Ajustes Y Desajustes De La Personalidad
xmarkx123324 de Junio de 2013
4.873 Palabras (20 Páginas)3.548 Visitas
AJUSTES Y DESAJUSTES DE LA PERSONALIDAD
I. DEFINICIONES:
* SEGÚN ROGERS: la incongruencia entre el yo percibido y el yo ideal revela un mal ajuste emocional. La elevada inconsistencia entre el yo percibido y el yo ideal correlaciona bajos niveles de autorrealización y autoestima. Las personas con una gran discrepancia entre el yo percibido y el yo ideal fueron calificadas por otros como inoportunas, confusas y poca amistosas. Rogers creía que el fracaso para llevar acabo nuestra tendencia innata ala realización puede conducir al desajuste. Entre mayor fuera la discrepancia de temperamento entre el potencial infantil y la realización adulta, mayor será el nivel de desajuste.
* SEGÚN JOSE ACEVES MAGDALENO: la vida es un constante ajuste o adaptación al medio hay ajustes biológicos que aprendemos naturalmente y a veces automáticamente. pero el hombre necesita ajustes sociales para vivir en armonía con los demás .A medida que la personalidad se desarrolla el individuo va aprendiendo los medios que le permiten descargar sus impulsos, sus cargas afectivas y adaptarse a la realidad, reduciendo así las situaciones frustadoras o conflictivas.
Los desajuste de la personalidad que no constituyen un verdadero trastorno mental, a menos que se den en forma habitual o en forma exagerada.
* SEGÚN JOSE M. VELAZQUEZ: lo que llamamos vida es un proceso constante de adaptación o ajuste constante al medio. Tratándose de seres humanos ese proceso ofrece dos aspectos: el ajuste puramente biológico y el social. Los desajustes sociales son el resultado de la incapacidad del individuo para resolver los problemas que se plantea en sus relaciones con sus semejantes
* SEGÚN JOSE RAFAEL PRADA: el ajuste es el proceso continuo de equilibrio fisiológico para el desarrollo pleno de la personalidad. El ajuste es relativo y temporal, pues debe tener en cuenta tener en cuenta el ambiente sociocultural, las exigencias del momento y los objetivos propios que se traza el individuo. El ajuste y el desajuste son aprendidos como cualquier otra conducta, y por lo tanto siguen las leyes del aprendizaje. El criterio de normalidad-anormalidad, es un criterio cambiante y relativo depende de las épocas y culturas los adelantos de las ciencias y normas sociales .de todos modos el ajuste psicológico es la resultante de dos conjuntos de fuerza de interacción: las fuerzas que actúan dentro del individuo y las fuerzas precedentes del medio. El ajuste total no existe sino como ideal a perseguir, tal vez ninguno sea completamente ajustado, como tampoco habrá personas totalmente desajustadas.
* SEGÚN CLONINGER: cuanto mayor ajuste requiera un evento más estresante será, el estrés aumenta cuando la gente debe afrontar un gran número de cambios en un tiempo relativamente corto. El ajuste es cualquier intento, con o sin éxito por afrontar al estrés, sopesar nuestras necesidades contra las demandas del ambiente, comparar nuestros deseos con las posibilidades realistas y, manejarnos tan bien como sea posible.
* HANNI: Define el ajuste como un estado en el cual las necesidades de un individuo se encuentran totalmente satisfechas.
* FROHLICH: Alude el proceso por el cual un individuo alcanza ese estado de equilibrio en el sentido de no experimentar conflicto.
El logro del ajuste revela la condición modificable y flexible de la conducta y personalidad y la vinculación de los dinámicos a la dinámica propia de las necesidades, los impulsos y los incentivos, así como a su cómodo medio o contexto en el que el organismo está inserto
II. TIPOS DE AJUSTES
Lo que llamamos vida, es un proceso constante de adaptación o ajuste al medio. Tratándose de seres humanos, ese proceso ofrece dos tipos: el ajuste puramente biológico y el social.
Tipo Biológico: Está relacionada con las respuestas del organismo al medio. Por ejemplo: Un individuo pasa del medio oscuro de un cine al medio intensamente iluminado de la calle. Sus pupilas en el acto se contraen para defender las delicadas estructuras de la visión contra el exceso de luz. He ahí un tipo de ajuste biológico. Nuestros ojos disponen de un mecanismo de defensa que funciona automáticamente, sin intervención de la conciencia ni de la voluntad.
Tipo Social: Tiene que ver en como el hombre se ajusta y reacciona respecto a su medio social. Por ejemplo un estudiante que recibe malas notas en el primer semestre del curso. Se encuentra en una situación problemática; pero entonces, aplicándose al estudio con renovado brillo, recupera el terreno perdido y sale airoso en las pruebas de fin de curso. Se ha ajustado bien. Pero si en vez de enfrentarse cara a cara con la realidad y reconocer sus propios errores y su falta de aplicación, el estudiante puede disimular ante los demás su fracaso diciendo que “El profesor se la ha agarrado conmigo’’. Puede engañar a sus padres con esta mentira, e inclusive no es difícil que termine creyendo el mismo sinceramente en una antipatía que solo existe en su imaginación. He ahí un tipo de ajuste desacertado o falso ajuste.
