Analisis De La Constitucion 61-99
santtina10 de Marzo de 2014
4.080 Palabras (17 Páginas)451 Visitas
1961 1999
1961
Aprobada el 16 de enero de 1961 por el entonces Congreso de la república (Bicameral) con el voto afirmativo de las principales 4 fuerzas políticas del país: A.D., U. R. D., Copei y el P. C. V.
Entró en vigor el 23 de enero de 1961 en conmemoración del retorno a la democracia el 23/01/ 1958.
Basada en los principios de la Constitución de 1947 que había sido derogada en 1953 por la dictadura perez jimenista. Quedó derogada al ser aprobado por voto popular mediante la Constitución de 1999.
1999
Aprobada el 15 de diciembre de 1999,
Redactada por la Asamblea Constituyente de Venezuela, constituida por 128 constituyentes, elegidos por votación popular con ese objetivo fundamental. Se sometió a consulta popular recibiendo la aprobación con el 71,21% de los votos (2.820.556), el rechazo del 28,79% (1.141.792), y con la abstención del 54,06% (4.876.782). Entro en vigencia a ser Publicada en Gaceta Oficial el 30/12/ 1999.
1961
La Constitución de 1961 dividida en 4 partes. El preámbulo donde se invoca la protección de Dios y se exalta al Libertador Simón Bolívar y a los "grandes servidores de la patria"; La parte dogmática en la cual se establecen como pilares la democracia, la independencia y el carácter de forma federal del Estado venezolano, entre otros; La parte orgánica, que constaba de doce títulos para un total de 252 artículos; y las disposiciones transitorias compuestas por 23 disposiciones.
1999
Consta de 350 artículos, un preámbulo, 9 títulos a esto se le suman las 18 disposiciones transitorias y final. La primera presenta los principios vitales que nos rigen y fundamentalmente se dedica a los ciudadanos, sus deberes y derechos.
La segunda parte se enfoca en los Poderes Públicos, la Asamblea, el presidente, entre otros.
Los últimos artículos versan sobre la reforma constitucional, tanto lo concerniente a las enmiendas, como a la reforma propiamente dicha; se declara además, en el artículo 347 el derecho del pueblo a convocar a una asamblea constituyente para renovar totalmente al Estado y redactar una nueva constitución.
Modelo de Estado Preámbulo
1961 (Art 3)
- Estado Democrático
- Democracia Política
- Democracia Formal
- Democracia Representativa
- Estado de Derecho
- Federal Centralizado
1999
- Estado Democrático
- Democracia Social
- Democracia Participativa
- Democracia Protagónica
- Estado de Derecho y de Justicia
- Federal Descentralizado
Idioma
1961
Se reconocía como idioma oficial el castellano. (Art 6)
1999
El idioma oficial es el castellano. Los idiomas indígenas también son de uso oficial para los pueblos indígenas. (Art. 9)
División Política
1961
El Estado venezolano se divide en: Estados, el Distrito Federal, Territorios Federales y las Dependencias Federales. Los Estados se dividen en Distritos y estos en Municipios. Por primera vez en la historia constitucional venezolana no se hace mención al número de Estados que componen el país, para evitar hacer reformas constitucionales respecto a éste tema y regirlo por medio de una Ley Orgánica de división político-territorial. ( Art 9)
No existía la doble nacionalidad. ( Art 42)
1999
El estado Venezolano se divide en 23 estados, el distrito Capital y las dependencias federales. Los estados de dividen en municipios autónomos y los municipios en parroquias. ( Art 16.)
Autoriza a los venezolanos a adquirir otra nacionalidad (Art 34 )
División Político Territorial de la Nación
1961
Los que alguna vez ejercieron la presidencia de la República una vez culminado su período pasaban a ser Senadores vitalicios.
La Contraloría General de la República era un órgano auxiliar del Congreso Nacional, estaba dirigido por el Contralor General de la República elegido para un período de 5 años por el Congreso Nacional. (Art 234 al 239 )
1999
Los que ejercieron la presidencia de la República una vez culminado su período son ciudadanos.
El Poder Ciudadano integrado por el Consejo Moral Republicano que lo componen:
1.- El Defensor del Pueblo,
2.- El Fiscal General de la República y
3.- El Contralor General de la República Bolivariana de Venezuela. (Art 273 al 279 ).
