Análisis del entorno
LUCAS7631Documentos de Investigación4 de Octubre de 2015
3.123 Palabras (13 Páginas)269 Visitas
1) Cuando el autor hace alusión a las tres condiciones necesarias a la hora de investigar, que nos está proponiendo? (oportunidad, utilidad, participación e integración de la comunidad)
Respuesta:
El autor propone que para realizar un adecuado proceso de investigación, es necesario tener en cuenta tres condiciones especiales que nos permitirán hacer que nuestra investigación reúna los complementos necesarios que permitirán obtener unos resultados adecuados y lograr cumplir con los requisitos planteados, logrando resolver nuestro problema de investigación de una manera optima, certera, seria y organizada de forma metódica y con participación e interacción del entorno del cual estamos inmersos en nuestro trabajo investigativo y que al final se logren unos resultados que sean útiles para la sociedad o el entorno objeto de nuestra investigación. Estas condiciones son la oportunidad, la cual hace referencia a que en un proceso investigativo se debe relacionar tanto los conocimientos conceptuales como los empíricos, es decir, que se debe aplicar tanto los conocimientos de investigación como la practica en campo de los mismos; asi, se estaría aplicando los conocimientos y la experiencia para poder identificar los principales puntos o situaciones especificas que requieren ser analizadas y consideradas en un proceso investigativo.
De la misma manera, se plantea condición de utilidad, la cual hace referencia a que todo estudio investigativo debe realizarse previniendo que los resultados del mismo sean útiles para la sociedad o el entorno donde sea llevado a cabo el estudio, de tal manera que no se quede nuestro trabajo en solo un estudio mas, sino que se logre aportar para el mejoramiento de la calidad de vida del grupo objeto o la comunidad, pues lo importante de una adecuada investigación es que llegue a la comunidad y a partir del mismo se puedan seguir realizando mas estudios que logren beneficiar cada vez mas a la misma, pero sin desvincular sus factores estructurales (sus costumbres, forma de vida, historia, cultura, etc); por ello, la metodología debe ir acorde a las costumbres sociales pero sin caer en los errores de estas y por el contrario ir contribuyendo a la solución de sus problemas, por ello es muy importante que dentro del proceso investigativo se haga interacción con sus integrantes, la cual es la tercera condición del proceso investigativo y consiste no solo en lograr cierto tipo de participación social, sino articular a esta comunidad de manera activa, ordenada o metódica y con un propósito especial que permita hacer que el estudio sea interactivo entre los habitantes interesados y los objetivos de nuestro estudio, puesto que cuando se aborda un problema de investigación y se interactúa armónicamente con la comunidad, nos encontraremos con personas interesadas que con sus conocimientos de su entorno y su experiencia e interés nos podrán brindar herramientas sociales que logren nutrir nuestro propósito. Para ello, la investigación debe reunir ciertos requisitos o consideraciones para poder cumplir adecuadamente con las expectativas de la comunidad:
- Nuestra investigación debe ser autentica y no manipulada, es decir que las personas convocadas a ser participes de nuestro trabajo deben tener claridad frente al mismo (objetivos, metodología, responsables, acreditación).
- La investigación debe ser práctica y no discursiva; es decir, que deben haber estrategias de participación, asistencia y acompañamiento continúo a los participantes de forma tal que estos sigan una metodología y no se caiga en el error de la improvisación.
- La investigación debe ser seria y no manipulada; es decir, que debe existir una buena planificación de tareas y responsabilidades tanto del investigador como del grupo de participantes quienes tienen a su cargo ciertas tareas.
- La investigación debe ser útil y no decorativa, es decir que la participación debe ser ajustada a la realidad y perseguir un fin útil, o sea que los aportes que se brinden deben tener un alto grado de importancia, de aquí sale la necesidad de una adecuada planificación y metodología del trabajo investigativo.
- Amplia y no excluyente; es decir que se debe dar participación a las personas interesadas, pero siempre teniendo en cuenta que dentro de ellas existirán personas claves que serán elementos importantes para el trabajo, pero sin descuidar a las demás, puesto que se podría generar un fenómeno de exclusión y se vería afectado el trabajo por la dependencia solo de algunas personas y el desinterés de los demás.
- La investigación debe ser ordenada y no contingente; al decir esto, el autor plantea que todo elemento, lugar o elemento del trabajo investigativo debe estar enmarcado en una previa organización y no se debe caer en el error de utilizar elementos que salgan como producto ocasional o accidental pues se generaría una improvisación que amenazaría con deteriorar el proceso.
