Anatomía Y Fisiología Humana
fabian15658 de Noviembre de 2013
4.908 Palabras (20 Páginas)416 Visitas
UNIVERSIDAD DEL ZULIA
FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN
ESCUELA DE EDUCACIÓN
PLAN ESPECIAL DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE
El vigía, julio de 2009.
UNIVERSIDAD DEL ZULIA
FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN
ESCUELA DE EDUCACIÓN
PLAN ESPECIAL DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE
Integrantes:
Angarita R. Leocar J. C.I. 18.380.498
Moreno M. Fabian R. C.I. 15.684.165
Oballos P. Freddy O. C.I. 17.083.321
Omaña B. Freddy E. C.I. 15.757.204
Rueda A. Lauris A. C.I.19.026.150
Vera G. Alfredo J. C.I. 11.304.786
Villamizar M. Zuley A. C.I. 12.846.035
I Semestre.
Sede Operativa El Vigía.
Tutor: Antonio Alarcón.
El vigía, junio de 2009.
Índice
Introducción………………………………………………………………………..04
Sistema Nervioso Central………………………………………………………..05
El Encéfalo…………………………………………………………………………06
La pirámide
La aracnoides…………………………………………………………………..07
La Duramadre…………………………………………………………………..08
Lesiones Encefálicas……………………………………………………………..09
El Cerebro………….……………………………………………...………..……..10
Funciones del Cerebro……………………………………………………………11
El Diencéfalo
El Tálamo
El Hipotálamo………………………………………………………......………12
El Cerebelo………………………………………………………………………...13
Estructura Externa
Estructura Interna
Funciones del Cerebelo…………………………………………………………..14
Tronco Encefálico…………………………………………………………………15
El Bulbo raquídeo
Estructura Externa
Estructura Interna………………………………………………………………16
Funciones del Bulbo Raquídeo……………………………………………….17
La Protuberancia anular o Puente de Varilio
Funciones de la Protuberancia Anular …………...…………………………18
Los Pedúnculos Cerebrales ……………………………………………………..19
Función de los pedúnculos Cerebrales
La Medula Espinal ………………………………………………………..20 – 21
Corte de la Medula Espinal ….…………………………………………22 – 23
Lesión de la Medula Espinal
La Neurona …………………………………………………………………24 – 25
Los Nervios ………………………………………………………………….26 – 27
Conclusión ………………………………………………………………………...28
Bibliografía ………………………………………………………………………...29
Introducción
En la naturaleza, el nuestro es uno de los organismos que posee mayor complejidad estructural y la más perfecta integración funcional, es decir, funciona como “un todo”, porque existe una admirable armonía y cooperación entre las distintas estructuras que lo conforman.
Las múltiples funciones del organismo están controladas por dos sistemas de gran perfección, como lo es, el sistema nervioso que junto con el sistema endocrino asegura las funciones de control del organismo, el sistema nervioso, es capaz de recibir e integrar innumerables datos procedentes de los distintos órganos sensoriales para lograr una respuesta del cuerpo, el Sistema Nervioso se encarga por lo general de controlar las actividades rápidas. Además, el Sistema Nervioso es el responsable de las funciones intelectivas, como la memoria, las emociones o las voliciones.
En la presente investigación se indagara específicamente sobre el Sistema Nervioso Central y la estructura que lo componen. Tales como, el encéfalo y la médula espinal y a su vez con los diferentes órganos que conforman estos.
La constitución anatómica de este sistema es muy compleja, y las células que lo componen, a diferencia de las del resto del organismo, carecen de capacidad regenerativa.
A continuación se dará a conocer todo lo relacionado con el sistema Nervioso Central.
Sistema Nervioso Central
El sistema nervioso está conformado por dos subsistemas con funciones diferentes: el Sistema Nervioso Central (SNC), conocido también como Cerebroespinal y Voluntario , que interviene en las funciones de relación, la sensibilidad y el movimiento; y el Sistema Neuro-vegetativo , llamado también Autónomo y Nervioso Periférico , que regula las funciones de la vida vegetativa (circulación, respiración, digestión, etcétera), independientes de nuestra voluntad.
