ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analisis de la economia de Estados Unidos

Karol Parra AguirreTrabajo8 de Agosto de 2018

7.498 Palabras (30 Páginas)203 Visitas

Página 1 de 30

  • Integrantes

:

Camila Cornejo

Javiera Espinoza

Gabriela Mora

Karol Parra

  • Asignatura

:

Principios de Macroeconomía

  • Profesor

:

Federico Droller

  • Fecha de entrega

:

Viernes 30 de junio


[pic 2][pic 3]

CONTENIDO

        

ÍNDICE DE IMÁGENES        3

INTRODUCCIÓN        4

RESEÑA HISTÓRICA DE LA ECONOMÍA DE ESTADOS UNIDOS        5

        Atentado de las Torres Gemelas        5

        Crisis del año 2008        6

ESCENARIO POLÍTICO Y ECONÓMICO ACTUAL DE ESTADOS UNIDOS        8

POBREZA EN ESTADOS UNIDOS.        10

PROBLEMÁTICAS SOCIOECONÓMICAS DE ESTADOS UNIDOS        11

        Problemática número 1: El Desempleo en Estados Unidos.        11

        ¿Por qué no se hizo antes?        12

        ¿Qué es lo que se pide de esta población en el uso de las TICs?        13

        Problemática número 2: La desigualdad en los ingresos        13

        Problemática número 3: Sistema de salud ineficiente y de alto gasto federal        16

CONCLUSIÓN        19

ANEXOS        20


ÍNDICE DE IMÁGENES

Ilustración 1 Variación de la tasa de desocupación en la última década        20

Ilustración 2 Tasa de interés de Política Monetaria        20

Ilustración 3 Variación anual del precio de la vivienda en Estados Unidos        21

Ilustración 4 Variaciones de los índices económicos más relevantes después de la crisis        21

Ilustración 5 Variación del crecimiento económico en EEUU        22

Ilustración 6 Componentes PIB EEUU        22

Ilustración 7 Hambre en Estados Unidos        23

Ilustración 8 Variación tasa desempleo luego de capacitaciones laborales        23

Ilustración 9 Boleta clínica privada año 2014        24


INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se desarrollará en torno a la economía de Estados Unidos, uno de los países con mejor PIB a nivel mundial, pero a la vez uno de los más desiguales.

Como primer punto se detallarán los hitos más importantes de la última década en la economía del país, con el fin de poder comprender el comportamiento de esta en la actualidad.

Se hará principal hincapié el comportamiento de los componentes del PIB, los cuales son: consumo, gasto público, ingreso y exportaciones netas, tanto a nivel histórico como actual.

También, se presentará un análisis de la pobreza actual a nivel nacional, y se buscará dar soluciones a algunos de los principales propulsores de la desigualdad, a través de la sugerencia de políticas concretas, las cuales se explicarán detalladamente.

Para finalizar, se realizará una conclusión, en la que se hará síntesis del trabajo realizado.


RESEÑA HISTÓRICA DE LA ECONOMÍA DE ESTADOS UNIDOS

Los hechos más importantes que marcaron la última década de la economía de Estados Unidos fue el atentado de las Torres Gemelas y la crisis del año 2008. Estos dos acontecimientos tuvieron fuertes repercusiones a nivel mundial, pero sobre todo a nivel país. Para poder comprender el efecto de estos hechos para la economía de Estados Unidos, analizaremos de manera global las repercusiones en su economía desde la última década, hasta la actualidad, tomando de referencia los principales índices económicos de cada año y los sucesos más relevantes.

  • Atentado de las Torres Gemelas

Esta serie de cuatro atentados, ocurridos el 11 de septiembre del año 2001, marcó el fin de una era en Estados Unidos, pues ya la economía global se estaba desacelerando de una forma considerable respecto al año anterior. Justo un mes antes del ataque, la economía de este país, sufrió un alza importante del desempleo, aumentando un 1% respecto al año 2000. Luego del atentado, en el cual murieron 2.982 personas, cambió totalmente la perspectiva económica que se tenía, pues pasó de ser pasó de ser “el mayor promotor de la apertura de los mercados y las políticas neoliberales” (Feliciano, 2011) a ser el país más inseguro para realizar negocios económicos de cualquier índole.