- Autónoma e informada; se refiere a que en el proceso participativo entre la comunidad y el investigador, se deben respetar e interactuar entre si los conocimientos de ambas partes, así investigador y comunidad podrán intercambiar saberes y conocimientos de forma armónica y respetuosa que logren aportar en el proceso y así mismo darle un adecuado horizonte basado en la cooperación, reconocimiento, respeto y complemento.
En síntesis, toda buena investigación es resultado de la interacción de factores conceptuales, empíricos, analíticos y participativos, que entrelazados entre si darán una dirección correcta al proceso y para ello es vital articular y armonizar nuestros conocimientos, nuestra experiencia y nuestra participación como investigadores, con los grupos sociales que pertenecen al sector o entorno objeto de nuestro estudio y sobre todo que nuestro trabajo investigativo logre cumplir con las expectativas que planteemos y que además permita superar o aportar para la solución de problemáticas y así el mejoramiento de la calidad de vida, donde finalmente este trabajo además de aportar a la comunidad, sea una base para el inicio de otro proceso investigativo futuro en busca de mejorar cada vez mas la calidad de vida de la sociedad.
2) Cuando el autor habla de la condición de extrañamiento, a que está haciendo referencia?
Respuesta:
La condición de extrañamiento para el autor, hace referencia a observar las cosas que son rutinarias desde una nueva perspectiva, encontrando diversos contextos diferentes a lo acostumbrado, es decir conocemos y nos adaptamos a un entorno determinado y cuando este cambia por cualquier motivo, detectamos una falta de conocimiento en lo nuevo que presenciamos, algo que ya no nos es familiar y que nos lleva a analizar las distintas situaciones de la realidad presente.
Así mismo esa condición de extrañamiento hace que pensemos en las diferentes experiencias que hemos tenido, tratando de valorar todo lo acontecido anteriormente, rescatando conocimientos pasados que nos permitan enfrentar situaciones o problemas del momento.
Cuando nos extrañamos relacionamos nuestra vida con la de los demás, nos concientizamos de las distintas cosas que pasan a nuestro alrededor, cambia nuestra perspectiva sobre el panorama que evidenciamos en la realidad y aunque en algún momento hayamos estado distantes, tomamos otra posición y nos apersonamos de la situación actual, haciéndola parte de nosotros.
De otra parte, la mayoría de las personas viven inmersas en su cotidianidad, en sus propias situaciones o problemas, sociales, políticos, económicos, religiosos o de cualquier otra índole, que le impide analizar y conocer el propio entorno en el que se desenvuelven.
Un ejemplo de ello lo señala Arturo Cova, el personaje de la novela La Vorágine del escritor colombiano José Eustasio Rivera (1976:175).
Distraigo la ociosidad escribiendo las notas de mi odisea […] Peripecias extravagantes, detalles pueriles, páginas truculentas forman la red precaria de mi narración, y la voy exponiendo con pesadumbre, al ver que mi vida no conquistó lo trascendental, y en ella todo resulta insignificante y perecedero.
Desde otro protagonista de mil aventuras conocemos una valoración semejante. Robinsón Crusoe, el personaje del escritor inglés Daniel Defoe (1999:65) señala,
Yo pobre y mísero Robinsón Crusoe, habiendo naufragado durante una espantosa tempestad, en alta mar, llegué a la playa de esta triste y desdichada isla, a la que llamé Isla de la Desesperación, habiéndose ahogado todo el resto de la tripulación del barco y quedando yo mismo casi moribundo […] no tenía ni comida, ni casa, ni ropa, ni armas, ni lugar donde meterme, y desesperado de encontrar ayuda alguna, no vi nada ante mí sino la muerte.
Es así como nuestra vida está rodeada de acontecimientos que no escogimos, que no planeamos, que somos el resultado tal vez de decisiones que bien o mal tomaron otras personas, sin embargo no podemos cambiar el pasado, pero podemos contribuir para que todos tengamos un futuro mejor, creando conciencia, apersonándonos no solo de nuestros propios problemas, sino de los que viven las demás personas, aportando esfuerzo y trabajo como seres sociales que somos.
3. De acuerdo a lo consignado en el segundo capítulo, explicar la relación análisis y entorno.
...