Antecedentes Y Situación Actual De Los Desechos Sólidos En Jayaque
Mariecita19 de Agosto de 2012
4.491 Palabras (18 Páginas)1.291 Visitas
1. ANTECEDENTES Y SITUACIÓN ACTUAL EN EL MANEJO DE LOS DESECHOS
1.1. ANTECEDENTES HISTORICOS
La influencia del hombre sobre el equilibrio ecológico data de sus aparición sobre la tierra, en el cual las sociedades primitivas, han utilizado los recursos de la tierra para la supervivencia . Durante miles de años el hombre sólo ejerció una reducida influencia sobre el medio ambiente, ya que no planteaba un problema significativo, debido que la población era pequeña y la cantidad de terreno disponible para la asimilación de los desechos era grande.
Los problemas de la evacuación de residuos pudo haberse originado en los tiempos en que los seres humanos se comenzaron a congregar en tribus, aldeas, pequeñas ciudades, cuando las comunidades nómadas dieron lugar a sociedades agrarias sedentarias. Entonces, la acumulación de residuos llegó a ser una consecuencia de la vida en conglomerados urbanos. Ya que la práctica de tirar sus desechos en las calles, carreteras y terrenos vacíos lo cual traería consigo la reproducción de ratas, con sus pulgas que eran el vector de la enfermedad llamada peste bubónica. La falta de algún plan para gestión de los desechos sólidos llevó a la epidemia, la plaga, la Muerte Negra, que mató a la mitad de los europeos del siglo XIV, causando muchas epidemias subsiguientes con altos índices de mortalidad.
No fue hasta el siglo XIX cuando las medidas de control de salud pública llegaron a ser de una consideración vital para los funcionarios públicos, quienes empezaron a darse cuenta que ser recogidos y evacuados de una forma sanitaria para controlar a los roedores y a las moscas, que son los principales vectores que generan enfermedades .
El problema de los desechos sólidos en la gran mayoría de los países particularmente en determinadas regiones se viene agravando como consecuencia del acelerado crecimiento de la población y concentración en las áreas urbanas, del desarrollo industrial, los cambios de hábitos de consumo, así como también debido a otros factores que conllevan al deterioro y contaminación del medio ambiente.
Aunado a esta situación, se agrega la producción concentrada de enormes cantidades de desechos de origen doméstico, llegando a ocasionar un deterioro progresivo en la calidad de vida de las personas, generando daños sociales y económicos como consecuencia de la producción y la inadecuada disposición de los mismos, llegando al extremo de ser considerado un problema a nivel mundial.
Como consecuencia de esta problemática, en algunas ciudades del mundo, se ha considerado relevante el manejo (recolección y disposición) de los desechos producidos por sus habitantes, como una actividad necesaria y prioritaria, sin embargo, para la mayoría de los gobiernos ha sido relegada a un plano secundario otorgándosele un mínimo de esfuerzo, tanto personal como de fondos; sobre este particular, Zaltzman (1999 p.3) señala "La recolección y eliminación de desechos sólidos en gran número de municipalidades latinoamericanas son inadecuadas y anticuadas; los empleados reciben salarios, entrenamiento y beneficios marginales además de tener que trabajar en condiciones conducentes a una alta proporción de accidentes."
Sin embargo, la problemática de los desechos sólidos según el Banco Mundial (2002) se ha incrementado en muchas ciudades debido a que se producen un volumen de desechos muy superior a su capacidad de recolección y eliminación, y por ende aumenta a medida que se eleven los ingresos de los ciudadanos.
ANTECEDENTES DEL MUNICIPIO DE JAYAQUE
El nombre de esta población proviene de las voces Náhuat Joyocat, Xoyocat que significan máscara; y Tepec que se traduce como Cerro, Montaña o Localidad. En los títulos de sus tierras demuestran que la población hoy llamada Villa de Opico, perteneció a Jayaque; tierras que los jayaquenses abandonaron y vendieron en el año 1700.
El 4 de Mayo de 1906, durante la administración de Don Pedro José Escalón, obtuvo el título de Villa; en la administración del Doctor Alfonso Quiñónez Molina, Jayaque obtuvo el título de ciudad. Y el 28 de Enero de 1865 Jayaque fue erigido como municipio del Departamento de La Libertad.
Las fiestas patronales las celebran del 18 al 25 de Julio en honor a San Cristóbal y del 18 al 20 de enero en honor a San Sebestían. Esta fiesta consiste en un compadrazgo histórico-religioso entre los santos, San Cristóbal de Jayaque, San Lucas de Cuisnáhuat y San Esteban Protomártir de la Villa de Tepecoyo. Esta es una actividad centenaria que ya sobrepasa los cuatrocientos años de estarse desarrollando en este y los pueblos vecinos; pues en sus inicios fueron pueblos pipiles los que se reunían para dar gracias a sus dioses por sus abundantes cosechas. Con la llegada de los españoles se cambiaron los ídolos indígenas por los que trajo consigo la nueva religión europea.