El desplome de la economía de Estados Unidos fue inmediato, pues el pánico generalizado, provocó una baja de un 1,1% en la producción industrial, generando importantes pérdidas para las compañías, las cuales se estimaron entre US$ 11.000 y US$ 14.000 millones.  El PIB se contrajo un 1% respecto al año anterior y el desempleo aumentó un 5,4%. Esta alza del desempleo, se inició por una ola de despidos que parecía no tener fin, ya que alrededor de unas 583.000 personas se quedaron sin empleo.[1] 

En la gran manzana de Estados Unidos, también tuvo pérdidas importantes de aproximadamente US$ 2.000 millones en recaudación de impuestos (según un informe del New York City Comptroller), debido a que unos 18.000 comerciantes y pequeñas empresas cerraron por temor a ser destruidos.

El gobierno y los bancos tuvieron un papel fundamental durante este periodo, pues tuvieron que asignar billones de dólares para fortalecer la seguridad, invirtiendo en tecnología de última calidad para prevenir atentados futuros. También las compañías de seguros tuvieron que modificar sus presupuestos de evaluación de riesgo.

Esta inseguridad también provocó una baja importante en el turismo, una de las principales actividades de Estados Unidos, pues la inseguridad se apoderó del mundo. Las aerolíneas experimentaron pérdidas de alrededor de $74.000 millones.

Las consecuencias que se tiene de este importante acontecimiento, fueron abrumadoras, pues a pesar que durante el periodo septiembre/octubre del año 2001, cerró el año con un 0,3% de crecimiento. El gasto público aumentó un 10,2% pues lanzaron un importante plan para la reconstrucción de edificios públicos, una de las más importantes decisiones, pues gracias a esto aumentaron las exportaciones e impulsó el consumo privado. El gasto militar pasó de US$ 297.000 millones en 2001 a US$ 700.000 millones en 2011, con todos estos gastos, Estados Unidos aumentó su deuda con otros países de manera considerable, pero aún no se sabe la cifra oficial, pero se estima que hasta el año 2011, esta deuda ascendía a US$ 13,9 billones.

  • Crisis del año 2008

El principal detonador de esta crisis fue el gasto excesivo del gobierno y el endeudamiento de los estadounidenses, el cual comenzó a principios del siglo XXI.

Pero este suceso, no fue la única causa, a esto se le suma el aumento de capitales extranjeros, aumento en los préstamos hipotecarios “subprime”, un aceleramiento de innovación y complejidad de los instrumentos financieros, un retraso en la actualización de entidades reguladoras del sistema financiero y una de las más importantes el cambio de la tasa de interés en la política monetaria, la cual durante los años 2002-2004 disminuyó de 6.5% a 1%, mientras que entre los años 2004-2006 aumentó, contribuyendo a la hipoteca y otros préstamos con tasas de interés variables (Atlanta, 2010). [2]

Como se menciona anteriormente esta crisis sacudió fuertemente a la industria hipotecaria, pues una de las partes excesivas del gasto, fue directamente al mercado inmobiliario, pues muchos habitantes del país adquirieron propiedades por encima de su capacidad de pago. Esto fue la “gota que rebalsó el vaso” porque debido a esto, las viviendas presentaron una importante caída en el precio, reduciendo así su capacidad de consumo en el mercado de otros tipos de bienes. Las instituciones financieras tuvieron que amortizar estas importantes pérdidas, pues los créditos hipotecarios cesaron de pagarse regularmente. Esta “burbuja financiera” hizo explotar a todos los mercados, gracias a la vinculación que existe delos activos financieros, con los balances de los bancos e instituciones financieras.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (48 Kb) pdf (1 Mb) docx (1 Mb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com