ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Alfabetización Y Percepción


Enviado por   •  16 de Julio de 2015  •  6.079 Palabras (25 Páginas)  •  193 Visitas

Página 1 de 25

ÍNDICE

I. ALFABETIZACIÓN INICIAL

1. Introducción…………………………………………………………………………..5

2. El lenguaje…………………………………………………………………………….6

2.1 características del lenguaje…………………………………………………….7

3. Aportes de la teoría lingüísticas, psicolingüística y sociolingüística…………..8

4. Las funciones básicas del lenguaje……………………………………………….12

5. Micro funciones del lenguaje del niño pequeño………………………………….14

6. Importancia del desarrollo del lenguaje oral……………………………………..15

II. PERCEPCIÓN

1. Definición…………………………………………………………………………….17

2. Tipos de percepción………………………………………………………………..17

2.1 Percepción háptica…………………………………………………………….18

2.2 Percepción visual………………………………………………………………19

2.3 Percepción auditiva……………………………………………………………21

III. CONCLUSIÓN……………………………………………………25

IV. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………….26

ALFABETIZACIÓN INICIAL

1. Introducción

La alfabetización es un proceso complejo que ha sido redefinido muchas veces a lo largo del último siglo tratando de incorporar, al ritmo de los avances tecnológicos, aquellos conocimientos que caracterizan a la persona alfabetizada en el tercer milenio. Actualmente, sin embargo, los expertos y los organismos internacionales entendidos en la materia sugieren recuperar el sentido primordial de la alfabetización como aprendizaje de la lengua escrita, la lectura y la escritura, criterio que mantenemos.

Este aprendizaje puede comenzar antes del ingreso escolar y puede continuarse más allá de los límites de la educación formal; así visto, se trata de un proceso vital y asistemático ya que las personas van adquiriendo nuevos conocimientos a través de la lectura y la escritura según sus necesidades y circunstancias. Sin embargo, para que el aprendizaje a partir de la lengua escrita sea una empresa continua en la vida de las personas, es preciso que la alfabetización escolar construya cimientos sólidos. La enorme cantidad de analfabetos funcionales en nuestras sociedades empobrecidas y el creciente fenómeno del iletrismo en las sociedades ricas, son un alerta acerca de las condiciones de calidad y perdurabilidad que han de caracterizar la oferta alfabetizadora formal. Así pues, la alfabetización escolar tiene que ser sistemática ya que la escuela, responsable de garantizar este aprendizaje, ha de proponer contenidos y formas del hacer, de modo cuidadosamente secuenciado en el tiempo y precisamente articulado.

El primer ciclo de la escolaridad básica es la etapa de los aprendizajes fundamentales. El último año del Nivel Inicial y el Primer Ciclo completo, atienden a los niños que comienzan su proceso de alfabetización escolar. Los contenidos de Lengua que se aprenden en esta etapa, que en conjunto denominamos “primera alfabetización” o “alfabetización inicial” son base, pilares, cimiento, estructura inicial y condiciones para el aprendizaje de todos los contenidos del currículo y es por ello que las instituciones deben focalizar la mirada en esta etapa y optimizar los procesos de enseñanza que allí se brindan para garantizar calificación y aprendizajes sólidos y perdurables.

En el desarrollo del proceso alfabetizador existen problemas que constituyen verdaderos obstáculos, que adquieren mayor gravitación en contextos difíciles como el actual. La escuela, desde su proyecto fundacional, está destinada a ofrecer y garantizar los aprendizajes de un contenido socialmente valioso como la lengua escrita: para lograrlo es imperioso el análisis y la remoción de esos obstáculos para aumentar la exigencia, coherencia y eficiencia de la propuesta alfabetizadora formal.

2. El lenguaje

El lenguaje es la capacidad propia del ser humano para expresar pensamientos y sentimientos por medio de un sistema de signos orales y escritos. También se dice que es el conjunto de medios que permiten al hombre expresar sus pensamientos, sentimientos y vivencias. También se define como el conjunto de sistemas de comunicación constituido por diversas manifestaciones: dibujos, gestos, sonidos, movimientos procesos culturales (mitos, leyenda, arte, monumentos), [Sapir,1980]. Algunos autores lo reducen a la función biológica de la relación, y por eso hablan de lenguaje de los animales (abejas, hormigas, delfines); incluso, no faltan quienes consideran que la cultura misma es un lenguaje, porque en cada una de sus ramas y manifestaciones contiene un mensaje, es decir, un significado.

Por su parte el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española señala que lenguaje viene a ser el conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente. Estilo y modo de hablar y escribir de cada persona en particular. Uso del habla o facultad de hablar. Conjunto de señales que dan a entender algo

El lenguaje es una institución social, pues sólo puede existir en sociedad, como instrumento de comunicación humana. Al igual que otras instituciones sociales, como la familia, el lenguaje puede ser muy amplio e incluso universal, pero varía de una comunidad a otra, en cada una de las cuales se manifiesta de modo diferente. Además, cambia constantemente por la presión de necesidades diversas y también de otras comunidades. [Sapir, 1962].

