ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aliados agencia de inv de mercados

Gabriel Reyes MPráctica o problema16 de Septiembre de 2015

2.717 Palabras (11 Páginas)161 Visitas

Página 1 de 11

[pic 1]

Misión

“Somos una agencia de inteligencia e investigación de mercados que brinda a nuestros clientes los mejores servicios de investigación e inteligencia comercial, ofreciéndoles conocimiento con información real y útil además de la tranquilidad de trabajar con una agencia sólida, confiable y reconocida dentro de las mejores en el ramo de la investigación y análisis comercial.”

Visión

“Ser el mejor aliado de inteligencia e investigación de mercados para todo ente que requiera información o conocimiento en el área mercadológica, ofreciendo siempre calidad, confianza y valor en nuestro trabajo.”

Propuesta

Objetivos a alcanzar

  • Identificar oportunidades de negocio en la subcategoría “Té listo para beber”.
  • Comprender y analizar el mercado actual de “Té listo para beber”.
  • Ubicarlas posibles oportunidades que ofrece el mercado de “Té listo para beber”.
  • Elaborar una infografía que resuma el conocimiento más relevante de la investigación elaborada

Análisis Situacional

Para la elaboración del análisis situacional de la subcategoría se utilizarán las siguientes herramientas:

  1. ALPC -> Amplitud, Longitud, Profundidad y Consistencia

Se explican las técnicas y alternativas que una empresa implementa en el desarrollo, manejo de la mezcla de productos, líneas,  y muestra los diferentes vectores sobre los que se maneja una categoría en particular, desglosándola de manera clara.

Se recopilara de las páginas de las compañías electrónicas la información de la cantidad de productos que manejan, el total de las marcas existentes, la cantidad de versiones de cada producto que se llegan a ofrecer dentro de una línea y  el parecido que existe entre todas las diversas líneas en cuanto a, uso final, requisitos de producción, canales de distribución.

  1. CPV -> Ciclo de Vida del Producto

Necesario para conocer en qué etapa se encuentra actualmente algún producto, sin embargo para esta investigación se analizará el ciclo de vida el producto estrella de las marcas más fuertes de la categoría. Además, este análisis es un factor determinante en el tipo de estrategia que se desea utilizar y una herramienta para realizar proyecciones a largo plazo.

Se determinara entre 4 tipos de clasificación los cuales son: auge, crecimiento, madures y declive, según el número de utilidades y número de ventas que se tenga por producto.

  1. Matriz BCG

Permite conocer cuáles son los productos o marcas con mayor valor de una categoría desde dos variables: su crecimiento y su participación en el mercado. Esta herramienta aporta información para evaluar la tendencia de marcas en el mercado para posteriormente generar estrategias que posicionen a los productos en el cuadrante de preferencia por la empresa.

Se determina su posición entre cuatro clasificaciones son: estrella (+ crecimiento, + participación), interrogante (+ crecimiento, - participación), vaca (- crecimiento, + participación) y perro (- crecimiento, - participación).  

  1. Estructura de Mercados

Analiza la categoría desde su forma, clase y marcas; esta herramienta nos permite ubicar a los competidores o participantes totales de la categoría así como identificar la necesidad que cumple esta categoría y ubicar que están haciendo las marcas para innovar o desarrollar la categoría.

La forma de presentación de esta estructura es mediante un árbol de categorías que distribuye su información a partir de la necesidad que cubre la categoría al consumidor.

  1. Matriz Atributo Beneficio

Permite reconocer los atributos más importantes de toda la categoría e interpretar los beneficios que genera cada atributo,  ya que con esa información no solo ofertas el producto  comunicando solo lo básico, sino que le das un valor agregado, y una o varias funciones extras al propósito original.

Se recopilara información de los atributos que tienen los productos de “te listo para beber”  y posteriormente se realizara un arduo análisis para determinar los beneficios que ofrecen estos atributos.

  1. MPC –> Matriz del Perfil Competitivo

Proporciona información de la posición de la marca en diferentes niveles como lo son por marca, gama de productos, subproductos, peso, calidad y precio y lo compara versus las marcas de la categoría que sumen el 90% de la participación de mercados total.

