La Bolsa De Valores En México Antecedentes Y Situación Actual
Serch1011 de Mayo de 2014
3.988 Palabras (16 Páginas)468 Visitas
Introducción
Para poder tener un conocimiento pleno de la Bolsa de Valores en México es conveniente realizar una retrospectiva histórica, no-solo de su origen en México, sino del origen de las bolsas a nivel mundial, ya que esto permitirá en forma amplia entender tanto el concepto, como su situación actual. Del mismo modo, es necesario analizar, la forma en que la empresa se fue organizando hasta llegar a constituirse en Sociedad Anónima y con esto permitir la participación de la comunidad en la propiedad de la misma a través de acciones.
Antecedentes Históricos de las Bolsas de Valores
Es posible manifestar que los orígenes de las "bolsas de valores" parten del auge de las ferias comerciales, que eran los mejores lugares para poder realizar transacciones de compraventa de mercancías, mismo que se da en el siglo XIV cuando el centro financiero pasa de Italia hacia los Países Bajos, especialmente a las ciudades de Amberes y Brujas. En 1360 en la plaza principal de brujas se realizaban ferias frente a la casa de una persona llamada "chevalier van der beurse" (caballero de las bolsas), cuyo escudo eran 3 bolsas esculpidas en la fachada. Lo anteriormente enunciado provoco la expresión popular de "ir a las bolsas", no como indicación de lugar, sino para realizar el comercio.
Con respecto a los primeros sistemas de organización empresarial, éstos eran constituidos como sociedades (partnerships), donde los miembros proporcionan capital o servicios. Estos tipos de sistemas se desarrollaron durante los siglos XIV y XV y su objetivo prioritario era el financiamiento de viajes comerciales. El concepto de sociedad evoluciona al concepto de "compañía", siendo hasta el siglo XVII cuando este concepto se consolida.
Los pioneros tanto en estructuras legales como en el desarrollo bursátil fueron los holandeses. La compañía unida de las indias orientales formada en 1602, contaba con una constitución duradera y sus acciones operaban informalmente entre los mercaderes. El primer edificio bursátil en el ámbito mundial fue la bolsa de Amsterdam, la cual se construyo en 1613. Posteriormente Inglaterra recibe las innovaciones financieras de Holanda, convirtiéndose en el centro bursátil, desde el siglo XVII hasta el XIX, situación que se confirma con la creación de Jonathan´s Coffee House (Stock Exchange) en 1713, la bolsa de Londres en 1802, la de Liverpool en 1827, la de Manchester en 1830 y así hasta llegar en 1914 a 22 bolsas.
Con respecto al continente americano, la bolsa de New York se establece en 1792, sin embargo, es hasta 1865 después de la guerra civil que se forma la infraestructura monetaria, de empresas, intermediación e información que la regula. Solo hasta después de la segunda guerra mundial es cuando E.U. toma el liderazgo en lo económico, político y militar. Referente a las sociedades anónimas, éstas fueron adoptadas por las empresas mercantiles, mineras e industriales, aún y cuando el tráfico de valores gubernamentales continuaba siendo mucho más importante que las acciones.
La colocación de empréstitos estatales se convirtió en la principal función del creciente mercado de valores, razón por la cual, tanto Inglaterra, Francia y España con el objetivo de obtener financiamiento para sus proyectos de colonización- acudieron a la emisión de bonos por elevadas cantidades, mismos que se ubicaban con facilidad entre los banqueros de la época. No obstante, era obvio que las bolsas en un principio distaban mucho de constituir mercados de valores permanentes y por tanto, sus operaciones se realizaban en plena calle en alguna zona especifica. México no seria la excepción, ya que el moderado origen de la bolsa de valores daría inicio en las calles del centro de la ciudad.
Origen y Desarollo de la Bolsa de Valores en México
El negocio bursátil en México empieza alrededor de 1880 con operaciones de compraventa informales situación que fue resultado básicamente de los siguientes factores:
Estabilización económica y financiera iniciada por Porfirio Díaz 1876.
Establecimiento del sistema bancario: banco de Londres México y Sudamérica en 1864 y el banco Franco-Egipcio en 1884, que al fusionarse con el banco mercantil crean posteriormente Banamex.
Del mismo modo, se da inicio a la etapa de industrialización, provocado por las fabricas textiles, de jabones, cerveza, vidrio y papel. Sin embargo en ese entonces los banqueros apoyaban al comercio y no a la industria y por supuesto el crédito público no era factor de capitalización debido a la situación política del país.