El lenguaje presenta manifestaciones distintas en las diversas comunidades que existen en la Tierra; cada una de esas manifestaciones recibe el nombre de lengua o idioma. Lenguas o idiomas son, por tanto, el español, el inglés, el chino, etc. En España existen cuatro lenguas o idiomas: el castellano (que, por ser la lengua oficial común a toda la nación, se denomina también español), el catalán, el gallego, el gallego y el vascuence o euskera, que son oficiales en sus respectivos territorios.

Esta definición de lengua corresponde al sentido que se le da ordinariamente.

2.1 Características

Yuen Ren Chao, señala que el lenguaje se caracteriza por:

1. Es un comportamiento voluntario a diferencia de los actos reflejos o instintivos como bostezar, estornudar, reír, llorar, toser, etc.

2. Es un conjunto de hábitos adquiridos que se forman a temprana edad, de allí que los niños aprenden su propia lengua y una adquirida más fácil que los adultos.

3. Es arbitrario por qué no guarda ninguna relación de correspondencia con la realidad que designa.

4. El lenguaje es una convención es decir aunque allá arbitrariedad, las personas convienen en utilizarlo de determinada manera y bajo tal o cual sentido.

5. Es una tradición, una institución social formada a través de la vida en común de gran número de personas.

6. La lengua es conservadora y se resiste a los cambios pero aun así cambia más rápidamente que las plantas y los animales.

7. Es oral y está formada por sonidos distintivos llamados fonemas.

8. Es lineal pues sus unidades se desarrollan en orden sucesivo formando una cadena hablada.

9. Se compone de un inventario mas o menos pequeño y limitado de fonemas (son 24 fonemas) que combinados se pueden obtener infinita cantidad de mensajes.

10. La lengua es sistemática y asimétrica, regular e irregular. Sus pocos elementos constituyentes aparecen en estructuras regulares y sistemáticas.

11. La lengua se aprende no es innata no se hereda se adquiere como consecuencia de la vida en relación social.

12. La doble articulación es el carácter fundamental porque:

La primera articulación está formada por unidades que poseen significante o imagen acústica y significado que es la idea, concepto o contenido. La segunda articulación está constituida por unidades lingüísticas que solo poseen significantes y carecen de significado ejemplo: ar - bol por sí mismo no significan nada.

3. Aportes de la teoría lingüística, psicolingüística y sociolingüística

3.1 Teoría lingüística

Entre las grandes aportaciones de la lingüística teórica podemos destacar esquemáticamente aquellos principios claves que deben estar subyacentes en cualquier curso de lengua.

3.1.1 El lenguaje es comunicación

Esta es la función primaria del lenguaje: comunicar algo a alguien. Desarrollar el lenguaje es desarrollar esta capacidad comunicativa teniendo e cuenta los elementos que intervienen en ella. Para que exista comunicación es necesario un emisor, un receptor y un mensaje, ese mensaje se refiere a algo del contexto, se transmite por u código determinado y a través de un canal concreto.

El lenguaje posee funciones e instrumentos que facilitan el desarrollo de la comunicación.

Román Jakobson jerarquiza las funciones del lenguaje apoyado en los elementos del esquema comunicativo, como veremos más adelante.

3.1.2 La lengua forma un sistema

La lengua no es una aglomeración de elementos, “es un sistema cuyos términos son solidarios y cuyos valores vienen dados por la presencia de otros términos”. Esta afirmación de F. de Saussure está en la base de toda la lingüística contemporánea y constituye el eje de toda su reflexión gramatical.

De acuerdo con esta constatación, las unidades de la lengua se analizan, no por ellas mismas, sino por las relaciones u oposiciones que establecen con las otras unidades en ese sistema que es la lengua, así como por la función que cumplen en el conjunto.

3.1.3 El signo lingüístico

Se presenta con características propias, las cuales requieren un más detallado desarrollo. En él se da la no-analogía del símbolo y además puede descomponerse y analizarse en unidades situadas a diferentes niveles.

El signo lingüístico según el Diccionario de la Real Academia viene a ser "la unidad mínima de la oración, constituida por un significante y un significado".

Existe como vemos en estas dos representaciones discrepancias acerca de que si debe incluirse o no incluirse el referente en el concepto de signo.

Siguiendo a Saussure el signo lingüístico consta de una parte material o significante y de otra inmaterial o significado, ambas están recíprocamente unidas. Saussure lo definía como una entidad psíquica de dos caras: el significante está constituido por la sucesión inmutable de sonidos (fonemas) que lo constituyen (o de letras en la escritura). El significado es lo que el significante evoca en nuestra mente (el concepto) cuando lo oímos o leemos.

3.1.4 Lenguaje, lengua y habla

El lenguaje es la capacidad humana de comunicarse por medio de un sistema de signos.

La lengua es el sistema de signos específicos de una comunidad determinada; es un producto social del que el individuo puede disponer en cualquier momento.