El sistema nervioso central está formado por: la médula espinal, estructura alargada de tejido blando, ubicada al interior de la columna vertebral; y el encéfalo, estructura voluminosa situada sobre la médula espinal y al interior del cráneo. En el encéfalo podemos distinguir tres estructuras: el cerebro, el cerebelo, el bulbo raquídeo y la protuberancia anular o puente de Varolio.
• Todo esto está protegido por sólidas estructuras óseas, que en su conjunto reciben el nombre de estuche cráneo-raquídeo, porque está formado por los huesos del cráneo y las vértebras de la columna vertebral.
• Además de las estructuras óseas, el sistema nervioso central posee otros elementos de protección: las meninges. Estas son tres envolturas membranosas que lo rodean en forma concéntrica: la duramadre , la más externa y dura, que está en contacto con la protección ósea, es decir, con los huesos craneales y raquídeos; la aracnoides -recibe este nombre por su similitud con la red de una araña-, que viene inmediatamente después y que es una capa muy fina; y la piamadre , también muy delgada, que está en contacto con la médula y el encéfalo
El Sistema Nervioso Central comprende el Encéfalo y la Médula Espinal.
1. El Encéfalo
Encéfalo, parte del sistema nervioso central de los vertebrados contenida dentro del cráneo. Es el centro de control del movimiento, del sueño, del hambre, de la sed y de casi todas las actividades vitales necesarias para la supervivencia. Todas las emociones humanas, como el amor, el odio, el miedo, la ira, la alegría y la tristeza, están controladas por el encéfalo. También se encarga de recibir e interpretar las innumerables señales que le llegan desde el organismo y el exterior.
Esta masa nerviosa contenida dentro del cráneo. Está envuelta por las meninges, que son tres membranas llamadas: duramadre, piamadre y aracnoides.
La Piamadre, la más interna de las tres membranas meníngeas. La piamadre se adhiere íntimamente al tejido nervioso, reviste todos sus relieves y se introduce en todos sus surcos constituyendo tabiques neurogliales o membrana pioglial. Ricamente vascularizada e inervada por el sistema nervioso vegetativo, sus vasos penetran por los tabiques piogliales para distribuirse por la sustancia nerviosa, constituyendo el aporte sanguíneo al tejido nervioso de encéfalo y médula. La piamadre forma además, con el epéndimo de los ventrículos encefálicos, la tela de los plexos coroideos (zonas de formación del líquido cefalorraquídeo).
La Aracnoides, o meninge central, muy fina, serosa, con numerosos filamentos diminutos que semejan una tela de araña, con los cuales se adhiere a la piamadre. Entre las dos membranas citadas, existe un espacio llamado “espacio subaracnoideo”, ocupado por un liquido claro como el cristal de roca, denominado “liquido céfalo-raquídeo”, que amortigua los golpes y presiones ejercidos. La aracnoides (meninge intermedia) y la piamadre (meninge interna) forman las leptomeninges. La aracnoides es muy delicada y no posee vasos ni nervios. Sigue la forma de la duramadre, limitando con ella el espacio subdural, cavidad virtual.
La Duramadre, la más externa de las tres meninges que envuelven al sistema nervioso central
La duramadre o paquimeninge es una capa resistente de tejido fibroso denso en la que se distribuyen vasos y nervios. Está adherida al periostio de la tabla interna de los huesos de la base del cráneo y a las suturas (uniones entre huesos de la bóveda craneal). En el resto del cráneo y en la columna está separada del periostio por el espacio epidural (formando lagunas venosas en el cráneo y relleno de tejido graso en la columna). Su cara externa es rugosa y su cara interna lisa y brillante.
Forma manguitos alrededor de los nervios craneales y de las raíces nerviosas espinales sensitivas (posteriores) y motoras (anteriores) hasta que éstas se unen formando el nervio raquídeo.
El
...