ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis accidente plataforma petrolera Piper Alpha

SandraVelandiaDocumentos de Investigación8 de Febrero de 2018

3.393 Palabras (14 Páginas)2.978 Visitas

Página 1 de 14

RIESGOS Y SALUD AMBIENTAL

ANALISIS VIDEO

EXPLOSION EN EL MAR DEL NORTE PLATAFORMA PETROLERA

 PIPER ALPHA

Presentan

Tutora:

Bogotá D .C., 22 de Abril 2016


Tabla de contenido

Introducción        1

“EXPLOSIÓN EN EL MAR DEL NORTE PLATAFORMA PETROLERA PIPER ALPHA”        2

Cronología de los hechos ocurridos el 6 de julio de 1988        3

Errores evidenciados acerca de la seguridad Industrial        7

Impacto Ambiental causado        10

Conclusiones        12

Bibliografía        14


Introducción

Piper Alpha, corresponde al nombre de una plataforma construida en el año de 1976, ubicada en el mar del norte en Europa, de propiedad de la Occidental Petroleum Corporation (OPCAL), dedicada a la perforación y explotación de petróleo y considerada como la productora de petróleo más grande del mundo, produciendo 317.000 barriles de petróleo por día, pero luego fue adaptada para extraer también gas.

Por décadas, el mundo se ha visto abocado a un considerable número de accidentes fatales, que en su mayoría se evidenció, fueron causados por errores humanos que por un aparente y simple descuido puede ocasionar tragedias de alto impacto como la sucedida en Piper Alpha.

A continuación, se presenta un análisis del video titulado “Explosión en el Mar del Norte Plataforma petrolera Piper Alpha”, mediante el cual se identificarán los principales errores cometidos en materia de seguridad industrial, los principales impactos ambientales causados por dicha explosión. Igualmente, se identificarán las medidas de prevención y control que faltaron, en el antes, durante y después del accidente, ocurrido el 6 de Julio de 1988, que provocó la muerte de 167 personas.


ANÁLISIS VIDEO

“EXPLOSIÓN EN EL MAR DEL NORTE PLATAFORMA PETROLERA PIPER ALPHA”

[pic 1]

Fuente: www.google.com

Una vez analizado el video de la explosión de la plataforma petrolera ubicada en el mar del norte, se pude evidenciar que una cadena de acontecimientos creados en el tiempo fueron los que produjeron el desastre de Piper Alpha. La plataforma Petrolera albergaba 226 trabajadores y llevaba produciendo petróleo desde hacía 12 años. La explosión ocasionó la muerte de 167 trabajadores, de los cuales la mayoría se encontraban en la cantina esperando ser rescatados, indicación que tenían de acuerdo al plan de emergencia establecidos en la plataforma Petrolera, infortunadamente no tuvieron un plan B, este es uno de los primeros errores en tema de seguridad de los trabajadores,  la falta de instrucción y capacitación para evacuación dependiendo de la emergencia, causó la muerte de muchos trabajadores que se quedaron esperando ayudas aéreas.

Solo cuando suceden los acontecimientos, se comienzan a tomar medidas preventivas y de control para evitar desastres, después de este acontecimiento los investigadores que estudiaron este caso hicieron más de 106 recomendaciones en procedimientos de seguridad en las plataformas del mar del Norte.

Son varios los controles y medidas preventivas que se pudieron haber tenido en cuenta para evitar este desastre, como los controles administrativos que se evidenciaron en los permisos de trabajo los cuales no se llevaban adecuadamente y no eran de conocimiento de los técnicos que realizaban labores de mantenimiento de las válvulas de seguridad y las bombas por las cuales pasaba gas de petróleo licuado. Como medida preventiva, la bomba que estaba en mantenimiento no debió ser utilizada para poner en funcionamiento para reemplazar la otra que estaba fallando ya que no se le había realizado ningún arreglo y no tenía la válvula de seguridad.

Cronología de los hechos ocurridos el 6 de julio de 1988

Unas semanas previas al accidente, fue construido un nuevo gasoducto; pese a esta construcción la plataforma petrolera funcionó con normalidad.  La fuga de gas presentada se consideró como normal y este fue uno de los motivos por los cuales no se evidenció tanta preocupación cuando sonó la primera alarma.