El habla es la actualización concreta de la lengua que cada hablante realiza al expresarse, eligiendo entre las posibilidades que ésta le ofrece.

3.1.5 Competencia y actuación

La distinción lengua-habla de Saussure tiene relación con la que plantea Chomsky entre competencia y actuación. La competencia se refiere al dominio virtual que cada hablante posee de una lengua y que le permite comprender y construir un número ilimitado de oraciones. La performancia o actuación es la realización concreta de esa competencia. Entre la concepción de “lengua” en Saussure (sistema disponible) y de “competencia” en Chomsky (dominio virtual), existe sin embargo una diferencia importante. Para Saussure, la lengua es un producto, un tesoro que guardan las comunidades y que el hablante registra pasivamente. La competencia se concibe como una aptitud dinámica de todos los hablantes de una comunidad que les capacita para producir todos los enunciados gramaticales posibles.

3.1.6 Sincronía – diacronía

La lengua puede ser considerada como un sistema que funciona en un determinado momento histórico, ya sea actual o anterior (sincronía), o se puede analizar en su evolución (diacronía). Los análisis sincrónicos y diacrónicos de la lengua no se oponen sino que se contemplan.

La lengua como producto humano se mueve constantemente en esas dos coordenadas; por un lado, la necesidad social de un acuerdo sobre el valor del signo lingüístico en un momento dado para hacer posible la comunicación y por otro, la capacidad de adaptación del mismo signo a los diferentes y cambiantes contextos Socio-culturales y geográficos.

3.1.7 Función y categoría

Función gramatical es el papel que realiza cada elemento en la estructura oracional. Las funciones de la oración son esencialmente las de sujeto, predicado, circunstante y dentro de éstas las del núcleo, complementos, enlaces, etc.

Las categorías léxicas, o clases de palabras, agrupan a todas las palabras que figuran en los mismos contextos sintácticos realizando funciones determinadas. Las categorías de palabras son: nombre, verbo, adjetivo, determinante, pronombre, adverbio, preposición, conjunción e interjección, o los grupos que estas palabras pueden formar grupos o sintagma nominal.

3.1.8 Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas

En la estructura del sistema de la lengua los elementos mantienen relaciones en dos sentidos diferentes. Las relaciones sintagmáticas son las que se establecen horizontalmente entre los elementos que se suceden en la cadena hablada. (el sintagma es la combinación de elementos que han contraído esa relación).

3.1.9 Niveles y unidades de análisis

El concepto de nivel implica que la lengua es una estructura donde las unidades de un nivel A están compuestas de unidades más pequeñas, constituyendo un nivel inferior B; estas unidades a su vez están compuestas de unidades de otro nivel inferior C. los diferentes niveles de análisis, de mayor a menor, son los que corresponden a las siguientes unidades: texto- enunciado-oración-sintagma-léxica-palabra-morfema.

3.1.10 La doble articulación

La primera articulación se sa en el lenguaje, en unidades dotadas de sentido: desde el morfema o unidad mínima significativa hasta el texto. Por ejemplo “niño” es una palabra compuesta de dos morfemas <niño> (léxico), <o> gramatical.

Existe otro tipo de articulación lingüística en unidades distintivas desprovistas de sentido que son los fonemas. En esta segunda articulación, la palabra <niño> por ejemplo, está compuesta de cuatro fonemas diferentes /n/i/ñ/o/. el español posee 24 fonemas con los cuales puede formar todas la palabras posibles.

3.2 Teoría psicolingüística

La psicolingüística se preocupa especialmente de los procesos por los cuales el individuo adquiere, emite o comprende un mensaje verbal; para ello debe apoyarse, por un lado, en una teoría o descripción de la lengua (distribucionalista, generativa, funcionalista, etc.) y por otro lado en el examen de los mecanismos psicológicos del individuo al utilizar el lenguaje.

Dentro de los interesantes trabajos de esta ciencia, todavía muy joven, nos vamos a referir especialmente a aquellos que estudian los mecanismos de la adquisición del lenguaje y de su desarrollo.

3.3 Teoría sociolingüística

La didáctica de la gramática se debe apoyar en la competencia del alumno sobre la lengua, para desarrollarla primero y analizarla después. Competencia sobre la lengua, pero ¿Qué lengua?, ¿lengua oral, o lengua escrita?, ¿lengua de la calle, lengua que se utiliza entre los amigos, lengua de los diputados, lengua familiar, o lengua de la escuela?

Hace unos años estas preguntas no hubieran tenido lugar, la reflexión gramatical debía ejercerse sobre la lengua de la escuela que seguía la norma de la lengua escrita y de las clases cultas. Hoy cabe la pregunta; la Lingüística teórica y la Sociolingüística han puesto de manifiesto las variantes lingüísticas, no solo geográficas, sino también sociales, así como los diferentes niveles y usos de la legua en función de la situación concreta. Lingüística no superior-afirman los teóricos de la lengua y sociolingüísticas- un determinado tipo de realizaciones a otro; el lenguaje debe ser evaluado en función de su productividad para la comunicación en la situación concreta y no por el tono, retórica tipificada o uso de determinadas estructuras. La superioridad de un determinado nivel de lengua es una marca social, no lingüística; se considera normalmente superior al código de la clase culta y dominante.

