la segunda es consecuencia de la primera. Ve la autoridad como una combinación de factores oficiales, derivados de la posición del gerente

y factores personales" compuestos de inteligencia, experiencia, valor moral, servicios anteriores, etcétera".

• Unidad de mando. Los empleados deben recibir órdenes de un solo superior.

• Cadena de escala. Para Fayol esto es como una "cadena de superiores" desde las posiciones más altas hasta las más bajas, de las que no hay que apartarse innecesariamente, deben entrar en cortocircuito cuando al seguirlos de manera escrupulosa sería perjudicial.

• Esprit de corps. Éste es el principio de "la unión hace la fuerza", así como una extensión del principio de unidad de mando, resalta la necesidad del trabajo en equipo y la importancia de la comunicación para obtenerla. Fayol considera los elementos de la organización como las funciones de planear, organizar, comandar, coordinar y controlar.

Elton Mayo y F. J. Roethlisberger y los estudios Hawthorne

Elton Mayo, F.J. Roethlisberger y otros condujeron los experimentos en la planta Hawthorne de la Western Electric Company, se realizo un estudio en colaboración con Western Electric para determinar el efecto de la iluminación y otras condiciones sobre los trabajadores y su productividad. Encontraron que la productividad mejoraba cuando la iluminación aumentaba o disminuía para un grupo de prueba, los investigadores estuvieron a punto de declarar el experimento un fracaso.

Lo que Mayo y sus colegas encontraron, en parte sobre la base de las ideas anteriores de Vilfredo Pareto, habría de tener un efecto radical en el pensamiento administrativo. Cambiar la iluminación para el grupo de prueba, modificar los periodos de descanso, recortar los días de trabajo y diversos sistemas de pago de incentivos no parecían explicar los cambios en la productividad. Mayo y sus investigadores llegaron entonces a la conclusión de que otros factores eran responsables.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com