Análisis del tipo de cambio México Estados unidos
Clauu_AlvzInforme26 de Mayo de 2017
3.038 Palabras (13 Páginas)366 Visitas
Tabla tipo de cambio peso mexicano – dólar eu
Fecha | Tipo de cambio Peso x Dólar |
3/Oct/16 | 19.37 |
5/Oct/16 | 19.21 |
7/Oct/16 | 19.24 |
10/Oct/16 | 19.29 |
12/Oct/16 | 18.95 |
14/Oct/16 | 19.03 |
17/Oct/16 | 19.00 |
19/Oct/16 | 18.67 |
21/Oct/16 | 18.59 |
24/Oct/16 | 18.64 |
26/Oct/16 | 18.51 |
28/Oct/16 | 18.84 |
31/Oct/16 | 18.73 |
2/Nov/16 | 18.88 |
4/Nov/16 | 19.20 |
7/Nov/16 | 19.07 |
9/Nov/16 | 18.50 |
11/Nov/16 | 20.48 |
14/Nov/16 | 21.05 |
16/Nov/16 | 20.34 |
18/Nov/16 | 20.18 |
21/Nov/16 | 20.18 |
23/Nov/16 | 20.52 |
25/Nov/16 | 20.70 |
Gráfica tipo de cambio peso x dolar
[pic 1]
Análisis del tipo de cambio
Dentro del análisis desde la fecha 3 de octubre del 2016 hasta el día 25 noviembre del 2016 encontramos que el día en que la cotización se encontró en el precio más bajo fue el día 9 de noviembre del 2016 donde el tipo de cambio se encontró en un precio de 18.50 pesos por dólar, por la contra parte el día en que se encontró el tipo de cambio más alta alto fue el 14 de noviembre del 2015 donde el tipo de cambio fue de 21.05 pesos. Si vemos las fechas no existe una gran diferencia de días entre la cotización más baja y la más alta, en tan solo cinco días el precio del dólar incremento en un 1.13%.
Si analizamos la fecha del inicio del proyecto podemos ver que el tipo de cambio al 3 de octubre se encontraba en 19.37 pesos y la fecha de término del proyecto 25 de noviembre del 2016 con un precio de 20.7 pesos, lo que quiere decir que en este tiempo de análisis el precio del dólar tuvo un incremento de 1.06% en este lapso de tiempo.
Si observamos la gráfica encontramos que en un inicio el dólar se estaba en un precio de 19.37 los días posteriores su precio fluctuaba con centavos menos es decir que el precio venía con una tendencia a la baja la cual podeos encontrar el día 12 de octubre baja hasta 18. 95 pesos, después de esta caída se presentó en días posteriores del mismo mes de noviembre una ligera tendencia a la alta para alcanzar de nuevo un topo de 19 pesos el 19 de octubre; después de alcanzados de nuevo los 19 pesos se observó de nueva cuenta una tendencia a la baja para encontrar el precio fluctuando entre los 18 pesos son subidas de algunos centavos que no sobrepasaban en tope de 18 o 19 pesos, esto hasta la fecha del 4 de noviembre donde el dólar incremento superando el tope de 19 pesos llegando hasta 19.2 pesos por dólar hasta alcanzado esta nueva cifra la perspectiva del dólar tomo una tendencia a la alta con .5 centavos por día, tomemos como referencia que después de esta fecha se encontró el precio más bajo de 18.50 dato que pareció curioso ya que el dólar tenía una tendencia a la alta; después del precio más alto de 21.05 siendo aunque este situación no fue repercusión de nuevos incrementos pero si después de esta cotización alta la tendencia fue a la baja pero ya no alcanzando de nuevo el precio de 18 o 19 pesos.
Situaciones que afectaron al tipo de cambio
El peso mexicano es una moneda con alta volatilidad. Durante la semana 28 de octubre al 9 de noviembre el metal se valuó por encima de las 19 unidades por dólar, pero la tarde del domingo la apreciación de su valor fue significativa. Otro factor que ha contribuido al ascenso del peso es el aumento de los precios del petróleo, una materia prima de la que dependen las finanzas del país.
En las últimas semanas de octubre y el inicio de mes de noviembre, la presión sobre el peso mexicano se intensifico con el desarrollo de la campaña en Estados Unidos. En la víspera de los debates presidenciales, la divisa perdía terreno ante el dólar estadounidense pero una vez que el desempeño de Clinton era aprobado por analistas la moneda volvía a estabilizarse. Cuando las encuestas han favorecido a Trump, la divisa ha llegado a rebasar sus límites históricos: en septiembre llegó a superar la línea de los 20 pesos por dólar.