4. Las funciones básicas del lenguaje

Al establecer cualquier proceso de comunicación el objetivo principal es comunicar un determinado contenido a un receptor, pero aparte de esa función primordial, el uso del lenguaje puede ser usado para desempeñar muchas otras funciones, como estableció Román Jakobson en la década de los 60.

Jakobson nos explica en su teoría la función principal del lenguaje es la de comunicar. Por otro lado los actos comunicativos no tienen por qué manifestar una única función, sino que lo normal es que aparezcan varias mezcladas, aunque en cada caso pueda predominar una sobre las otras.

Entre las funciones que cumple el lenguaje están:

• Representativa

El lenguaje representa la realidad o mundo exterior en todos sus aspectos.

Se llama también significativa porque permite trasmitir contar o decir algo de las cosas, de las cuales es un símbolo.

• Expresiva

Se llama también sintomática porque el lenguaje es síntoma, indicio o revelación de la vida intima del hablante. Esta función no supone necesariamente el dialogo aunque normalmente va inserta en el. Aparece mejor en expresiones un poco alejadas del control de la voluntad. Se manifiesta en el estado de ánimo o sentimientos del emisor; como en la poesía lírica.

• Apelativa

El lenguaje es señal, respecto al oyente y es llamativa, señalativa o apelativa porque dirige la conducta del receptor. Son mensajes cuya prioridad es obtener o producir una reacción al receptor, requiere de la presencia de un hablante o emisor y de un oyente o receptor al que se dirige el primero con el propósito de convencerlo y persuadirlo a hacer algo.

Ninguna función se presenta de manera exclusiva y aislada sino en forma integral. A veces predomina una sobre la otra.

Ejemplo:

- En un acta de sesiones, en operaciones matemáticas, predomina la función significativa.

- En un poema lírico predomina la función expresiva.

- En una interjección predomina la apelativa.

• Función poética

Aparece en relación con el mensaje que el emisor envía al receptor. Se da en la poesía.

• Función Metalingüística

Se manifiesta cuando se averigua el significado, la escritura y acentuación de una palabra. El mensaje se centra en el mismo código. Ejm: diccionarios.

• Función Fática

Consiste en establecer, prolongar o interrumpir la comunicación. El lenguaje mantiene y aviva la atención de los sujetos que intervienen en el acto comunicativo.

5. Micro funciones del lenguaje del niño pequeño

“Halliday no concibe el lenguaje independientemente de su uso, de la cultura a la que sirve y de la cual es producto, como tampoco concibe las funciones del lenguaje únicamente en relación con los participantes considerados en abstracto, sino en relación con los usos mismos, con los comportamientos sociales de esos participantes.”

A partir de esto es posible distinguir que su teoría parte del habla social, de la realización real y concreta del lenguaje.

Las micro funciones del lenguaje hacen referencia a los usos concretos y reales del habla. Estos usos se presentan en un número infinito, diversificándose según las culturas y situaciones concretas. Sin embargo, Halliday M.A.K. (1979), ha determinado sólo algunos de estos infinitos usos siguiendo los procesos de desarrollo del niño.

Las micro funciones son las siguientes:

1. Función instruméntale

Es a través de esta que el niño se da cuenta que el lenguaje le sirve para que las cosas se realicen, tiene que ver con la satisfacción de las necesidades materiales. El éxito en esta función no depende de la construcción de las frases ya que un grito puede tener el efecto esperado.

2. Función reguladora

Es cuando se utiliza el lenguaje como medio regulador de la conducta de los demás. Es la función del “hazlo como yo te digo”. El niño toma conciencia de que el lenguaje es un medio para controlar y ser controlado. Esta función da pie al lenguaje de las normas e instrucciones.

3. Función interaccional

Se refiere a la utilización del lenguaje entre el yo y los demás. Se trata de un tercer modelo de lenguaje que se forja en el niño y por medio de él el lenguaje cumple un rol muy importante en la consolidación de variados tipos de interacción social como con el vecindario y los grupos de amigos.

4. Función Personal

Tiene que ver con la conciencia que tiene el niño de que el lenguaje es un aspecto de su propia individualidad. El lenguaje es un componente importante de si mismo y el modelo personal es un conocimiento intuitivo de este y de la forma como su individualidad se identifica y realiza a través del lenguaje.

5. Función Heurística

Tiene relación con el lenguaje como un medio de aprendizaje, un medio para saber sobre las cosas. Halliday afirma que los niños de cinco años ya controlan un metalenguaje de la función heurística del lenguaje ya que saben qué es una pregunta, una respuesta, etc.