Así las cosas, el análisis de los eventos ocurridos horas antes del lamentable accidente, solo pudo realizarse con la ayuda de los trabajadores que fueron rescatados para hacer un levantamiento de información cronológica, que al contrastar con sus versiones podrían llevar a buen término la investigación.  Por tanto, la información recolectada arroja lo siguiente, horas previas a la explosión:

Hora 12:00. Dos bombas de presión de gas en las plataformas A y B, comprimen el gas para su transporte hasta la costa. En horas de la mañana, la válvula de seguridad de la bomba de presión “A” es retirada para realizar mantenimiento, el cual estaba previsto hacerse semanas antes, pero no se hizo en su momento.  La válvula fue retirada, pero por razones de tiempo decidieron sellarla con un disco metálico.

Hora 18:00. Se produce el cambio de turno y el disco metálico no fue retirado, dado que el mantenimiento no se culminó.  El supervisor indica que la válvula no está reparada y la bomba no puede entrar en funcionamiento. El turno de noche inicia con 62 trabajadores de la plataforma.

Un Supervisor contratista es quien firma el informe de trabajo; esto debía hacerlo el Gerente de Producción, que en esos momentos está ocupado, y lo deja sobre la mesa del Supervisor de Proceso a las 18:00, en la Sala de Control. Este documento desapareció y nunca fue encontrado.

Otro aspecto que se considera importante tener en cuenta, es que se dice que hubo otro reporte en el que se mencionaba acerca de la revisión general de una bomba que aún no se había realizado.

Hora 19:00. Piper Alpha contaba con un sistema automático de extinción de incendios, impulsado por dos tipos de bombas, unas de diesel y otras eléctricas, que de acuerdo a lo mencionado en el video, éstas últimas quedaron fuera de servicio desde la primera explosión. Las bombas de diesel fueron diseñadas para absorber grandes cantidades de agua de mar con el fin de apagar cualquier fuego. El problema, es que no estaban funcionando automáticamente y se supo que estaba bajo control manual esa noche.  Las bombas se colocan en estado manual, cuando hay buceadores realizando trabajos dentro del agua para que las bombas no los arrastren.

Hora 21:45. La bomba “B” que contenía gas licuado del petróleo se detiene de repente y no puede activarse de nuevo. El suministro de toda la energía dependía de esta bomba. El gerente de producción contaba con pocos minutos para poner la bomba “A” de nuevo en funcionamiento, de lo contrario no podía garantizarse el suministro de energía a la plataforma.

Hora 21:52. El informe de trabajo de la revisión de la bomba es hallado, pero no apareció el informe donde se indica que la bomba no podía iniciarse en ningún caso por no tener puesta la válvula de seguridad. La válvula fue ubicada en otro lugar diferente y por tanto, los permisos de trabajo fueron almacenados un lugar diferente, ya que los ordenaban por ubicación. Esto fue uno de los motivos que llevó a suponer que las condiciones de seguridad de la bomba “A” eran las adecuadas para iniciarla. Físicamente ninguno de los trabajadores de turno se percató de que la válvula, separada de las tuberías, que no había sido revisada y mucho menos que un disco metálico sustituye la válvula de seguridad, pues ésta no era fácilmente visible por encontrarse oculta por otras máquinas.

Hora 21:55. La bomba A de gas licuado del petróleo se enciende y el gas comienza a fluir en la bomba, el disco de metal colocado en la válvula de seguridad no aguanta la sobrepresión. Algunos trabajadores hombres activan varias de las alarmas de gas incluida la de “alto nivel de gas” pero, antes de poder hacer algo, el gas se inflama y explota rompiendo los paneles que no fueron diseñados para resistir explosiones.

Con la activación de las alarmas y la primera explosión, son cerradas las demás válvulas y cesan toda la producción de petróleo y de gas. La plataforma fue construida originalmente para la extracción de petróleo, los cortafuegos que podrían haber resistido el fuego no resisten las explosiones.

Con la primera explosión, se rompieron los paneles cortafuegos alrededor del módulo (B). Al ser expulsados, rompió un tubo de condensación provocando un nuevo incendio. El fuego comienza a extenderse a otros niveles.

Hora 22:04. La sala de control queda destruida y la plataforma se derrumba. Tampoco se dio ninguna orden de evacuación.  Fue tal la magnitud de las explosiones y el fuego que los encargados de emergencias no pudieron llegar hasta los botes salvavidas. El viento, el fuego y el denso humo impidieron el aterrizaje de helicópteros. El humo invade el espacio en el que se encontraba el personal atrapado, el sistema de iluminación colapsa. Dos hombres con trajes especiales de protección intentan llegar a la maquinaria de bombeo de gasóleo por debajo de las cubiertas para activar el sistema de extinción de incendios, pero nunca se supo de ellos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (255 Kb) docx (386 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com