Situación del peso mexicano antes de la elección en Estados Unidos
El día 8 de noviembre la cotización del peso mexicano frente al dólar ha alcanzado máximos de dos meses ante la confianza de los inversores en la victoria de la candidata demócrata a la Casa Blanca, Hillary Clinton, en las elecciones presidenciales de EEUU. El peso mexicano ha sido una de las divisas más volátiles durante la carrera electoral estadounidense, llegando incluso a alcanzar mínimos históricos cuándo el candidato republicano, Donald Trump, quien ha propuesto la construcción de un muro en la frontera entre México y EEUU. En concreto, un dólar se intercambiaba este martes por 18,39 pesos mexicanos, lo que representa una apreciación del 3,3% de la divisa azteca desde la exoneración de Clinton por parte del FBI en el caso relacionado con la gestión de su correo electrónico. Tras protagonizar un 'rally' bajista tras la reapertura del caso, desde el 3 de noviembre la moneda de México acumula una revalorización del 5,9% y se sitúa en su nivel más alto frente al dólar desde el pasado 8 de septiembre. El peso mexicano alcanzó su nivel mínimo histórico el 27 de septiembre, fecha que coincide con el primer cara a cara entre los dos candidatos, ante la cercanía de Trump a Clinton en las encuestas. No obstante, el debate televisivo se saldó con la victoria de Clinton y el peso mexicano acumula desde entonces una revalorización del 7,6%.
Situación del peso mexicano el día de la elección en Estados Unidos
El peso mexicano, cuya evolución era una referencia para medir la evolución en periodo de elecciones de estados unidos, pasó por una de las peores turbulencias de su historia durante la noche electoral. Aunque al cierre de las operaciones bursátiles la divisa se ubicó en 18,50 pesos por dólar, a las 21.00 (hora del este de Estados Unidos), la moneda se depreció súbitamente un 8%. El billete verde se depreció por su parte un 3% respecto a la cesta de divisas. La caída del peso coincidió con la noticia de que Trump llevaba la delantera en el Estado de Florida, uno de los departamentos clave en esta jornada electoral. A partir de ese momento la moneda emergente aceleró su cuesta abajo. Perdidos Florida y Ohio, registra ahora 20,44 pesos por dólar, su mínimo histórico. El peso ha sido un indicador de la campaña presidencial ante el temor de que el republicano cumpla sus promesas de reducir las relaciones comerciales con México —incluso ha llegado a amenazar con romper el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Nafta, por sus siglas en inglés)— y de construir un muro en la frontera entre ambos países.
Situación del peso Mexicano después de la elección en Estados Unidos:
Con una caída de más del 13% en la tarde del martes 8 de noviembre el peso sintió con fuerza el golpe de la victoria de Donald Trump en las elecciones. Así lo fue durante toda la campaña. Bastaba alguna buena noticia sobre el candidato republicano para que la moneda de México se depreciara. Los temores por el futuro del acuerdo que vale US$1 millón cada minuto entre México y Estados Unidos En el día de los comicios y al amanecer del nuevo período, esta regla no hizo sino confirmarse El peso pasó de cotizarse a 18,5 unidades por dólar cuando empezaron las votaciones a 20,74 al cierre de la jornada, un mínimo histórico para la moneda mexicana con respecto a la divisa estadounidense. Al amanecer del miércoles 9 de noviembre la moneda mexicana se cotizó en 20,20 pesos por dólar. Algo que algunos ven como el inicio de una jornada de inestabilidad. En las semanas previas a la elección, distintos análisis estimaban que una victoria del republicano podría llevar el peso hasta las 24 o 25 unidades por dólar en 2017. A pesar de este escenario, el gobierno mexicano anunció ese mismo día el miércoles que por el momento no realizará ningún movimiento en su estrategia financiera. La dependencia comercial entre ambos países, sumada a las amenazas del magnate republicano de renegociar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Nafta, por sus siglas en inglés) y de construir un muro en la frontera entre ambos países y obligar a México a pagarlo, han sacudido al peso pues los mercados temen que la moneda sufra con Trump en la presidencia. El republicano habló durante la campaña sobre imponer un arancel de 35% para importaciones desde el vecino del sur. Esto tendría un impacto enorme en la economía de México, que el año pasado exportó bienes y servicios por US$316.400 millones con EE.UU. y logró un superávit comercial bilateral de US$49.200 millones. Un dólar caro afecta principalmente a los mexicanos que cuentan con créditos en esa divisa; golpea además a quienes deben realizar importaciones por su actividad económica y a quienes viajan al exterior. La principal preocupación pasa por la posibilidad de que un peso más débil genere presiones inflacionarias al incrementarse el costo de las importaciones y este deba ser absorbido por los consumidores y no por las empresas.
...