6. Función imaginativa

Con esta función el niño utiliza el lenguaje para crear su propio entorno, para que así las cosas sean como él quiere. El niño puede crear un mundo propio gracias a esta función, llegando a dominar elementos del metalenguaje tales como historia, inventar, hacer ver que, et.

7. Función informativa

Aquí el lenguaje sirve para transmitir nueva información, para comunicar contenidos que, a juicio del hablante, el oyente desconoce.

8. Función matética

En esta función el lenguaje está al servicio del aprendizaje y del desarrollo de la ciencia, es una función fundamental no sólo para el individuo, sino también para la sociedad. Deriva de las funciones personal y heurística.

9. Función pragmática

Corresponde al uso del lenguaje como acción, otras de las tareas básicas en que participa el lenguaje al servicio del desarrollo individual y social. Deriva de las funciones instrumental y reguladora.

6. Importancia del desarrollo del lenguaje oral

De entre las múltiples facetas que la persona es capaz de desarrollar (motórica, relacional, afectiva, autonomía) es sin duda el lenguaje la que lo define como hombre racional.

• Desde el primer año el lenguaje acompaña en el desarrollo de nuestras actividades.

• El lenguaje se adquiere sin aparente esfuerzo, y en general no atrae excesiva atención.

• Cuando el niño dice sus primeras palabras supone una sensación de alegría en el entorno familiar.

Sin embargo esa rapidez y facilidad con que parece se desarrolla el lenguaje es un error, ya que los niños trabajan duramente junto con los adultos más cercanos para aprenderlo.

Los adultos que vivimos con niños pequeños consideramos el acto de empezar hablar como algo normal, natural; pero esto no quiere decir que sea fácil. De hecho comprobamos esta dificultad los adultos cuando tenemos que expresar una idea y no encontramos las palabras adecuadas para definirla o cuando estamos aprendiendo un idioma y necesitamos expresarnos.

El estudio de la evolución del lenguaje ha experimentado notables cambios en los últimos años:

a) Hasta los años 60 predominó una descripción tratando de establecer las edades a las que se producían los primeros hitos.

b) A partir de los años 60 la figura del lingüista N. Chomsky delimita un cambio sustancial, marca la principal diferencia entre los hombres y los animales y la establece en el lenguaje. Partiendo de esta idea desarrolla otras:

• La capacidad de hablar de los humanos está genéticamente determinada.

• La capacidad de adquirir el lenguaje es simplemente un proceso de desarrollo de las facultades innatas, de forma que los niños aprenden a hablar de la misma forma como a los pájaros les crecen las uñas.

c) Desde los años 70 hasta nuestros días el punto de vista de N. Chomsky fue completado con otros aspectos propuestos por J. Piaget que:

• Aporta la idea de que para que el niño sea capaz de desarrollar el lenguaje es necesario una capacidad cognitiva general.

• Dice también que para que el niño pueda utilizar el lenguaje es preciso que sea capaz de utilizar los símbolos.

II. PERCEPCIÓN

1. Definición

“Percepción es el reflejo integral de las diferentes propiedades de los objetos (color, forma, tamaño, textura, posición en el espacio) y constituye el fundamento de toda la actividad mental del hombre, pues es, a través de la percepción, que el individuo entra inicialmente en contacto con la realidad circundante, y es la base para el conocimiento, para la orientación hacia las propiedades y relaciones externas de los fenómenos y objetos en el espacio y el tiempo”. Si el pensamiento significa el conocimiento de los vínculos de las relaciones esenciales y estables de los objetos y fenómenos de la realidad, el conocimiento sensorial constituye el sustrato material, los datos de esa realidad, sobre los cuales el pensamiento, con ayuda de la palabra, unifica los hechos percibidos y logra las generalizaciones de sus interconexiones y de las leyes sobre las cuales se basan dichos hechos. Ahí la importancia tan extraordinaria que para el desarrollo intelectual tiene la percepción”

Martínez Mendoza. F. Algunas Consideraciones Teóricas sobre el desarrollo sensorial en la edad temprana. Revista Simiente

2. Tipos de percepción

La función perceptiva permite al niño, frente a un estimulo, identificarlo, interpretarlo, predecirlo en función de las experiencias previas.

Las formas elementales de la percepción comienzan a desarrollarse en los primeros meses de vida del niño. La diferencia de estímulos es entonces imperfecta e inconstante. Comienza el niño diferenciando, dentro de un contexto vago, todo aquello que lo motiva reacciones de orientaciones y emociones. Por ejemplo sonidos fuertes, objetos brillantes, móviles, olores frecuentes, etc.

La percepción se define como una respuesta a una estimulación físicamente definida. Implica un proceso constructivo mediante el cual un individuo organiza los datos que le entregan sus modalidades sensorias y los interpreta y completa a través de sus recuerdos, es decir, sobre la base de sus experiencias previas.

2.1 Percepción háptica

Es la combinación de la percepción táctil y la kinestésica, se considera como estudio del comportamiento del contacto y las sensaciones.