En el Municipio de Jayaque se tiene una estructura administrativa en la que se muestra a continuación
FIGURA 2
ESTRUCTURA ACTUAL DEL MUNICIPIO DE JAYAQUE
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
JAYAQUE, es un municipio del distrito de Nueva San Salvador, departamento de La Libetad. Está limitado por lo siguientes municipio: Al Norte por Sacacoyo y Colón; al Este por Talnique; al Sur por Tepecoyo. Se encuentra ubicado entre las coordenadas geográficas siguientes: 130 43’ 45’’ LN (extremo septentrional); 890 24’ 27’’ LWG (extremo oriental) y 890 28’ 40’’ LWG (extremo occidental) el municipio de Jayaque se divide en cuatro cantones: La Cumbre, La Labor, Las Flores, Las Tinieblas.
CUADRO # 5
DIVISIÓN POLÍTICA - ADMINISTRATIVA DEL MUNICIPIO DE JAYAQUE
CANTÓN/ BARRIO /COLONIA COMUNIDADES
Cantón Juan Higinio o la cumbre Juan Higinio o la cumbre
La Fortaleza
Las Champas
El Pinal
Flores de Peñate
Cantón La Labor La Labor
Colonia Independencia, dos de Mayo
Cantón Las Flores Las Flores
Curazao
Ojos de Aguas
La Ceiba El Campo
San José La Cumbrita
El Progreso
Estrella de Belén
Llano verde
Cantón las Minas Las Minas
Zona Urbana Barrio El Carmen
Barrio El Calvario
Barrio San Cristóbal
Barrio San Sebastián
Colonia Marenco
Barrio San José
Col. El Milagro
Col. Los Pinos 1y 2
Fuente: Plan de acción participativo para el desarrollo local de Jayaque año 2000.
ASPECTO FISICO
HIDROLOGIA. Riegan el municipio los ríos; Talnique, Shutía, Apalata, Chantecuanes, El Chagüte, San Cristóbal, el Cashal y las quebradas: seca, Del macho, La Posadle Loro y Los Talpetates.
RIOS PRINCIPALES:
TALNIQUE: Se forma fuera del municipio, de la confluencia de los ríos El Chico y Zanjón de Chavarrías o la Presa, a 3.8 kms. Al NE, de la ciudad de Jayaque. Su longitud dentro del municipio es de 2.25 kms.
SHUTIA. Nace en el municipio de tepecoyo, a 4.5 kms. Al NW de la ciudad de Jayaque, parte de este río sirve de limite entre los municipios de Tepecoyo y Jayaque, desemboca en el río Ateos. La longitud en la parte que corresponde al municipio es de 4.5kms.
CHANTECUANES: Se forma de la confluencia de dos quebradas que no tienen nombre, a 1.2 km Al oeste de la cuidad de Jayaque y desemboca en el río Shutía. La longitud de su recorrido en este municipio es de 3.75 kms.
OROGRAFICO. Los rasgos orográficos más notables en el municipio, son los cerros Maguci o Mause, del Macho y San Juan; las Lomas: de Minitas, Las Flores, La Conacastera y Albania.
CERROS PRINCIPALES:
MAGUCI O MAUSE: Esta situado a 1.6 Km. Al noroeste de la ciudad de Jayaque. Elevación de 929 metros sobre el nivel del mar.
DEL MACHO: Está situado a 2.9 kms. Al oeste de la cuidad de Jayaque. Tiene una elevación de 906 metrs sobre el nivel del mar. Sirve de limite entre los municipio de Jayaque y Tepecoyo.
SAN JUAN. Esta situado a 066kms. Al sur-oeste de la ciudad de Jayaque. Tiene una elevación de 1019metros sobre el nivel del mar.
CLIMA. El clima es fresco y agradable, pertenece a los tipos de tierra caliente, tierra templada y tierra fría. El monto pluvial anual oscila entre 1800 y 2200 mm.
ZONA DE VIDA. Las principales zonas de vidas en área del municipio de Jayaque son bosque muy húmedo subtropical y bosque húmedo subtropical fresco. La vegetación Están asociado principalmente a bosque de cafetal, pepeto, madrecacao, nance,roble,laurel, eucalipto y pino.
Bosque muy húmedo subtropical:
Es la zona inmediata superior al húmedo subtropical (fresco) desde los 100 m SNM hasta los 1500 m SNM; con una biotemperatura de 22oC y precipitaciones mayores a 2000 mm. Promedio anual.
Las áreas que corresponden a esta formación se encuentran tanto en la Cadena Volcánica Central como en la Cordillera del Norte.
Bosque húmedo subtropical:
Esta principal zona de vida de El Salvador, mantiene una temperatura media anual en la parte de la costa superior a los 24 0C y en las partes altas a 22 0C, pero en ambas zonas, la biotemperatura promedio anual esta por debajo de los 240C. La precipitación por año varía
...