Poder Ejecutivo
1961
Ejercido por el Presidente de la República en calidad de Jefe de Estado y del Ejecutivo Nacional o Gobierno, el cual sería electo por período de 5 años no pudiendo ser reelecto hasta transcurridos 10 años después de culminar su período. La falta temporal del presidente la suplía un Ministro designado por el propio presidente. Se definía además a los Ministros como los órganos directos del Presidente de la República, que reunidos formaban el Consejo de Ministros. (Art 181 al 192)
1999
Ejercido por el Presidente o Presidenta de la República, Vicepresidente o Vicepresidenta Ejecutivo, Ministros o Ministras y demás funcionarios. Cada uno cumple funciones específicas y se encargan del gobierno de la nación. El presidente de la república es el jefe del estado y del poder ejecutivo nacional. También es elegido de forma democrática por un periodo de 6 años, y puede ser reelegido inmediatamente. (Enmienda N 1).
Se recupera la figura del Vicepresidente. (Art 225 al 252)
Poder Judicial
1961
El Poder Judicial y el Ministerio Público: Representado por la Corte Suprema de Justicia y demás tribunales. La C. S. J. estaba integrada por 5 Magistrados por Sala, elegidos por el Congreso Nacional por término de 9 años. El Ministerio Público es órgano independiente del Estado, El M. P. estaba bajo responsabilidad del Fiscal General de la República elegido por el Congreso Nacional por período de 5 años. (Art 204 al 217 )
1999
Ejercido por el Tribunal Supremo de Justicia y otros tribunales que se subdividen en Tribunales de Jurisdicción ordinaria. El Tribunal Supremo de Justicia, es el máximo tribunal de Venezuela. Está formado por 32 Magistrados, el Magistrado presidente de la Sala Constitucional también preside el Tribunal Supremo. El T. S. J. esta conformado por 6 salas, cada una conformada por 5 magistrados, menos la sala constitucional conformada por 7 magistrados: Casacion civil, Casacion penal, Casación social, Político-administrativa, Electoral, y la sala plena, conformada por los 32 magistrados. Son elegidos por la A. N. por 12 años, sin reelección.
Ejercido por el Tribunal Supremo de Justicia y otros tribunales que se subdividen en Tribunales de Jurisdicción ordinaria. El Tribunal Supremo de Justicia, es el máximo tribunal de Venezuela. Está formado por 32 Magistrados, el Magistrado presidente de la Sala Constitucional también preside el Tribunal Supremo. El T. S. J. esta conformado por 6 salas, cada una conformada por 5 magistrados, menos la sala constitucional conformada por 7 magistrados: Casacion civil, Casacion penal, Casación social, Político-administrativa, Electoral, y la sala plena, conformada por los 32 magistrados. Son elegidos por la A. N. por 12 años, sin reelección. ( Art 253 al 272).
1961
1999
Poder Legislativo
1961
Ejercido por el Congreso Nacional, integrado por la Cámara de Diputados y la Cámara de Senadores. Los Diputados y los Senadores eran electos por período de 5 años, 2 Senadores por Estado además de otros dos por el Distrito Federal, los Diputados se elegían por votación universal y directa, y con representación proporcional de las minorías según la base de población del 1,1% del total nacional. Los presidentes de la Cámara de Senadores y la de Diputados serían los Presidente y Vicepresidente del Congreso Nacional respectivamente. (Art 138 al 179)
1999
Es unicameral ( Se elimina la figura del Senado) y reside en la Asamblea Nacional, 167 diputados elegidos por 5 años, pueden ser reelegidos. (Enmienda N° 1). El número de diputados puede variar según el aumento de la población. Deben aprobar los proyectos de ley, pero el presidente tiene poder de voto. En ese caso, la A. N. reconsidera el proyecto de ley. El Presidente y los Vicepresidentes de la Asamblea la promulgarán, el proyecto de ley se convierte en ley, aún sin la firma del Presidente de República. La AN puede ser disuelta por el Presidente si rechaza 3 veces al vicepresidente. (Art 186 al 224)
Pueblo Indigena
1961
El Estado propenderá a mejorar las condiciones de vida de la población campesina. La ley establecerá el régimen de excepción que requiera la protección de las comunidades de indígenas y su incorporación progresiva a la vida de la Nación. (Art 77)
1999
Los pueblos indígenas, como culturas de raíces ancestrales, forman parte de la Nación, del Estado y del pueblo venezolano como único, soberano e indivisible. Tienen el deber de salvaguardar la integridad y la soberanía nacional.
• Se protege la identidad y cultura indígena (Art. 121).
• Se reconoce la medicina tradicional indígena (Art. 122).
• Se reconocen las practicas económicas de la sociedad indígena( Art. 123 ).
• Se tutela la propiedad intelectual
...