El sentido del tacto es extremadamente importante para los humanos, pues no solo provee información sobre las superficies y texturas, es un componente de la comunicación no verbal en las relaciones interpersonales.

La percepción háptica involucra un esquema que tiene sus fuentes sensoriales tanto en la modalidad táctil como en la kinestésica. El concepto de tocar sugiere un sentido exploratorio activo.

Kinestésica es la sensibilidad profunda mediante la cual se perciben el movimiento muscular, el peso y la posición de los distintos segmentos corporales.

Su objetivo es facilitar que los niños perciban a través del tacto y la kinestésica cualidades opuestas de los objetos tales como: frío – caliente; duro –blando; áspero – suave; liviano – pesado; húmedo – seco, arrugado – liso.

Ejemplos:

• Se le pide al niño que describa, mirando y tocando, las cualidades de los objetos que dan sensaciones opuestas. Por ejemplo, agua caliente y hielo.

• Pedirle que toque y describa diferentes partes de su cuerpo: el pelo, la piel de las mejillas, la rodilla, la lengua, etc.

• Pedirle que camine descalzo sobre hojas secas, pasto, piedras y arena, describiendo sus sensaciones.

• Destacar, en la hora del cuento, las palabras que describan texturas tales como: piel suave, manos ásperas, pisar el suelo húmedo. Pedirle que imagine las experiencias correspondientes.

Es por eso que como docentes debemos tener en cuenta que el ambiente de trabajo debe ser el adecuado, tomando en cuenta la calidez de este para poder acoger al niño y llegar así en armonía a una mejor disposición para el trabajo tanto del niño como de una misma.

2.2 Percepción visual

La percepción visual implica la capacidad para reconocer, discriminar e interpretar estímulos visuales, asociándolos con experiencias previas. Durante los años de preescolar, gracias a la actividad perceptiva, el niño aprende a explorar, reconocer y discriminar objetos o formas por medios táctiles y visuales, con una dependencia gradualmente mayor, de las claves de reconocimiento visual.

Según Marianne Frostig y David Horne el plan de desarrollo de la percepción visual presenta cuatro áreas de entrenamiento que son:

- Direccionalidad

- Motilidad ocular

- Percepción de formas

- Memoria visual

• Direccionalidad

Cuando una persona lee, sus ojos efectúan un movimiento progresivo de izquierda a derecha. Al llegar al final de la línea regresa nuevamente a la izquierda, pero una línea más abajo que el punto de partida. Sin un adecuado desarrollo de las destrezas direccionales, la lectura y la escritura pueden verse afectadas por inversiones frecuentes, confusiones de palabras y sustituciones.

Los siguientes ejercicios ayudan a desarrollar los movimientos direccionales, a nivel de los ojos y de la coordinación oculomanual:

- Lectura de imágenes

- Lectura de colores

- Dictado de dibujos

- Líneas horizontales

- Líneas verticales

- Esquemas punteados

- Laberintos

• Motilidad ocular

La lectura requiere que el lector haya desarrollado la habilidad de mover ambos ojos, en forma coordinada. Es decir, debe ser capaz de seguir un objeto que se desplaza, con movimientos binoculares coordinados y rápidos. Como sugerencias de ejercicios tenemos:

- Suspender una pequeña pelota de goma a la altura de los ojos del escolar y a unos 30cm. de su cara. Suavemente, mover la pelota formando un círculo. Pedirle que la siga con su vista, sin mover la cabeza. Variar el ejercicio moviendo la pelota en el campo visual izquierdo y luego en el derecho.

- Mantener un objeto fijo frente a sus ojos. Por ejemplo, una pelota pequeña. El escolar debe tratar de focalizarla mientras mueve su cabeza al lado, hacia arriba o hacia abajo, dándose vuelta. Se le pide que en ningún momento pierda de vista la pelota. Se puede variar el ejercicio colocando el objeto en diferentes ángulos y distancias, en relación con sus ojos.

- Hacer en la pizarra círculos, espirales y pedirle que siga con la vista los movimientos de la tiza, a medida que se dibujan las figuras en la pizarra.

• Percepción de formas

La percepción de formas, tal como otras destrezas visuales, constituye una conducta compleja. Se desarrolla a partir de la percepción de formas vagas hasta llegar, progresivamente, a la identificación de los rasgos distintivos de las letras, los números y las palabras que permiten su reconocimiento.

La percepción de formas requiere ser diferenciada de la estructuración espacial dado que, en la práctica, ocurre un notable grado de superposición entre ambas. La percepción de formas implica aprender a reunir los elementos de una figura en una determinada forma. Por otra parte, la estructuración espacial implica aprender a reunir los objetos en una determinada estructura espacial. Desde este punto de vista, la estructuración espacial constituye una forma altamente elaborada (kephart, 1966).

Las primeras percepciones de formas serían masas amorfas, vagas, mal definidas, que han sido denominadas formas globulares (Werner y Strauss, 1939) o equivalentes a burbujas. Progresivamente, el niño va descubriendo señales distintivas dadas por puntos claros u obscuros, por protuberancias, por líneas o ángulos que modifican el contorno.

