ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Naturaleza De La Administracion

roedar13 de Septiembre de 2012

4.142 Palabras (17 Páginas)635 Visitas

Página 1 de 17

Escepticismo:

Es la corriente de pensamiento que considera que es imposible el conocimiento y por ello renuncia a pronunciar juicios.

Se caracteriza por:

a) Oponerse abiertamente al dogmatismo

b) Considerar que el sujeto cognoscente es INCAPAZ de aprehender el objeto y por lo tanto conocerlo.

c) Dudar de todos los conocimientos.

d) Abstenerse de toda afirmación o Negación.

Objeciones:

a) Niega las leyes lógicas del pensamiento al afirmar que “Nada puede explicarse”

b) Se contradice pues es dogmático afirmar que “Nada puede explicarse” y por lo tanto su afirmación carece de sentido.

Representantes:

a) En la antigüedad, Pirrón de Ellis

b) En los tiempos modernos, Montaigne.

Escepticismo filosófico

Aunque actualmente con la palabra escéptico muchas veces se hace referencia a una persona que no cree en nada, que es pesimista, esta no es la definición correcta o académica. Al analizar la etimología de esta palabra encontraremos que más que "el que no cree" es "el que duda, que investiga". Los escépticos usualmente no creen en una verdad objetiva, porque para ellos todo es subjetivo, dependía del sujeto y no del objeto.

Por ejemplo un escéptico diría siento frío pero no hace frío, ya que él sólo puede saber que él tiene frío o calor. A esta postura de no emitir juicios, sino exclusivamente opiniones, se la llamó suspensión de juicio.

En la filosofía, esta actitud los llevaría a la paz del alma porque, al no creer en nada, no entraban en conflictos con nadie y no se veían obligados a defender sus opiniones ya que, para ellos, no existían verdades objetivas.

Causas que provocaron la aparición del escepticismo:

La diversidad y oposiciones de los sistemas, como los de Demócrito, Empédocles, Platón, etc. que crean abstracciones y dudas. La influencia en la política exterior de hechos como la muerte de Alejandro Magno y la diversidad en las costumbres, religiones e instituciones de las ciudades.

Pirrón fue el creador del escepticismo. Un gran viajero que conoció muchas culturas con los ejércitos de Alejandro Magno, cosa que le permitió dudar de las verdades evidentes y tradiciones de su cultura. Se dice que Pirrón llevó al extremo la suspensión de juicio, hasta el punto de sacarse las cuerdas vocales.

Otro importante escéptico fue Sexto Empírico, autor de Esbozos Pirrónicos. En esta obra sostiene que en la vida práctica hay que seguir:

• Las señales que aporta la naturaleza

• Las necesidades del cuerpo

• Las tradiciones y las leyes

Timón el Silógrafo continuó la tradición escéptica poniendo en duda las ideas aristotélicas, dudando incluso de los primeros principios de la deducción aristotélica.

Sin embargo, el sistema socrático de hipótesis y deducciones nunca fue puesto en duda por los escépticos, aunque se ganaron fama de desbaratadores y perdieron popularidad al luchar contra los ritos, leyendas y supersticiones arraigadas.

Durante el siglo I a. C. el escepticismo volvió a cobrar importancia paulatinamente hasta Luciano de Samosata y Sexto Empírico, que representan a los últimos escépticos clásicos.

Hasta el Renacimiento, con la figura del creador del género ensayístico, Michel de Montaigne, y concretamente hasta que el médico Francisco Sánchez escribió una obra fundamental, Quod nihil scitur (Que nada se sabe), el escepticismo no fue tomado como una hipótesis válida para indagar en la verdad, de forma tal que constituyó el fundamento primero de Descartes y su duda metódica, con la cual el escepticismo vuelve paulatinamente a cobrar importancia hasta el Siglo de las luces donde impregna todo el pensamiento ilustrado.

A mediados del siglo XIX, el Romanticismo ya domina la sociedad y reclama para sí todo un modo de vida menos analítico, más evocativo donde se pueda mezclar realidad y fantasía.

ESCEPTICISMO

CORRIENTE FILOSÓFICA DEL HELENISMO PARA LA QUE ES IMPOSIBLE ALCANZAR LA VERDAD. CONTRARIA AL DOGMATISMO ESTOICO, SU PROPUESTA FILOSÓFICA SERÁ EN EL TEMA DEL CONOCIMIENTO EL SUBJETIVISMO Y EN LOS CASOS MÁS EXTREMOS LA EPOJÉ O AUSENCIA DE JUICIO SOBRE LAS COSAS, Y EN LA VIDA PRÁCTICA LA APATÍA O AUSENCIA DE PASIONES, DESEOS Y EMOCIONES.