Cuando nuestros órganos funcionan bien, no los sentimos. Nadie siente el estómago o el hígado, a no ser que los tenga enfermos. Lo mismo ocurre en nuestra vida psicológica. Cuando nuestros procesos de ajuste al medio social se desarrollan fácil y felizmente, casi ni nos damos cuenta de ellos. Pero si esos mecanismos psicológicos no funcionan bien, el individuo se encuentra sometido a una tención muy fuerte, está desajustado. Al psicólogo le interesa los signos que acompañan a esos estados de desajuste, como al médico le interesan los síntomas que presentan las diversas enfermedades.
III. MECANISMOS DE AJUSTE O DE DEFENSA DEL ADULTO
Como mencionamos anteriormente la vida es un constante ajuste o adaptación al medio. Hay ajustes biológicos que aprendemos naturalmente y a veces automáticamente, pero el hombre necesita de ajustes sociales para vivir en armonía con los demás.
Cuando el organismo realiza ajustes normales, o cuando nos adaptamos normalmente al medio ambiente, ni lo sentimos, llevamos una vida normal; pero cuando el organismo no funciona, o nosotros fallamos o nos sentimos desajustados, al psicólogo le interesan los signos de la persona, al médico le interesan los síntomas de desarreglo del organismo.
A medida que la persona se desarrolla, el individuo va aprendiendo los medios que le permiten descargar sus impulsos, sus cargas afectivas, y adaptarse a la realidad, reduciendo así las situaciones frustadoras o conflictivas. A estos métodos se les ha llamado mecanismos de ajuste o defensa, mecanismos de adaptación de la personalidad.
Es decir son recursos inconscientes que utilizan las personas para hacer frente a situaciones más o menos difíciles de frustraciones, ansiedad, miedo, inseguridad, etc. Con el objetivo de que dichas situaciones no les hagan daño. La mayoría de las veces estos mecanismos de defensa son un medio con el que la persona se engaña a sí misma, y para protegerse recurre inconscientemente a tácticas mentales para falsificar y distorsionar experiencias e ideas amenazantes. Cuando una persona se encuentra ante una situación de estrés, miedo, angustia, etc., lo más usual es que erija ante sí un escudo, un mecanismo de defensa para protegerse de dicha situación, aumentando su sensación de seguridad, efectividad o utilidad.
1. Mecanismos por compensación: Es el mecanismo mediante el cual el individuo disimula o disfraza un rasgo desfavorable de su personalidad, mostrando de modo ostentoso y exagerado el rasgo desfavorable. Adler es el que mejor describe estos mecanismos. Este ajuste responde a un complejo de inferioridad. Puede haber un ajuste de compensación correcto, y otro incorrecto. Demóstenes, que era tartamudo, llegó a ser el mejor orador de Grecia porque luchó contra ese rasgo negativo. Una persona con grave defecto físico, compensa esta deficiencia desarrollando en alto grado de su capacidad de relación o su preparación intelectual. Puede haber una compensación equivocada como la jactancia, la simulación, por no poder compensar ese sentimiento de inferioridad.
2. Mecanismo de racionalización: Es la tendencia humana a tatar de explica con razones plausibles, una conducta contradictoria o un error. Es une de los mecanismos más comunes en el vasto arsenal de artimañas del hombre para resolver tensiones embarazosas. Es una de las excusa con apariencia razonable, pero que no corresponde a las verdaderas razones motivadas de nuestra conducta o nuestras opiniones. Queremos quedar bien anta la sociedad y salvar nuestro prestigio. El vendedor que acaba de perder una buena venta, declara después de todo, el crédito comprador no era bueno.
El racionalista se acoraza contra la necesidad de reconocer las verdaderas razones de los actos para eludir la censura y ganar la aprobación social. Algunas veces es tan sutil, que escapa el reconocimiento de su propio autor. En resumen, el sujeto tiene algún fin interesado que no le conviene exhibir.
3. Ajustes por retirada. Consiste en huir de las situaciones difíciles. Ante la impotencia para resolver el problema, se opta por ser ignorado, fingir demencia. Cuando se sienten incapaces de adaptarse al grupo, lo que sucede con los introvertidos o los tímidos, suelen recurrir a este mecanismo. Un alumno supone continuamente la preparación de un examen difícil; trata de olvidar que dejó materias pendientes en el semestre anterior, porque le obligaría a enfrentarse a la preparación del nuevo examen, o quizá a los problemas con sus padres si se enteran. Por supuesto que esa retirada sólo trae consecuencia: la ansiedad presente y mayores problemas cuando,
...