Actividades para desarrollar la percepción de formas:

- Discriminación figura-fondo

- Completar figuras

- Dibujos esquemáticos

- Identificación de dibujos con sus correspondientes esquemas

- Identificación de letras con sus correspondientes esquemas

- Identificación de palabras con sus correspondientes configuraciones

- Identificación de la forma diferente

- Identificación de letras semejantes

- Identificación de detalles similares o diferentes

2.3 Percepción auditiva

La percepción auditiva construye un prerrequisito para la comunicación. Implica la capacidad para reconocer, discriminar e interpretar estímulos auditivos asociándolos a experiencias previas. Tal como ocurre con la percepción visual, la percepción auditiva es susceptible de ser desarrollada mediante el ejercicio y la práctica.

El propósito del entrenamiento auditivo en un programa de desarrollo de la madurez para el aprendizaje escolar, es lograr la habilidad para oír semejanzas y diferencias en los sonidos. La meta es oír semejanzas y diferencias entre los sonidos de las letras cuando ellas suenan en las palabras, preparando al niño y a la niña para las discriminaciones necesarias en el proceso de aprendizaje lector. La percepción auditiva constituye, además, un prerrequisito para las habilidades de escuchar.

Para los propósitos aludidos debe diferenciarse dos aspectos dentro de la percepción auditiva: discriminación y acuidad. La discriminación permite a niños y niñas detectar palabras que comienzan o terminan con el mismo sonido; permite sintetizar sonidos para formar una palabra, dividir ésta en sus componentes, diferenciar entre palabras largas y cortas, entre inacentuadas y acentuadas. La acuidad se refiere a la habilidad para escuchar sonidos de diferente tono (agudo, medio y grave) y sonoridad (características particulares de cada sonido = timbre).

Como plan de desarrollo para la percepción auditiva se presentan las siguientes áreas de entrenamiento:

• Conciencia auditiva: (Conocer los diversos sonidos)

Los ejercicios que luego se sugieren tienen como propósito hacer tomar conciencia al niño del mundo de sonidos en el cual está inmerso. Están basados en las recomendaciones dadas por D. Butt del "Duval Country Reading Laboratory", citadas por Spache (1970). Se presentan las siguientes sugerencias:

- Solicite a los y las menores que identifiquen sonidos de la Naturaleza. Por ejemplo: el sonido del agua, del trueno, del viento y otros.

- Pídales que reconozca sonidos de instrumentos. Por ejemplo: la trompeta, el tun, el tambor, etc.

- Motívelos a identificar tonos agudos y graves.

- Realice actividades para identificar la duración y secuencia de los sonidos.

- Pídales que reconozcan rimas (por ejemplo: patín-calcetín, enano-banano).

• Memoria auditiva (Capacidad para recordar los sonidos)

Los ejercicios que a continuación se describen tienen como objetivo ampliar el grado de memorización del niño a través de la modalidad auditiva, tanto en los aspectos de evocación, reproducción verbal y retención. Se presentan las siguientes sugerencias:

- Promueva actividades en las que puedan reproducir ritmos con diversas partes del cuerpo.

- Estimúlelos para que reproduzcan sonidos, palabras y números luego de ser escuchados.

- Pídales que lean y reproduzcan ritmos.

- Anímelos a memorizar poesías.

- Estimúlelos a responder a preguntas.

- Pídales que reconozcan onomatopeyas (imitación del sonido de objetos o animales).

- Promueva actividades en las cuales transmitan mensajes en forma oral.

• Discriminación auditiva(Establecer diferencias en los sonidos)

Estos ejercicios permiten desarrollar la habilidad de diferenciar sonidos semejantes o diferentes. Se presentan las siguientes sugerencias:

- Invítelos a que describan sonidos.

- Realice actividades en las cuales imiten sonidos.

- Solicíteles que identifiquen sonidos reales y de grabaciones.

- Promueva actividades para identificar palabras largas y cortas. Por ejemplo: vena y envenena.

- Pídales que comparen sonidos y ruidos.

- Pídales que establezcan las semejanzas y diferencias en los sonidos de consonantes iniciales.

• Sonidos iniciales(Discriminación de palabras con el mismo sonido inicial)

Como una etapa importante para preparar al niño a leer, éste debe discriminar sonidos componentes del habla. Estos sonidos no deben presentarse aislados porque de esta manera no tienen significación lingüística; han de presentarse dentro del contexto de palabras familiares. Con el fin de discriminar sonidos se presentan las siguientes sugerencias:

- Pídales que agrupen objetos, tarjetas por los mismos sonidos iniciales. Por ejemplo: ala Ana anillo araña.

- Solicíteles que discriminen, en una oración, las palabras que tienen sonidos iniciales semejantes.

- Motívelos a identificar, en una serie de palabra, la que comienza con otro sonido. Por ejemplo: aro abeja enano árbol.