Del término griegosképsis,indagación, revisión cuidadosa, duda. Podemos entender el escepticismo de dosmodos, uno general y uno más estricto o particular. En un sentido general,llamamos escepticismo a toda concepción para la cual no es posible conocer laverdad. En la historia de la filosofía encontramos muchas y variadas formas deescepticismo. Una de ellas es precisamente la que se refiere el término en elsentido estricto o particular: escepticismo como corriente histórica que surge yse desarrolla durante el helenismo y en los primeros siglos del mundo romano(ss. IV a. C.- II d. C.). Este movimiento estuvo influido por los sofistas y enalgunos casos, como el deArcesilao, por el punto de vista platónico dela incognoscibilidad del mundo sensible. Otro motivo fue el enfrentamientocontra la rígida dogmática estoica.

Lostemasmás importantes criticados por los escépticosfueron los siguientes:

• Lareligión: se enfrentaron tanto a la religión popular politeísta comoal concepto filosófico de lo divino, particularmente el estoico. En su críticabásica a la religión resuena un cierto eco de Jenófanes de Colofón: tanto lareligión popular como la filosófica son consecuencia de la antropomorfización.En el caso de la crítica a la teología estoica, creyeron que las pruebas de laexistencia de Dios, la concepción de Dios como ser vivo y virtuoso yprovidencial ―creencia incompatible según el escéptico Carnéades con laexistencia de las enfermedades y los desastres naturales―, y la adivinación,carecían de fundamento o eran absurdas o supersticiones. No fueron tanto ateos―puesto que el ateo cree saber que dios no existe― comoagnósticos.

• Crítica a laposibilidad del conocimiento: su negativa a aceptar el conocimientosensible o perceptual y el racional se basa en la existencia de diferentesexperiencias de conocimiento entre los hombres: las impresiones de los sentidosson distintas en cada hombre; las opiniones consecuencia del ejercicio de larazón también son distintas y frecuentemente opuestas. Negaron la existencia delas representaciones catalépticas (las representaciones que según los estoicoseran el criterio de verdad por su autoevidencia). Una consecuencia de este puntode vista es el subjetivismo, la imposibilidad de alcanzar el conocimiento de laauténtica realidad que esté a la base de nuestra experiencia subjetiva delmundo: no podemos decir “la nieve es blanca”, “la miel es dulce”, sino “en estemomento la nieve me parece blanca”; “la miel me sabe dulce”.

Elescepticismoes en algunos casos tan radicalque incluye al propio escepticismo: ni siquiera sabemos con certeza si el propioescepticismo es verdadero, dijeronArcesilaoyCarnéades.

• Crítica a la éticaobjetiva: la diversidad y oposición de opiniones de los distintospueblos respecto de lo correcto e incorrecto, de lo justo e injusto, del bien ydel mal muestra que no existe el bien objetivo, que los valores morales, lajusticia y el derecho son convencionales. No existe el bien o mal en sí mismo oabsoluto.

Consecuencia: subjetivismo ético:no podemos decir cómo es el bien sino cómo nos parece.

CONSECUENCIASGENERALES

• En el ámbito delconocimiento: puesto que nada se puede conocer y todo es incierto laposición más coherente es la de la aphasía o suspensión de todo discurso (aunqueparadójicamente no renunciaron a ello y todos ellos eran hábiles y temidos“disputadores”) y la epojé, no afirmar de una cosa ni una determinada tesis nisu contraria, renunciar a toda opinión. Tal vez como consecuencia de este puntode vista algunos, comoPirrónyArcesilao, no escribieronnada.

Aunque el relativismo y el subjetivismo no son teorías totalmenteidénticas al escepticismo, algunos escépticos de esta época también defendierontesis relativistas o creyeron que todas las cosas sonsubjetivas.

• En la esferapráctica: de la epojé nace la ausencia de pasiones (apatía) y laataraxia (indiferencia, quietud, imperturbabilidad), los estados anímicos quepueden garantizar al sabio la felicidad. Curiosamente el resultado del escépticoantiguo en esta esfera es el mismo al de Epicuro y más aún al estoico: el sabioes el hombre sereno, dueño de sus propias pasiones y deseos, a los que consiguereducir, y ajeno al habitual perjuicio que tiene en los otros seres humanos lascircunstancias exteriores adversas. Sin embargo algunos escépticos, comoArcesilaoyCarnéades, no llevaron el escepticismo radical a lavida práctica y defendieron una cierto probabilismo: las acciones adecuadas sonaquellas que de forma más verosímil pueden acercarnos a la felicidad. Nuestroscriterios de conducta deben evitar el dogmatismo, deben ser hipotéticos y engran medida fieles a la tradición, el hábito y lacostumbre.

FASES delescepticismo como corriente filosófica

I.PIRRONISMO(escepticismo antiguo) (segunda mitad del s. IV y el s.III a. C.)

A. Pirrón(365-275 a.C.)

B. y su discípulo Timón deFlionte(325-235 a. C.)

II. ESCEPTICISMO DELA ACADEMIA DE PLATÓN(ss. III y II a. C.)

A. Academia Media:Arcesilao (315-241 a. C.)

B. Academia Nueva:Carnéades (214-129 a. C)

III.NEOESCEPTICISMO(s. I a. C- s. II d. C.)

A. el neopirronismo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com