Mediante la matriz de atributo-beneficio se seleccionarán los atributos adecuados para analizar las marcas (unas contra otras) y saber cuáles son los atributos con mayor o menor peso de la categoría en general y como comunican sus beneficios las marcas.

  1. FODA -> Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas

Clave para crear metas, estrategias y prácticas de implementación, esto ayudara a la toma de decisiones en todos ámbitos de la organización y crear una comprensión de la misma.

El análisis FODA se establecerá de los  objetivos de la empresa, para ayudar en la búsqueda de ese objetivo y posteriormente recabar información de las fortalezas y debilidades internas  de la empresa que existen actualmente, y  las oportunidades y amenazas que tiene de manera externa a la empresa.

Metodología

Tipo de Investigación

Se propone una investigación documental de carácter exploratorio para poder comprender y profundizar en el conocimiento de la subcategoría de “Té listo para beber” y posteriormente mediante un análisis de la información recopilada, ubicar las oportunidades de negocio de esta subcategoría sugiriendo recomendaciones de interés que se conjunten en una infografía.

Enfoque de la Investigación

La investigación tendrá un enfoque mixto. Se realizará un enfoque cuantitativo para el análisis y manejo de la información numérica arrojada en los históricos y en los estudios o investigaciones previas, así como la cuantificación de los datos numéricos oportunos dados por la observación. Por otro lado, el enfoque cualitativo se verá reflejado en la investigación e interpretación del caso de éxito elegido, el entendimiento del comportamiento del consumidor en los estudios previos a analizar, la comprensión de las tendencias del mercado que arroje la observación, entre otros.

Técnicas para la Recopilación de la Información

Las técnicas que se utilizarán para recopilar información y ejercer el análisis deseado serán:

  1. Análisis de Históricos

Para poder entender el mercado real y potencial de la subcategoría, así como el valor del mismo y ubicar las marcas existentes en relación con su participación  y penetración, para poder posteriormente jerarquizarlas mediante estos criterios. Esto se realizará con un análisis de publicaciones informativas de la empresa Nielsen AC (en específico el “Análisis de Canasto Básico en Mexico 2015) en conjunto con datos demográficos y geográficos proporcionados por el INEGI.

  1. Resultados de Encuestas Previas

Se pretende obtener información sobre los hábitos de consumo y mayor comprensión de los consumidores de esta subcategoría con el análisis de estudios previos además de evaluar los medios publicitarios con mayor impacto y conveniencia que han utilizado la mayoría de las marcas; así mismo se busca obtener datos relevantes o extras para la infografía a entregar. Para desarrollarlo se indagarán publicaciones sobre estudios o investigaciones pasadas de esta subcategoría en específico que arroje datos relevantes para el análisis de esta proyecto en fuentes como: “La revista del consumidor”, “Página de noticias de Nielsen AC”, “Revista Merca 2.0”, etc.

  1. Observación

Se busca evaluar el movimiento del mercado en tiempo real de esta subcategoría en diferentes puntos de distribución para conocer la diferencia en precios por canal, la conveniencia por canal, la preferencia de marcas por canal, el nivel de sustitución de la categoría en general y la inversión publicitaria de la categoría en general tanto en el POP como en medios masivos de comunicación. Esto se llevará acabo acudiendo a los diferentes canales en los que tenga presencia la subcategoría (hipermercados, supermercados, bodegas comerciales, tiendas de conveniencia y misceláneas / tiendas de abarrotes) y mediante un formato de observación evaluar los puntos arriba mencionados para posteriormente compararlos por canal. Para el caso de los medios publicitarios, se llenará también un formato de observación pero este tendrá como objetivo evaluar las menciones de la subcategoría (y de marcas de la misma) en medios masivos de comunicación.

  1. Estudios de Caso de Éxito

Se persigue estudiar el caso de éxito de la marca “Fuze Tea” de la empresa The Coca Cola Company que revolucionó la subcategoría desde el lanzamiento de la marca “Nestea” en conjunto con Nestlé y que a pesar de tener una separación posterior, sacó Fuze Tea al mercado y se posiciono rápidamente sobre sus competidores siendo la marca con mayor participación en el mercado actualmente. Se elaborará una investigación a profundidad sobre el caso para evaluar los factores que aseguraron el éxito de la iniciativa para posteriormente realizar un checklist con esta información.    

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (561 Kb) docx (525 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com