• Sonidos finales

Una vez que el niño ha adquirido destreza en discriminar los sonidos iniciales, o bien, simultáneamente, se debe ejercitar la discriminación de los sonidos finales de las palabras. Se presentan las siguientes sugerencias:

- Invítelos a juntar objetos cuyos nombres rimen.

- Realice actividades para que seleccionen dibujos que rimen con el que se muestra.

- Propóngales inventar sus propias rimas.

- Motívelos a repetir poesías, adivinanzas, juegos de palabras.

- Pídales que unan tarjetas con ilustraciones cuyos nombres rimen.

• Análisis fónico

El análisis fónico implica el estudio de los símbolos impresos equivalentes del habla y su uso en la pronunciación de las palabras impresas o escritas. Harris, A. (1966).

Una vez que posee un buen desarrollo de la discriminación auditiva fina, especialmente de sonidos iniciales y finales y de la percepción visual, puede pasar a establecer la correspondencia entre el sonido y su equivalente gráfico.

Para lograr el dominio del código escrito, el niño debe manejar asociaciones letra-sonido y ser capaz de aplicarlas para decodificar palabras impresas que no corresponden a su vocabulario visual. Se destacan las siguientes actividades:

- Destacar a la vista del niño una serie de láminas que contengan palabras claves, es decir, una palabra con un dibujo que la represente y que cumpla con la condición de ser figurativa y específica.

- Construir dos círculos, uno de ellos más pequeño, y unirlos por el centro, de manera que cada uno pueda girar libremente sin mover al otro. Consonantes y vocales se marcan en el círculo más grande, y los dibujos de los objetos que empiezan con esos fonemas se colocan en el círculo interno, para que así puedan juntarse. Se le pide al niño que haga girar los círculos y una correctamente un fonema con el dibujo correspondiente.

- Usar dos conjunto de tarjetas, uno con ilustraciones específicas y figurativas y otro con letras. Se le pide al niño que junte ilustración con letra. Se le pueden mostrar las letras y pedirle que ordene las ilustraciones según corresponda o al se le muestran las ilustraciones y se le pide que ordene las letras.

III. CONCLUSIÓN

El lenguaje es algo diferente al pensamiento. Es una forma de comunicación que está compuesta por fonemas, morfemas, la semántica y la sintaxis que constituyen la gramática.

El pensamiento y el lenguaje están íntimamente relacionados pero no son lo mismo. Por tanto se influyen mutuamente, pero, por ejemplo, existen algunos tipos de pensamiento sin lenguaje, como el pensamiento basado en imágenes. Por su parte, el lenguaje precisa de un mínimo de capacidad cognitiva o de pensamiento para se dé, pero dentro de capacidades cognitivas similares la variabilidad de la riqueza expresiva y comprensiva del lenguaje es muy amplia.

La comunicación es el acto por el cual un individuo establece con otro un contacto que le permite transmitir una información

Luego de revisar las teorías de Karl Bühler, Roman Jakobson y Halliday respecto a las funciones del lenguaje, en las cuales se consideran los distintos aspectos que interfieren en la comunicación, lo que está directamente relacionado con el enfoque predominante en la enseñanza de la lengua, el enfoque comunicativo, que nos dice que el habla debe ser enseñada desde sus usos reales, con intenciones de comunicar algo a alguien.

IV. BIBLIOGRAFÍA

• SAMANIEGO José, Téllez Ana; Funciones del lenguaje en “Taller de letras”, 1981.

• MARTÍNEZ Mendoza. F. Algunas Consideraciones Teóricas sobre el desarrollo sensorial en la edad temprana. Revista Simiente

• BERMEOSOLO, J; Psicología del lenguaje; Capítulo III: Funciones del lenguaje.

• GARRIDO, Manuel: Lógica simbólica. Madrid: Editorial Tecnos.

• FUENTES Rodríguez, C.: La sintaxis de los relacionantes supraoracionales. Madrid: Arco Libros.

• Enciclopedia Temática auto evaluativas Lexus. Edición 2000

• CÓRDOVA Martha Isarra: La lengua. Edición 1999.

• ÁVILA, R. La lengua y los hablantes. México: Trillas, 1977.

• LYONS, John El lenguaje y la lingüística, Madrid: Teide, 1984.

• QUILIS, A. y FERNÁNDEZ, J. Curso de fonética y fonología españolas. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1992.

• SAUSSURE, F. Curso de lingüística general, Madrid: Alianza Editorial, 1983.

• FRIAS, X. "Introducción a la Lingüística", IANUA, Revista Philologica Románica. Suplemento 06.

• MONSERRAT, J. (1998). La percepción visual: La arquitectura del psiquismo desde el enfoque de la percepción visual. Madrid: Biblioteca Nueva. Capítulo 2. Palmer, S. E. (1999). Vision Science: Photons to phenomenology. MA: MIT Press. Capítulos 1 y 2.

...

Descargar como  txt (41.7 Kb)  
Leer 24 páginas más »
txt