Así en el siglo XIX surgen las juntas mercantiles de fomento, en donde se inicia la comercialización de títulos mineros, aunque sería solo hasta 1880-1885 cuando se realizan interesantes transacciones de valores bursátiles en las oficinas de la "Compañía Mexicana de Gas" y cuya sede se ubicaba en la calle de plateros (hoy madero). En esos momentos cobra importancia el restaurante de Alexis Genin, en el cual se realizaban transacciones bursátiles e incluso se coloca un pizarrón para posturas de compra y venta, así como para el tratamiento de proyectos de escrituras y estatutos de compañías.
En 1887 se realiza el primer intento de formar la bolsa mercantil de México, pero desgraciadamente no progresa. Sin embargo, en la calle de cadena (hoy Venustiano Carranza) surgieron casas comerciales que empezaron a realizar operaciones bursátiles en la calle a través de “corredores”, que se trasladaban a pie (de ahí su nombre). Posteriormente un grupo de ellos adquirió algunos coches pintados de rojo y tirados por caballos, en los cuales se realizaban las transacciones.
De acuerdo al reglamento de corredores para la plaza México, los corredores deberían llevar un registro y tenían prohibido operar por cuenta propia o pertenecer a consejos de administración. Del mismo modo, el reglamento les autorizaba la inversión en títulos de crédito nacionales y extranjeros, documentos bancarios, acciones, operaciones en valores endosables y al portador, metales preciosos, amonedados o en pasta y también desempeñarse como peritos contables. Sin embargo, es hasta el 21 de octubre de 1895 en la calle de plateros # 9, cuando inicia operaciones la bolsa de México cuyo futuro dependía del desarrollo minero. En solo 5 meses se logro el registro de 859 empresas mineras y 36 contratos, mismos que 10 años después empezaron a decaer arrastrando a la bolsa en su picada. Esta caída provoca el surgimiento paralelo de otro grupo de corredores ubicados en la calle de palma, sin embargo no tuvo el éxito esperado.
Al arribo del siglo XX era evidente que la riqueza del país en minería y petróleo atraía a inversionistas extranjeros, hecho que provoco el surgimiento de bancos emisores y el resurgimiento de la bolsa de valores, resultando obvio el auge de los negocios y provocando la demanda de acciones y bonos mexicanos en bolsas europeas y de E.U. Para ese entonces las empresas manufactureras disfrutaban de estabilidad en los mercados de valores a causa de materias primas baratas y abundantes y de salarios bajos.
Esta situación permitió pasar al país de una estructura económica de carácter feudal agrícola a una incipiente industrialización. Este cambio permitió en enero de 1907, renacer la bolsa privada de México, cuya sede se ubico en el callejón de la olla ( 5 de mayo). Posteriormente, un informe sobre actividades bursátiles de 1909 confirmaba que el conflicto monetario ocasionado por la situación política del país y los años del porfiriato se había resentido notablemente en el mercado de valores. Los inversionistas, sin embargo, estaban tranquilos, tanto que la bolsa privada de México paso en junio de 1910 a convertirse en "bolsa de valores de México scl". Debido a todos los acontecimientos enunciados, las operaciones en la bolsa descendieron de 10.2 millones de pesos en 1910 a 2.2 en 1911.
Para 1915 los informes fueron más desalentadores provocando que la sede se trasladara a la avenida José Ma. Pino Suárez # 33. Solo hasta 1917 con la nueva Constitución General de la República, los aspectos económicos empezaron a repuntar. Al iniciar 1920 los informes de la bolsa manejaban una mejora sustancial en las operaciones, a tal grado, que las acciones que valían 950 pesos en 1918 habían subido a 3100. Este auge permitió adquirir un inmueble en Uruguay 68 como su nueva sede.
Durante 1925 se realizaron 2 hechos históricos importantes, el regreso al patrón oro por parte de los países desarrollados y la creación del Banco de México, como Banco Central. Sin embargo, en la bolsa no hubo mejoras pues el nivel de transacciones disminuyo. Es solo hasta 1926 cuando se dio un respiro nuevamente a la bolsa, debido básicamente a una nueva ley de bolsas. En 1928 existió la propuesta para que aumentara el no. de bolsas, sin embargo, para 1929 se dio la crisis mundial, lo que provoco que toda la actividad económica decayera. A tal grado fue el desplome que para finales de 1930 solo había 9 suscriptores en la bolsa.
Durante 1932-33 sobrevendría una colosal expansión en la bolsa al dejar de ser mayoritariamente minera, para convertirse en industrial. Del mismo modo, a partir de la nueva ley emitida en 1933 surge la bolsa de valores de México S.A. de C.V. e inicia sus funciones como organización auxiliar de crédito. En Septiembre del mismo año la SHCP otorga la concesión para el establecimiento de una bolsa de valores, concesión que fue traspasada a la bolsa mencionada en este párrafo y cuyo capital fue de 120 mil pesos, representado
...